Ir al contenido principal

Fue el Estado riesgos y retos del periodismo de investigaci贸n

OPINI脫N de Ra煤l Allain (*)

El reportaje radial “Fue el Estado”, producido por el periodista peruano Daniel Alarc贸n y emitido en su emblem谩tico portal web “Radio Ambulante” (http://radioambulante.org/audio/fue-el-estado) aborda el problema de los riesgos que tienen los periodistas que investigan sobre los nexos de corrupci贸n entre el narcotr谩fico y el Estado, que incluso los hace v铆ctimas de asesinatos a manos de sicarios contratados por las organizaciones criminales.

Se aborda concretamente el caso de M茅xico, un pa铆s latinoamericano muy golpeado por el narcotr谩fico, y la labor de la valiente periodista Anabel Hern谩ndez Garc铆a (1971), quien es una de las mujeres de prensa que m谩s ha publicado reportajes de investigaci贸n y libros que revelan las oscuras relaciones entre autoridades estatales corruptas y narcotraficantes, lo que se conoce como el “narco estado”.

Ella actualmente est谩 amenazada de muerte por las mafias de la droga, y para cuidar su vida tiene que vivir permanentemente escoltada por guardias de seguridad. En el a帽o 2001 gan贸 el Premio Nacional de Periodismo de M茅xico y en 2003 recibi贸 un reconocimiento de galard贸n de UNICEF por investigar sobre ni帽as esclavizadas en la frontera de M茅xico con Estados Unidos.

Adem谩s de reportajes en los diarios MilenioEl Universal y su suplemento de investigaci贸n La Revista (hoy Emeequis), el portal digital Reporte 脥ndigoReforma y la revista Proceso, ha publicado los libros, Los c贸mplices del presidente (2008), Los se帽ores del narco (2010), M茅xico en Llamas: El legado de Calder贸n (2012), y La verdadera noche de Iguala: La historia que el gobierno trat贸 de ocultar (2016).

Su caso revela que cuando el periodismo investiga la corrupci贸n estatal y denuncia con pruebas los mecanismos del poder, la vida de un periodista corre riesgo. Como lo se帽alan las estad铆sticas, M茅xico es uno de los pa铆ses m谩s golpeados por la violencia del narcotr谩fico: en el 2016 ocurrieron 20 mil asesinatos a causa de “ajustes de cuentas” entre narcos.

Y el periodismo tambi茅n ha sido atacado. Desde el a帽o 2000 hasta la fecha han sido asesinados m谩s de 100 periodistas en M茅xico. Y espec铆ficamente el a帽o 2017 fueron asesinados 12 periodistas. Uno de los casos m谩s sonados es el reciente asesinato a balazos del periodista Javier Valdez, autor del libro “Narcoperiodismo: La prensa en medio del crimen y la denuncia”.

El reportaje de “Radio Ambulante” se inicia con preguntas a Anabel Hern谩ndez sobre su biograf铆a y sobre c贸mo se inici贸 en el periodismo de investigaci贸n, incluso sabiendo los riesgos. All铆 podemos ver que el periodismo de investigaci贸n requiere sobre todo “vocaci贸n a toda prueba”, incluso cuando la muerte es una amenaza constante. Es sobrecogedor cuando la periodista revela que su propio padre fue secuestrado y asesinado, lo cual dej贸 en ella una profunda huella, y la motiv贸 a seguir con sus investigaciones y preocuparse por la cuesti贸n de violencia.

En el reportaje se aprecia que la investigaci贸n period铆stica siempre nace de situaciones problem谩ticas donde urge encontrar respuestas a las interrogantes sobre la corrupci贸n estatal y el por qu茅 el crimen organizado y el narcotr谩fico van ganando terreno en la sociedad, incluso cuando los delincuentes empiezan a “trabajar” en las ciudades y zonas rurales con “total normalidad” como si tuvieran la autorizaci贸n o complicidad con el gobierno.

Develar esos hilos secretos, esas conexiones entre funcionarios corruptos y los llamados “capos del narcotr谩fico” es un trabajo riesgoso, porque el periodista que revela esos entretelones se convierte en un personaje inc贸modo, porque est谩 informando p煤blicamente sobre esa corrupci贸n.

Las consecuencias son conocidas. El “narcoestado” funciona como una extensi贸n de las organizaciones criminales. Y llama mucho la atenci贸n cuando se involucran las m谩s altas autoridades del gobierno, el despacho presidencial, la polic铆a, el poder judicial, el poder legislativo y el poder administrativo. Algunos funcionarios corruptos operan como “guardianes” de la delincuencia, lo cual genera un problema nefasto para la sociedad.

El caso de M茅xico debe servir como ejemplo para evitar que eso suceda en el Per煤, donde tambi茅n hay un serio tema de narcotr谩fico. Se sabe que el Per煤 es uno de los mayores productores de clorhidrato de coca铆na y de pasta b谩sica de coca铆na, la cual se exporta desde la zona de la selva y la sierra, hasta la costa y luego es embarcada a Norteam茅rica y Europa. Y en las grandes ciudades existe el caso de la microcomercializaci贸n de drogas, con la consecuencia del grave problema social del consumo de sustancias t贸xicas.

Actualmente la producci贸n se concentra en el VRAEM (valle de los r铆os Apur铆mac, Ene y Mantaro), y dos d茅cadas atr谩s estuvo en el valle del Huallaga. Ahora adem谩s existe el agravante de que en esa zona hay “narcoterrorismo”, donde los remanentes de grupos terroristas como Sendero Luminoso dan protecci贸n a los traficantes de droga, y ponen en riesgo a las poblaciones. Incluso han asesinado a polic铆as y efectivos del Ej茅rcito.

¿Existe riesgo de que el caso de M茅xico se d茅 en el Per煤? Por supuesto que s铆. Muchos reportajes de investigaci贸n dan cuenta de las relaciones entre el narcotr谩fico y el poder corrupto, se menciona que existen “narco congresistas”, “narco alcaldes”, “narco jueces” y “narco polic铆as”.

Otro tema preocupante es el aumento del grave delito de sicariato y “asesinatos por encargo” entre narcotraficantes y miembros de organizaciones criminales, como viene ocurriendo en El Callao, Trujillo, Tumbes, entre otras ciudades, que tienen algunas zonas consideradas de alta peligrosidad. Los cr铆menes se cometen a diario, y la polic铆a investiga, pero no se ha logrado disminuir la violencia.

El Per煤, donde el narcotr谩fico opera con impunidad, es una de las rutas de comercializaci贸n y producci贸n de droga, y donde los carteles de narcotraficantes tambi茅n realizan pactos o alianzas con funcionarios corruptos para poder operar libremente, sin temor a represalias.

Otro problema preocupante son los delitos financieros, en la modalidad de “lavado de activos”, mediante el cual los narcotraficantes “invierten” sus ilegales ganancias para crear empresas cuya 煤nica funci贸n es usar ese dinero obtenido por la venta de la droga.

El periodismo de investigaci贸n en el Per煤 tambi茅n es una labor de riesgo. Sin embargo, pese a los riesgos, los periodistas siguen adelante, heroicamente.

(*) Escritor, soci贸logo y analista pol铆tico. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociaci贸n de V铆ctimas de Acoso Organizado y Tortura Electr贸nica (VIACTEC)

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible