Ir al contenido principal

Howard Zinn y la otra historia: el legado perdurable del historiador del pueblo estadounidense en el centenario de su nacimiento

OPINI脫N de Amy Goodman

El 24 de agosto se cumplieron seis meses desde que Rusia inici贸 la guerra contra Ucrania, un conflicto b茅lico que ha causado el desplazamiento de millones de personas y la muerte de decenas de miles de civiles y militares. Ese mismo d铆a, 24 de agosto, se conmemor贸 el centenario del nacimiento del difunto historiador, escritor, profesor y activista estadounidense contra la guerra Howard Zinn. Su obra trascendental, “La otra historia de Estados Unidos”, revel贸 una perspectiva distinta y disidente sobre el arco hist贸rico del hemisferio occidental, desde la llegada de Crist贸bal Col贸n a Am茅rica en 1492 hasta la llamada “Guerra contra el terrorismo”. Publicado por primera vez en 1980, “La otra historia de Estados Unidos” se ha convertido en un texto de referencia, con m谩s de dos millones de copias impresas. Howard Zinn muri贸 en 2010, a la edad de 87 a帽os. Sus palabras, m谩s de una d茅cada despu茅s de su muerte, siguen siendo dignas de ser escuchadas en un mundo asolado por la guerra, el racismo y la desigualdad.

“La guerra envenena a todos los que participan en ella”, dijo Howard Zinn en un discurso que pronunci贸 en 2006 en la ciudad de Madison, estado de Wisconsin. Estados Unidos estaba librando dos grandes guerras en ese momento, en Irak y Afganist谩n, y apoyaba conflictos b茅licos que se estaban desarrollando en otros lugares del mundo. Howard Zinn continu贸: “Hemos tenido una historia de guerra tras guerra tras guerra. ¿Qu茅 han solucionado? ¿Qu茅 han hecho?”.

Howard Zinn se ofreci贸 como voluntario para prestar servicios en las fuerzas armadas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial y se convirti贸 en piloto de bombardero. En abril de 1945, Zinn particip贸 en el bombardeo de Royan, una peque帽a localidad costera de Francia.

En una conversaci贸n que mantuvo con Democracy Now! en 2005, el historiador expres贸 al respecto: “Eso fue unas semanas antes de que terminara la guerra, cuando todos sab铆an que iba a terminar. Hab铆a un peque帽o grupo de soldados alemanes rondando por esa peque帽a localidad de Royan, [situada] en la costa atl谩ntica de Francia, y la Fuerza A茅rea [de Estados Unidos] decidi贸 bombardearlo: 1.200 bombarderos pesados —yo estaba en uno de ellos— sobrevolaron ese peque帽o pueblo de Royan y lanzaron napalm. Fue la primera vez que se utiliz贸 esa sustancia en el escenario europeo. No sabemos cu谩ntas personas matamos ni cu谩ntas personas sufrieron terribles quemaduras como resultado de lo que hicimos. Pero lo hice, de forma irreflexiva y mec谩nica, al igual que lo hacen la mayor铆a de los soldados: pensando que nosotros estamos en el bando correcto y ellos en el bando equivocado, y que, por tanto, podemos hacer lo que queramos y est谩 bien”.

Howard Zinn regres贸 al balneario franc茅s en 1966 para hablar con los sobrevivientes y luego escribi贸 una historia detallada de esa incursi贸n militar y sus consecuencias. Dijo en Democracy Now!: “Fue […] una experiencia muy aleccionadora sobre las llamadas 'guerras buenas'”.

En el discurso que pronunci贸 en Wisconsin en 2006, Zinn, habl贸 sobre las v铆ctimas de la guerra: “la proporci贸n de muertes de civiles y militares en las guerras [ha ido cambiando]: en la Primera Guerra Mundial hubo diez militares muertos por cada civil muerto; en la Segunda Guerra Mundial, la proporci贸n fue de 50 a 50, mitad militares, mitad civiles; en Vietnam, hubo 70% de civiles muertos y 30% de militares muertos; y en las guerras a partir de ese entonces, entre el 80% y el 85% de las muertes correspondieron a poblaci贸n civil”.

Durante el apogeo del movimiento por los derechos civiles, Howard Zinn se desempe帽贸 como profesor en la universidad Spelman College, una instituci贸n universitaria ubicada en la ciudad de Atlanta, estado de Georgia, a la que hist贸ricamente han asistido mujeres negras. Entre sus estudiantes se encontraba una joven Alice Walker, posteriormente reconocida escritora y autora de “El color p煤rpura”, y la fundadora de la organizaci贸n Children’s Defense Fund, Marian Wright Edelman. Zinn explic贸 en Democracy Now!: “En Spelman particip茅 junto con mis estudiantes en las movilizaciones que estaban ocurriendo en el sur [de Estados Unidos]: las sentadas, las manifestaciones, los piquetes”. A ra铆z de esta muestra de solidaridad, Zinn fue destituido de su cargo. En 2005, el profesor Zinn fue invitado a volver a la universidad Spelman College para pronunciar el discurso de graduaci贸n de ese a帽o.

Howard Zinn se convirti贸 en un destacado oponente de la guerra de Vietnam. En 1968, Zinn y el activista y sacerdote cat贸lico Daniel Berrigan viajaron a Vietnam del Norte para coordinar la primera liberaci贸n de prisioneros de guerra estadounidenses recluidos all铆. Cuando el renombrado denunciante Dan Ellsberg filtr贸 la serie de documentos conocidos como los “Papeles del Pent谩gono” que revelaban la historia secreta de la participaci贸n del Gobierno de Estados Unidos en la guerra de Vietnam, Howard Zinn y su difunta esposa Roz escondieron una copia de los documentos en su casa. El activismo por la paz y contra la guerra fue una constante en la vida del legendario historiador.

El 24 de agosto, adem谩s del aniversario del nacimiento de Zinn, es tambi茅n el d铆a en que Ucrania celebra su independencia de la antigua Uni贸n Sovi茅tica. Este a帽o, las autoridades ucranianas cancelaron los eventos p煤blicos de celebraci贸n de la independencia por temor a la amenaza de ataques rusos contra objetivos civiles. Efectivamente, ese d铆a Rusia bombarde贸 una estaci贸n de tren de la localidad de Chaplyne, situada en el este de Ucrania. El ataque provoc贸 la muerte de al menos 25 personas, entre ellas dos menores de edad. Tambi茅n este 24 de agosto, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunci贸 que enviar谩 otro paquete de ayuda militar a Ucrania por 3.000 millones de d贸lares. Este nuevo paquete eleva a 13.500 millones de d贸lares el total de ayuda que el pa铆s ha destinado para Ucrania desde que Biden asumi贸 la presidencia.

Howard Zinn no est谩 entre nosotros para condenar la guerra en Ucrania ni ninguna de las otras guerras que actualmente se libran en el mundo. Pero, a trav茅s de su ejemplo, su activismo y la perdurable relevancia de sus obras, en el centenario de su nacimiento podemos asumir el compromiso de repetir uno de los mensajes centrales que nos dej贸: la guerra no es la respuesta para solucionar los conflictos en el siglo XXI.

© 2022 Amy Goodman

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible