Unos 284 millones de personas de entre 15 y 64 a帽os consumieron drogas en el mundo en 2020, lo que supone un aumento del 26% respecto a la d茅cada anterior. Las personas j贸venes est谩n consumiendo m谩s drogas y los niveles de consumo actuales en muchos pa铆ses son m谩s altos que los de la generaci贸n previa, indic贸 este lunes la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito (UNODC).
En su Informe Mundial sobre las Drogas 2022, la UNODC tambi茅n se帽ala que en 脕frica y Am茅rica Latina, las personas menores de 35 a帽os representan la mayor铆a de quienes reciben tratamiento por trastornos relacionados con el consumo de drogas.
Seg煤n la dependencia, la legalizaci贸n del cannabis en algunas partes del mundo habr铆a favorecido el consumo diario de productos cann谩bicos potentes entre los adultos j贸venes, con las consecuencias que esto tiene en la salud.
Adem谩s, habr铆a provocado un incremento de su consumo en personas con trastornos psiqui谩tricos y se han observado suicidios y hospitalizaciones.
La legalizaci贸n ha aumentado los ingresos fiscales y, en general, ha reducido las tasas de detenci贸n por posesi贸n de cannabis, dice el documento.

Se expanden los mercados
El estudio tambi茅n refiere un aumento sin precedentes de la fabricaci贸n de coca铆na, la expansi贸n de las drogas sint茅ticas a nuevos mercados y las continuas deficiencias en la disponibilidad de tratamientos contra las drogas, especialmente para las mujeres.
Con respecto a las drogas inyectables, estima que unas 11,2 millones de personas las consumen y que cerca de la mitad de ellas vive con hepatitis C, 1,4 millones con VIH y 1,2 millones con ambos.
La directora ejecutiva de la UNODC, Ghada Waly, destac贸 los niveles r茅cord en la producci贸n e incautaci贸n de muchas drogas il铆citas y advirti贸 de las percepciones err贸neas sobre la magnitud del problema y los riesgos relacionados, al igual que de la falta de servicios de atenci贸n y tratamiento para los consumidores.
“Debemos destinar los recursos y la atenci贸n necesarios para hacer frente a todos los aspectos del problema mundial de las drogas, incluida la prestaci贸n de asistencia a todas las personas que la necesitan, y debemos mejorar la base de conocimientos sobre la relaci贸n de las drogas il铆citas con otros retos urgentes, como los conflictos y la degradaci贸n del ambiente”, apunt贸 Waly.
Asimismo, subray贸 la importancia de movilizar a la comunidad internacional, los gobiernos, la sociedad civil y todas las contrapartes para que adopten medidas urgentes de protecci贸n, entre ellas reforzar la prevenci贸n y el tratamiento del consumo de drogas y afrontar la oferta de drogas il铆citas.

Coca铆na, metanfetaminas y opio
La producci贸n de coca铆na alcanz贸 un m谩ximo hist贸rico en 2020, con un crecimiento del 11% respecto a 2019, alcanzando cerca de 2000 toneladas. Las incautaciones de ese narc贸tico tambi茅n subieron a un r茅cord de 1424 toneladas en 2020.
Casi el 90% de la coca铆na incautada a nivel mundial en 2021 fue traficada en contenedores o por mar. Los datos sugieren que el tr谩fico de coca铆na se est谩 extendiendo a regiones fuera de los principales mercados de Norteam茅rica y Europa, con niveles crecientes de tr谩fico hacia 脕frica y Asia.
El tr谩fico de metanfetamina, por su parte, contin煤a expandi茅ndose geogr谩ficamente; 117 pa铆ses informaron de decomisos entre 2016 y 2020, frente a 84 que lo hicieron entre 2006 y 2010. Las cantidades de metanfetamina confiscadas se quintuplicaron entre 2010 y 2020.
La producci贸n mundial de opio creci贸 un 7% entre 2020 y 2021, alcanzando las 7930 toneladas, debido principalmente a un aumento de la producci贸n en Afganist谩n. Sin embargo, la superficie global de cultivo de amapola se redujo un 16% durante el mismo periodo.
Las regiones
En muchos pa铆ses de 脕frica y Centro y Sudam茅rica, la mayor proporci贸n de personas en tratamiento por trastornos debidos al consumo de drogas es consumidora principalmente de cannabis. En Europa del Este y el Sureste y Asia Central, la mayor铆a de las personas est谩 en tratamiento por consumo de opi谩ceos.
En Estados Unidos y Canad谩, las muertes por sobredosis, provocadas principalmente por la epidemia del uso no m茅dico del fentanilo, siguen batiendo r茅cords. Se calculan m谩s de 107.000 muertes por sobredosis en 2021, frente a 92.000 en 2020.
En los dos grandes mercados de metanfetamina, las incautaciones han subido. En Norteam茅rica se incrementaron un 7% respecto al a帽o anterior; mientras que en el sureste asi谩tico crecieron un 30%, un r茅cord para ambas regiones.
Tambi茅n se inform贸 de un aumento del 50% en los decomisos de metanfetamina en Asia suroriental en 2020 con respecto al a帽o anterior.

Conflictos y drogas
El Informe afirma que las econom铆as de drogas il铆citas pueden prosperar en situaciones de conflicto y donde el estado de derecho es d茅bil y que, a su vez, dichas drogas pueden prolongar o exacerbar los conflictos.
De acuerdo con los datos, los conflictos tienden a atraer la producci贸n de drogas sint茅ticas, que pueden fabricarse en cualquier lugar. El efecto es mayor cuando la zona de conflicto est谩 cerca de grandes mercados de consumo.
Hist贸ricamente, los bandos en disputa han utilizado las drogas para financiar el conflicto y generar ingresos.
Impacto medioambiental
Los mercados de drogas il铆citas tienen impactos locales, comunitarios o individuales en el medio ambiente. Entre los principales hallazgos se encuentra que la huella de carbono del cannabis cultivado en interiores es entre 16 y cien veces mayor que la del cannabis de exteriores, y que la huella de un kilogramo de coca铆na es 30 veces mayor que la de los granos de cacao.
Otros impactos ambientales son la considerable deforestaci贸n asociada al cultivo il铆cito de coca; los residuos generados durante la fabricaci贸n de drogas sint茅ticas, que pueden llegar a ser de cinco a 30 veces el volumen del producto final, y el vertido de residuos, que puede afectar directamente el suelo, el agua y el aire, as铆 como a los organismos, los animales y la cadena alimentaria.

Crece el consumo de drogas entre las mujeres
Las mujeres constituyen la minor铆a de los consumidores en el mundo, pero tienden a aumentar su ritmo de consumo y a desarrollar trastornos por uso de drogas con mayor rapidez que los hombres.
Se estima que las mujeres representan actualmente entre el 45% y el 49% de los consumidores de anfetaminas, estimulantes farmac茅uticos no m茅dicos, opi谩ceos farmac茅uticos, sedantes y tranquilizantes.
El estudio da cuenta de un gran d茅ficit de acceso al tratamiento por parte de las mujeres en todo el mundo. Aunque representan casi uno de cada dos consumidores de anfetaminas, s贸lo una de cada cinco personas en tratamiento por consumo es mujer.
Las mujeres, por otra parte, participan en el tr谩fico de drogas cultivando coca, transportando peque帽as cantidades, vendiendo al menudeo y contrabandeando narc贸ticos en las prisiones.