Ir al contenido principal

Mutilaci贸n genital femenina: la lacra que no cesa

OPINI脫N de Isabel Mar铆a Fern谩ndez Medina, Jose Manuel Mart铆nez Linares, Jos茅 Manuel Hern谩ndez Padilla, Mar铆a del Mar Jim茅nez Lasserrotte, Olga Canet Velez, Olga Mar铆a L贸pez Entrambasaguas y Ousmane Berthe-Kone

file-20220603-23-fytiqf.jpg?ixlib=rb-1.1

La mutilaci贸n genital femenina supone una violaci贸n de los derechos humanos reconocida internacionalmente. En la legislaci贸n espa帽ola, se considera adem谩s como una forma de violencia de g茅nero. Seg煤n la Organizaci贸n Mundial de la Salud, m谩s de 200 millones de ni帽as y mujeres que viven actualmente han sido mutiladas.

Este tipo de pr谩ctica se realiza en el 脕frica Subsahariana, Oriente Medio, Asia y, de una forma encubierta, en pa铆ses europeos. Cada a帽o, casi 4 millones de ni帽as en todo el mundo corren el riesgo de ser v铆ctimas de mutilaci贸n.

Entre los factores de riesgo identificados se incluyen tener como origen un pa铆s y etnia donde se admite esta pr谩ctica, pertenecer a una familia en la que una mujer ya haya sido mutilada, que la potencial v铆ctima vaya a viajar al pa铆s de origen y la existencia de informaci贸n sobre ese desplazamiento.

Causas y consecuencias

La mutilaci贸n genital femenina comprende todos los procedimientos encaminados a la lesi贸n o resecci贸n parcial o total de los genitales externos femeninos por motivos no m茅dicos. Incluye la extirpaci贸n parcial o total del cl铆toris, los labios menores y los labios mayores, el estrechamiento de la entrada de la vagina o cualquier tipo de lesi贸n de los genitales externos.

Las causas que se alegan para seguir llev谩ndola a cabo se basan en el supuesto hecho de que es una tradici贸n cultural positiva, pero ninguna de ellas ha demostrado ser cierta. No se ha podido probar que suponga beneficio alguno para la salud de las ni帽as y de las mujeres.

Pero s铆 se han comprobado las complicaciones f铆sicas, psicol贸gicas y sociales que padecen las supervivientes. F铆sicamente, sufren problemas urinarios, disfunciones sexuales, trastornos psicol贸gicos y depresi贸n y la reaparici贸n del trauma en el momento del parto. Todo ello va a afectar a su calidad de vida.

En el peor de los casos, puede suponer la muerte debido a las circunstancias y los medios con los que se lleva a cabo y se cuenta para afrontar las complicaciones que genera. Todo ello supone un gasto anual estimado de unos 1 400 millones de d贸lares. Si no se le pone freno, este coste seguir谩 aumentando en los pr贸ximos a帽os.

Rechazo internacional

Desde hace 25 a帽os, organizaciones internacionales como la Organizaci贸n Mundial de la Salud, UNICEF y el Fondo de Poblaci贸n de las Naciones Unidas han puesto en marcha acciones para erradicar la mutilaci贸n genital femenina. El Parlamento Europeo tambi茅n se ha posicionado a este respecto.

En 2002, la Asamblea General de Naciones Unidas consider贸 que tradiciones como esta suponen una grave amenaza para las ni帽as y las mujeres.

Un a帽o despu茅s, la Uni贸n Africana prohibi贸 cualquier tipo de mutilaci贸n genital femenina en el conocido como Protocolo de Maputo. Y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU contemplan la eliminaci贸n de toda pr谩ctica nociva para la mujer en la meta 5.3.

Algunos pa铆ses africanos se adelantaron, como es el caso pionero de Guinea en 1965. Y a partir de los a帽os 90, sobre todo, otros muchos se han sumado a la prohibici贸n. No obstante, a煤n sigue estando permitida en varios pa铆ses, como Somalia, Mal铆, Sierra Leona y Chad, si bien la mitad de ni帽as y mujeres que han sido mutiladas viven en Egipto, Etiop铆a e Indonesia.

A partir de los a帽os 80, y sobre todo en los 90, qued贸 prohibida por ley entre los pa铆ses de Europa, Am茅rica y Ocean铆a. En Espa帽a, constituye un delito de lesiones, tal y como fue recogido en la reforma del C贸digo Penal realizada en 2003 (art铆culo 149). A todo ello hay que sumar el loable trabajo que multitud de organizaciones no gubernamentales est谩n desarrollando, mediante acciones de educaci贸n, informaci贸n y concienciaci贸n.

Shutterstock / Riccardo Mayer

Hablan las v铆ctimas

Gracias a la labor desarrollada por la comunidad cient铆fica, hoy sabemos mejor en qu茅 consiste la mutilaci贸n genital femenina, c贸mo se lleva a cabo, en qu茅 momento de la vida de las v铆ctimas se realiza, d贸nde se produce, cu谩les son sus causas y, sobre todo, sus consecuencias.

As铆, nuestro reciente estudio no solo pone de manifiesto la experiencia traum谩tica que supone para las ni帽as (hoy mujeres) que las sufrieron, sino tambi茅n la lucha que est谩n llevando a cabo para que sea erradicada.

La mutilaci贸n genital es percibida por las entrevistadas como una tortura f铆sica y psicol贸gica, realizada en p茅simas condiciones higi茅nicas por personas sin formaci贸n y cuyas secuelas permanecen a largo plazo. Fueron sometidas por decisi贸n de sus familiares, como consecuencia de la desigualdad, la subordinaci贸n y las relaciones de poder que se establecen socialmente.

Impotencia, dolor, sufrimiento o angustia son algunas de las emociones que experimentaron al ser expuestas a una pr谩ctica que marc贸 su infancia y su sexualidad para el resto de su vida. Algunas incluso crecen creyendo que sus genitales mutilados son normales, y solo son conscientes de que no es as铆 cuando acuden a alguna consulta ginecol贸gica.

Todo ello ha hecho que las mujeres hayan adoptado una actitud cr铆tica y comprometida. Socialmente, cada vez m谩s madres y padres se est谩n posicionando en contra, pero tienen que soportar la presi贸n social que se ejerce para que las ni帽as sean mutiladas, sobre todo cuando viajan a los lugares de origen donde se sigue realizando mutilaciones.

Por tanto, las mujeres que fueron mutiladas consideran que unirse para contar sus historias sin miedo al resto del mundo es de gran importancia. Con esta forma de activismo pretenden que cada vez menos ni帽as y futuras mujeres tengan que sufrir de por vida sus consecuencias.


Isabel Mar铆a Fern谩ndez Medina, Jose Manuel Mart铆nez Linares, Jos茅 Manuel Hern谩ndez Padilla, Mar铆a del Mar Jim茅nez Lasserrotte, Olga Canet Velez, Olga Mar铆a L贸pez Entrambasaguas y Ousmane Berthe-Kone


https://theconversation.com/mutilacion-genital-femenina-la-lacra-que-no-cesa-183679





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible