Primavera D铆az.- La ganadora del Breach/Valdez de Periodismo y Derechos Humanos de este a帽o cuenta a Noticias ONU c贸mo se dio cuenta de que en M茅xico la tentativa de feminicidio es un delito que cae en un vac铆o legal y se帽ala la necesidad de que el periodismo tenga una perspectiva de g茅nero.
Gloria Pi帽a es periodista en la Ciudad de M茅xico. Actualmente es reportera de la revista MX y ha colaborado en diversos medios de comunicaci贸n, especializ谩ndose en perspectiva de g茅nero y corrupci贸n.
Hoy es una profesional de la comunicaci贸n orgullosa ganadora del Premio Breach/Valdez de Periodismo y Derechos Humanos, convocado por distintas agencias de la ONU y otras entidades enfocadas en reconocer el trabajo period铆stico en M茅xico.
El galard贸n reconoce la labor de las personas cuyos trabajos tengan un enfoque en la protecci贸n, la defensa, la promoci贸n y la divulgaci贸n de los derechos humanos.

Pi帽a es la ganadora del 煤ltimo certamen con el reportaje “Las sobrevivientes olvidadas por la justicia”.
El reportaje, que se public贸 el 21 de mayo del 2021 en diversos medios mexicanos, surgi贸 a partir de la pregunta ¿Qu茅 viven las supervivientes de un feminicidio?
Gloria Pi帽a cuenta a Noticias ONU que su investigaci贸n empez贸 entrevistando a diversas abogadas feministas sobre el proceso que pasan las mujeres cuando presentan una denuncia ante las Fiscal铆as o Ministerios P煤blicos.
Seg煤n la periodista, desafortunadamente existen bastantes estad铆sticas y reportes una vez que se perpetra un feminicidio, pero se sabe poco de lo que pasa en el entorno de una sobreviviente.
“Iniciamos la investigaci贸n entrevistando abogadas feministas sobre lo que pasaba respecto al delito de tentativa de feminicidio, No se sabe lo que es el intento de feminicidio, y nos dimos cuenta de que hay un vac铆o legal y mucha falta de perspectiva de g茅nero para tratar esto”, dijo.
Tras las investigaciones, la documentaci贸n recopilada y los casos concretos, pudo constatar el vac铆o legal existente en la impartici贸n de justicia y empez贸 a partir de ah铆 a redactar su informe, que empieza as铆
“A pesar de recibir 37 pu帽aladas en todo su cuerpo, Jeysol venci贸 a la muerte. Es una sobreviviente de feminicidio, pero la justicia mexicana no la protegi贸. Una mala actuaci贸n de las autoridades al clasificar como lesiones un hecho de violencia extrema que debi贸 ser tentativa de feminicidio, caus贸 que pasara un calvario entre hospitales y audiencias durante seis a帽os, sin obtener justicia ni tranquilidad todav铆a. Su agresor sigue libre”.
La colecci贸n de informes que recolect贸 Pi帽a para su art铆culo arroj贸 una falta de perspectiva de g茅nero en las dependencias encargadas de administrar justicia, adem谩s de reflejar la vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres que deciden denunciar un intento de asesinato por parte de sus parejas.
Seg煤n los datos de los que dispuso, en los 煤ltimos ocho a帽os, las fiscal铆as de todo el pa铆s abrieron 595 investigaciones diarias en promedio por golpes, quemaduras, estrangulamientos, lesiones con armas blancas o de fuego contra mujeres. En total, m谩s de 1,7 millones denuncias. Sin embargo, en el mismo lapso s贸lo se abrieron 781 diligencias de investigaci贸n por feminicidio en grado de tentativa.

¿C贸mo es ser periodista mujer en M茅xico?
Esta investigaci贸n representa solo una peque帽a parte de todo lo que periodista Gloria Pi帽a ha investigado y escrito en relaci贸n con la violencia de g茅nero, los feminicidios y los derechos de las mujeres, Por ello, decidi贸 emprender un trabajo arduo y dif铆cil de lograr: hacer periodismo feminista en M茅xico.
Pi帽a decidi贸 que su trabajo period铆stico se enfocar铆a en su totalidad en el feminismo y en la defensa de los derechos de las mujeres. Empezando por el trabajo que estas desempe帽an en las redacciones, en d贸nde sufren constantemente violencia de g茅nero.
“Hay una situaci贸n de vulnerabilidad o afectaci贸n personal porque las mujeres tenemos violencia de g茅nero en las redacciones. Esta se puede presentar de distintas maneras: como descalificaciones, que no tomen en cuenta a las mujeres en la toma de decisiones o en puestos directivos; que tambi茅n como mujeres seamos mucho m谩s cuestionadas que un compa帽ero hombre; situaciones de acoso entre los jefes, compa帽eros; o incluso en las mismas fuentes. Es una cosa que te impide relacionarte y desarrollarte profesionalmente”, coment贸.
Cuando Pi帽a comenz贸 con su labor period铆stica en 2016, siendo becaria en el 谩rea de investigaci贸n en un peri贸dico nacional, es d贸nde encontr贸 la vocaci贸n de escribir sobre feminismo, pues, al ver el trabajo de sus colegas, tuvo claro que se pod铆a realizar una cobertura diferente, y con mayor perspectiva de g茅nero.
“Ha sido una lucha entre varias colegas para impulsar estos temas, porque desafortunadamente es una agenda que ha sido olvidada. Hablar de problemas y situaciones de violencia estaba muy normalizado, y creo que realmente la verg眉enza nos hizo callar mucho tiempo. El periodismo lo que hace, es que se hable, y fomenta a que no sigan ocurriendo este tipo de pr谩cticas, y que las mujeres tengan espacios para desarrollarse en todos los 谩mbitos”, agreg贸.

El Premio Breach/Valdez de Periodismo y Derechos Humanos
Este Premio tiene como objetivo contribuir a la lucha contra la impunidad que ha hecho que asesinatos como los de la periodista Miroslava Breach, el 23 de marzo de 2017; y Javier Valdez, el 15 de mayo del mismo a帽o, quienes dan nombre al premio, sigan sin ser resueltos. Con ello, se busca resaltar que la labor period铆stica es fundamental para la construcci贸n de sociedades equitativas y en paz.
Como remuneraci贸n, Gloria Pi帽a tendr谩 un viaje a Europa para sostener diversos encuentros y compartir experiencias con representantes de 贸rganos de prensa, organizaciones internacionales, e instituciones de defensa de periodistas y derechos humanos. Adem谩s, dispone de una beca doble en la Universidad Iberoamericana, con una duraci贸n de hasta un a帽o que contempla la Beca especial del Programa Prensa y Democracia (PRENDE) y la Beca Ibero Periodismo, para llevar a cabo un proyecto de investigaci贸n period铆stica propuesto respectivamente por cada ganadora.