Ume Aiman Sarfaraz.- Hace varios a帽os, el Duque de Edimburgo, difunto esposo de la Reina Isabel, visit贸 una escuela en Pakist谩n un d铆a en que hab铆a un concurso de poes铆a entre los alumnos. Despu茅s de que el poema de una ni帽a conmoviera al Duque, 茅ste le regal贸 un bol铆grafo. Esa ni帽a era Sabin Muzaffar, periodista y fundadora de Ananke.
Nacida en una familia de escritores, Muzaffar supo desde muy joven que quer铆a ser periodista. Su abuelo era reportero en la India antes de la partici贸n de 1947, y su padre trabajaba en el Daily Jang en Pakist谩n. Tras terminar el colegio, Muzaffar trabaj贸 en uno de los principales diarios del pa铆s, el News International. Iba a la universidad por la ma帽ana y trabajaba en el medio por la tarde.
Tras a帽os de reportear en Pakist谩n, Muzaffar se mud贸 a Dub谩i, donde sigui贸 trabajando como freelance. Tras notar que faltaban espacios digitales que reconocieran y celebraran los logros de las mujeres, fund贸 Ananke en 2014. Se trata de "un medio de comunicaci贸n digital y una plataforma de desarrollo que empodera a las mujeres a trav茅s de la concienciaci贸n, la defensa y la educaci贸n", dice Muzaffar.
A trav茅s de su labor informativa y su activismo, Muzaffar no solo pone de relieve importantes cuestiones globales sobre g茅nero, sino que tambi茅n empodera a una generaci贸n de mujeres mediante pr谩cticas digitales e iniciativas educativas para ni帽as de todo el mundo.
¿Con qu茅 obst谩culos sueles toparte como periodista?
Cuando empec茅 a trabajar como periodista el obst谩culo mayor era la vieja misoginia de siempre. No digo que sea buena, pero creo que cuando desarrollas una piel gruesa y alzas la voz al respecto, eres capaz de enfrentarla.
Fue un desaf铆o lanzar Ananke. Todo el mundo me dec铆a que la gente no le铆a art铆culos largos o que era una p茅rdida de tiempo. As铆 que hubo detractores pero no me inmut茅. Es algo que me encanta hacer y creo que es muy importante mostrar modelos femeninos.
¿Cu谩l ha sido el proyecto en el que m谩s te ha gustado trabajar?
Me di cuenta de que no basta con documentar los logros de las mujeres. Tambi茅n hay que predicar con el ejemplo. Fue entonces cuando inici茅 un programa de tutor铆a y desarrollo de capacidades llamado Empower.
Hemos tratado temas como el activismo en l铆nea, la ciberseguridad y el periodismo digital. Desde Ananke hemos asesorado y formado a m谩s de 80 chicas de todo el mundo. Tenemos gente de Somalia, Malawi, Kenia, Nigeria, Ghana, Australia, Bahamas, Bielorrusia, India, Pakist谩n, Bangladesh y Marruecos.
Lo mejor de este programa virtual es que todas nos reunimos y trabajamos juntas. La edad no es una barrera. El ingl茅s no es una barrera. Nuestras chicas se han convertido en incre铆bles agentes de cambio. Est谩n haciendo becas como la Rhodes. Una de ellas fue seleccionada como MIT solver. Estoy muy orgullosa de esto.
¿C贸mo proteges a tus fuentes y a ti?
Creo que he sido bastante privilegiada como para no enfrentar tanto escrutinio ni la necesidad de protegerme. Si tienes una voz fuerte, eres capaz de lidiar con ello. No voy a decir que sea f谩cil. Solo creo que he tenido suerte.
En cuanto a la protecci贸n de mis fuentes, hubo un proyecto del que hicimos una edici贸n especial llamada Faces of Resilience. Fue el resultado de un curso que realic茅 a trav茅s del Centro Internacional para Periodistas, ICFJ: Stemming the Tide of Intolerance. Fue un programa brillante. Me dio la idea de que ten铆a que hacer una edici贸n especial de Ananke, en la que pudi茅ramos hablar de c贸mo la intolerancia durante la 茅poca de la pandemia est谩 afectando a las comunidades marginadas, as铆 como a las mujeres. Habl茅 con miembros de la comunidad ahmadi y de la comunidad chi铆ta en Pakist谩n, porque se llevan la peor parte del odio y sufren mucho. En India, habl茅 con la comunidad musulmana. Solo cambi茅 los nombres de las fuentes y la edici贸n especial fue bien recibida..
¿De qu茅 modo te ha ayudado IJNet en tu carrera?
He asistido a varios webinarios, y cada uno me ha ayudado a aprender y a crecer. Los mentores que se nos asignaron a trav茅s del programa del ICFJ fueron incre铆bles y nos dieron una nueva visi贸n.
En una de las reuniones del ICFJ hablamos del hecho de que las peque帽as redacciones, como la nuestra, necesitan tener una formaci贸n en seguridad digital, ahora m谩s que nunca, porque todo se est谩 volviendo remoto o h铆brido. Necesitamos tener una mejor perspectiva y estar mejor equipados en esta era.
[Lee m谩s: L铆deres de medios paquistan铆es elaboraron recomendaciones de seguridad para periodistas]
¿En qu茅 proyectos te encuentras trabajando?
Uno de los proyectos m谩s emocionantes en los que estoy trabajando es el Festival Ananke de Mujeres en la Literatura. Cuando empezamos a planificar la segunda edici贸n en 2022, lo hicimos justo a finales de marzo para celebrar el D铆a de la Mujer. Es un colectivo centrado en el ser global, la mujer, el g茅nero y la palabra escrita, como los libros y la poes铆a.
Nuestra junta de asesoras es un equipo dirigido por mujeres que incluye a personas como Archana Sharma, del Reino Unido, y fundadora de Neem Tree Press. Tenemos a la fundadora de Yoda Press, Arpita Das, de la India, y a Amna Yaqin, profesora asociada de la Universidad de Exeter. Tambi茅n a Ameena Hussein, de Sri Lanka, fundadora de la editorial Perera Hussein. No hay jerarqu铆a, es un colectivo porque el objetivo es democratizar el panorama editorial.
¿Qu茅 consejo dar铆as a los periodistas freelance?
S茅 humilde. Mant茅n la mente abierta porque el aprendizaje es un viaje de por vida, y ten empat铆a. Si tienes empat铆a y eres humilde, se te abrir谩n al instante las puertas del aprendizaje, porque as铆 es como empieza.
No tener miedo es muy importante, y la resiliencia es genial. Pero tambi茅n est谩 bien tener ese miedo, porque demuestra vulnerabilidad. Si eres vulnerable, tambi茅n puedes tener un impacto. Todo est谩 conectado.
Foto cortes铆a de Sabin Muzaffar.
Ume Aiman Sarfaraz es una periodista independiente que vive en Pensilvania. IJNet.