Ir al contenido principal

El acceso a un medio ambiente limpio y saludable, un derecho humano universal

Declaraci贸n de la Asamblea General de la ONU

image770x420cropped.jpg

Con 161 votos a favor, ocho abstenciones* y ning煤n voto en contra, la Asamblea General adopt贸 este jueves una resoluci贸n que reconoce el acceso a un medio ambiente limpio, sano y sostenible como un derecho humano universal.

El texto, presentado originalmente por Costa Rica, Maldivas, Marruecos, Eslovenia y Suiza el pasado mes de junio, y copatrocinado ahora por m谩s de 100 pa铆ses, se帽ala que el derecho a un medio ambiente sano est谩 relacionado con el derecho internacional existente y afirma que su promoci贸n requiere la plena aplicaci贸n de los acuerdos medioambientales multilaterales.

Tambi茅n reconoce que el impacto del cambio clim谩tico, la gesti贸n y el uso insostenibles de los recursos naturales, la contaminaci贸n del aire, la tierra y el agua, la gesti贸n inadecuada de los productos qu铆micos y los residuos, y la consiguiente p茅rdida de biodiversidad interfieren en el disfrute de este derecho, y que los da帽os ambientales tienen implicaciones negativas, tanto directas como indirectas, para el disfrute efectivo de todos los derechos humanos.

La resoluci贸n, basada en un texto similar adoptado el a帽o pasado por el Consejo de Derechos Humanos, pide a los Estados, las organizaciones internacionales y las empresas que intensifiquen sus esfuerzos para garantizar un medio ambiente sano para todos.

Un hito para afrontar la triple crisis medioambiental

Tras conocerse la noticia, el Secretario General de la ONU, Ant贸nio Guterres, se congratul贸 de la adopci贸n de esta "resoluci贸n hist贸rica" y dijo que este hito demuestra que los Estados miembros pueden unirse en la lucha colectiva contra la triple crisis planetaria del cambio clim谩tico, la p茅rdida de biodiversidad y la contaminaci贸n.

"La resoluci贸n ayudar谩 a reducir las injusticias medioambientales, a cerrar las brechas de protecci贸n y a empoderar a las personas, especialmente a las que se encuentran en situaciones vulnerables, como los defensores de los derechos humanos medioambientales, los ni帽os, los j贸venes, las mujeres y los pueblos ind铆genas", dijo en un comunicado difundido por su portavoz.

A帽adi贸 que la resoluci贸n tambi茅n ayudar谩 a los Estados a acelerar el cumplimiento de sus obligaciones y compromisos en materia de medio ambiente y derechos humanos.

"La comunidad internacional ha dado un reconocimiento universal a este derecho y nos ha acercado a hacerlo realidad para todos", afirm贸.

Guterres subray贸, sin embargo, que la adopci贸n de la resoluci贸n "es s贸lo el principio" e inst贸 a las naciones a hacer de este derecho reci茅n reconocido "una realidad para todos, en todas partes".

No basta el reconocimiento, hay que aplicarlo

En otra declaraci贸n, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, celebr贸 la decisi贸n de la Asamblea y se hizo eco del llamamiento del Secretario General para que se tomen medidas urgentes para aplicarla.

"Hoy es un momento hist贸rico, pero no basta con afirmar nuestro derecho a un medio ambiente sano. La resoluci贸n de la Asamblea General es muy clara: los Estados deben cumplir sus compromisos internacionales e intensificar sus esfuerzos para hacerlo realidad. Todos sufriremos efectos mucho peores de las crisis ambientales, si no trabajamos juntos para evitarlas colectivamente ahora", dijo.

Bachelet explic贸 que la acci贸n medioambiental basada en las obligaciones de los derechos humanos proporciona unos l铆mites vitales para las pol铆ticas econ贸micas y los modelos empresariales.

La resoluci贸n "hace hincapi茅 en el apuntalamiento de las obligaciones legales de actuar (en favor del medio ambiente), en lugar de permitir que sea simplemente una pol铆tica discrecional. Tambi茅n es m谩s eficaz, leg铆tima y sostenible", a帽adi贸.

Por su parte, el relator especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente, David Boyd, asegura que la decisi贸n de la Asamblea cambiar谩 la naturaleza misma del derecho internacional de los derechos humanos.

"Los gobiernos han prometido limpiar el medio ambiente y hacer frente a la emergencia clim谩tica durante d茅cadas, pero el hecho de tener un derecho a un medio ambiente sano cambia la perspectiva de la gente, que pasa de ‘mendigar’ a exigir a los gobiernos que act煤en", declar贸 recientemente a Noticias ONU.

J贸venes activistas del medio ambiente se manifiestan durante la Conferencia sobre el Clima COP26 en Glasgow, Escocia.
J贸venes activistas del medio ambiente se manifiestan durante la Conferencia sobre el Clima COP26 en Glasgow, Escocia.

Una victoria de cinco d茅cadas de duraci贸n

En 1972, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, que termin贸 con su propia declaraci贸n hist贸rica, fue la primera en situar las cuestiones medioambientales en el primer plano de las preocupaciones internacionales y marc贸 el inicio de un di谩logo entre los pa铆ses industrializados y los pa铆ses en v铆as de desarrollo sobre la relaci贸n entre el crecimiento econ贸mico, la contaminaci贸n del aire, el agua y los oc茅anos, y el bienestar de las personas en todo el mundo.

Los Estados miembros de la ONU declararon entonces que las personas tienen un derecho fundamental a "un medio ambiente de una calidad que permita una vida digna y de bienestar", y pidieron acciones concretas y el reconocimiento de este derecho.

El pasado mes de octubre, tras d茅cadas de trabajo de naciones en primera l铆nea del cambio clim谩tico, como el archipi茅lago de las Maldivas, as铆 como de m谩s de 1000 organizaciones de la sociedad civil, el Consejo de Derechos Humanos reconoci贸 finalmente este derecho y pidi贸 a la Asamblea General de la ONU que hiciera lo mismo.

"Desde su aparici贸n en la Declaraci贸n de Estocolmo de 1972, el derecho se ha integrado en constituciones, leyes nacionales y acuerdos regionales. La decisi贸n de hoy eleva el derecho al lugar que le corresponde: el reconocimiento universal", explic贸 la responsable del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de la ONU, Inger Andersen, en un comunicado publicado este jueves.

Un catalizador para actuar

El reconocimiento del derecho a un medio ambiente sano por parte la Asamblea General y de otros foros de la ONU, aunque no es jur铆dicamente vinculante -lo que significa que los pa铆ses no tienen la obligaci贸n legal de cumplirlo-, ser谩 un catalizador para la actuaci贸n en favor de un medio ambiente sano y limpio y capacitar谩 a los ciudadanos de a pie para exigir responsabilidades a sus gobiernos.

"Por tanto, el reconocimiento de este derecho es una victoria que debemos celebrar. Mi agradecimiento a los Estados miembros y a los miles de organizaciones de la sociedad civil y grupos de pueblos ind铆genas, as铆 como a las decenas de miles de j贸venes que abogaron sin descanso por este derecho. Pero ahora debemos aprovechar esta victoria y aplicar el derecho", a帽adi贸 Andersen.

El lago de glaciares J枚kuls谩rl贸n en Islandia contin煤a creciendo a medida que el glaciar con el mismo nombre se derrite.
El lago de glaciares J枚kuls谩rl贸n en Islandia contin煤a creciendo a medida que el glaciar con el mismo nombre se derrite.

Triple respuesta a la crisis

Como mencion贸 el Secretario General de la ONU, el derecho reci茅n reconocido ser谩 crucial para hacer frente a la triple crisis planetaria.

Esto se refiere a las tres principales amenazas medioambientales interrelacionadas a las que se enfrenta actualmente la humanidad: el cambio clim谩tico, la contaminaci贸n y la p茅rdida de biodiversidad, todas ellas mencionadas en el texto de la resoluci贸n.

Cada una de estas cuestiones tiene sus propias causas y efectos, y deben resolverse si queremos tener un futuro viable en la Tierra.

Las consecuencias del cambio clim谩tico son cada vez m谩s evidentes, a trav茅s del aumento de la intensidad y gravedad de las sequ铆as, la escasez de agua, los incendios forestales, la subida del nivel del mar, las inundaciones, el deshielo de los polos, las tormentas catastr贸ficas y la disminuci贸n de la biodiversidad.

Mientras tanto, seg煤n la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS), la contaminaci贸n del aire es la mayor causa de enfermedad y muerte prematura en el mundo, con m谩s de siete millones de personas que mueren prematuramente cada a帽o debido a la contaminaci贸n.

Por 煤ltimo, el declive o la desaparici贸n de la diversidad biol贸gica -que incluye animales, plantas y ecosistemas- repercute en el suministro de alimentos, el acceso al agua potable y la vida tal como la conocemos.

*Los ocho Estados que se opusieron fueron: China, Rusia, Bielorusia, Camboya, Ir谩n, Kirguist谩n, Siria y Etiop铆a.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible