Ir al contenido principal

Aumentan las denuncias de violencia sexual en Ucrania

Pramila Patten: Las 124 denuncias hasta el momento desde la invasi贸n rusa s贸lo representan la punta del iceberg
 

image770x420cropped.jpg

La encargada de la ONU sobre violencia sexual en conflicto denuncia que este tipo de agresi贸n es una de las m谩s sistem谩ticas y menos denunciada, y que los datos disponibles, con 124 denuncias hasta el momento desde la invasi贸n rusa, s贸lo representan la punta del iceberg.

La representante especial del Secretario General sobre la Violencia Sexual en los Conflictos denunci贸 este lunes ante el Consejo de Seguridad que a medida que el conflicto en Ucrania supera la marca de los 100 d铆as crecen las denuncias sobre este tipo de agresi贸n.

Pramila Patten revel贸 que, debido a las hostilidades en curso, los masivos desplazamientos internos y la interrupci贸n de los servicios y el estigma asociado a la violencia sexual, las v铆ctimas a menudo no han podido o no han querido denunciar estos sucesos a las autoridades policiales o a los profesionales dedicados a estos servicios, especialmente en el este de Ucrania.

De los veinte centros m茅dicos y maternidades que, con apoyo del Fondo de Poblaci贸n de la ONU, prestaban asistencia a las supervivientes de la violencia de g茅nero antes de la ofensiva rusa a finales de febrero, solo funcionaban nueve a 18 de abril.

A帽adi贸 que en el actual contexto muchas de las denuncias de violencia sexual relacionada con el conflicto son dif铆ciles, si no imposibles, de verificar, lo que dificulta la evaluaci贸n de su frecuencia.

“Hasta el 3 de junio, el Equipo de Vigilancia de los Derechos Humanos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha recibido informes de 124 presuntos actos de violencia sexual relacionada con el conflicto, ocurridos contra mujeres, ni帽as, hombres y ni帽os en las regiones de Chernihiv, Dnipropetrovsk, Donetsk, Kharkiv, Kherson, Kyiv, Luhansk, Mykolaiv, Vinnytsia, Zaporizhzhia, Zakarpattia y Zhytomyr”, especific贸.

La mayor铆a de las v铆ctimas son mujeres con 56 denuncias, seguidas por las 49 acusaciones contra menores (41 contra ni帽as, siete contra ni帽os, una de g茅nero desconocido) y 19 alegaciones contra hombres.

Patten explic贸 que, debido a su experiencia en este campo, la violencia sexual es la violaci贸n m谩s sistem谩tica y menos denunciada, y que los datos disponibles s贸lo representan la punta del iceberg.

“Un campo de batalla activo nunca es propicio para llevar una "contabilidad" precisa. Pero si esperamos a disponer de datos y estad铆sticas s贸lidas, siempre ser谩 demasiado tarde. Por eso debemos movilizarnos inmediatamente sobre la base de nuestra convicci贸n com煤n de que incluso un solo caso de violencia sexual es inaceptable. No necesitamos datos concretos para ampliar la respuesta humanitaria, ni para que todas las partes pongan en marcha medidas preventivas”.

El acuerdo con Ucrania, un ejemplo a seguir

En este aspecto, elogi贸 el "liderazgo basado en el ejemplo" de las autoridades ucranianas al acordar un Marco de Cooperaci贸n con las Naciones Unidas sobre la prevenci贸n y la respuesta a la violencia sexual relacionada con los conflictos, que firm贸 la Viceprimera ministra Olha Stefanishyna el pasado 3 de mayo en Kiev coincidiendo con la visita de Patten al pa铆s. 

El acuerdo proporcionar谩 una coordinaci贸n m谩s eficaz para todas las partes interesadas, incluidos los organismos de las Naciones Unidas en Ucrania y los pa铆ses vecinos, y se basa en cinco 谩reas esenciales:

  • fortalecer el Estado de Derecho y la rendici贸n de cuentas como aspecto central de la disuasi贸n y la prevenci贸n de los delitos de violencia sexual
  • reforzar las capacidades de los sistemas de seguridad y defensa para la prevenci贸n de la violencia sexual. Esto requerir谩 planes de acci贸n espec铆ficos por parte del ej茅rcito, la polic铆a, los guardias fronterizos y otras fuerzas de seguridad y defensa del gobierno, incluyendo tambi茅n a m谩s de 100.000 voluntarios
  • asegurar que las supervivientes de la violencia sexual, as铆 como sus hijos, tengan acceso a servicios integrales, incluidos los de salud sexual y reproductiva, psicol贸gicos, jur铆dicos, socioecon贸micos y de apoyo a la reintegraci贸n.
  • garantizar que la violencia sexual se aborde en el marco de un acuerdo de alto el fuego, y que estos delitos se reflejen en 煤ltima instancia en las disposiciones espec铆ficas de cualquier acuerdo de paz, incluidas las relacionadas con los acuerdos de seguridad y los mecanismos de justicia transicional. Esto incluye garantizar la prohibici贸n expl铆cita de amnist铆as para los delitos de violencia sexual. Adem谩s, es esencial garantizar la participaci贸n plena, igualitaria y significativa de las mujeres en todos los procesos pol铆ticos, incluidas las negociaciones de paz. Las organizaciones ucranianas dirigidas por mujeres est谩n activas en la primera l铆nea de la respuesta a la violencia sexual y de g茅nero, pero hasta ahora las mujeres han estado notablemente ausentes de la mesa de negociaciones.
  • abordar la trata de personas relacionada con el conflicto con fines de explotaci贸n sexual y prostituci贸n. Esto implicar谩 la concienciaci贸n y la formaci贸n del personal militar, los guardias fronterizos, la polic铆a y los funcionarios de inmigraci贸n, y requerir谩 la actuaci贸n de los pa铆ses vecinos y receptores, as铆 como de las instituciones de la Uni贸n Europea.

“Con demasiada frecuencia, las necesidades de las mujeres y las ni帽as en situaciones de conflicto se han dejado de lado y se han tratado como algo secundario. Este Marco de Cooperaci贸n las convierte en una prioridad expl铆cita, y hago un llamamiento a la solidaridad de este Consejo y de la comunidad internacional de donantes para que apoyen a las autoridades ucranianas y a las entidades pertinentes de las Naciones Unidas en la aplicaci贸n del Marco”, solicit贸.

La representante del Secretario General equipar贸 la importancia de su aplicaci贸n a los gastos en defensa y seguridad, “para los que ya se han movilizado miles de millones de d贸lares”, record贸.

La semana pasada, Patten inform贸 de su visita a Ucrania a la misi贸n rusa ante la ONU y subray贸 que su Oficina est谩 a disposici贸n de todas las partes en conflicto.

“Espero con inter茅s que se celebren nuevas consultas con la Misi贸n de la Federaci贸n de Rusia ante las Naciones Unidas sobre las posibles modalidades de cooperaci贸n en este 谩mbito, incluyendo la facilitaci贸n del acceso a las zonas que no est谩n bajo el control del gobierno ucraniano.”

La crisis de la trata

Patten denunci贸 tambi茅n que el riesgo de trata es “alarmante”. A la alta funcionaria, le preocupa la falta de verificaci贸n de las ofertas de alojamiento y transporte para refugiados, la limitada capacidad de los servicios de protecci贸n para hacer frente a la velocidad y el volumen de los desplazamientos y la multiplicidad de voluntarios, con poca o ninguna formaci贸n o experiencia.

La representante especial dijo que es fundamental crear sistemas de protecci贸n eficaces en todos los pa铆ses de tr谩nsito y destino, y en todos los pasos fronterizos.

“Esto es urgente porque creo que la crisis humanitaria se est谩 transformando en una crisis de trata de personas”, sostuvo ante el Consejo de Seguridad.






ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible