Ir al contenido principal

Libre mercado y corrupci贸n

Jorge Zavaleta Alegre

Hasta principios de los a帽os 90, la corrupci贸n rara vez se mencionaba en los c铆rculos oficiales, aunque todos sab铆an que exist铆a. Ahora, el BM y diversos pa铆ses de la Comunidad Europea, EEUU y pocos de Latinoam茅rica entienden y tratan de enfrentar la corrupci贸n que mina los resultados econ贸micos, debilita las instituciones democr谩ticas y el Estado de derecho, perturba el orden social y destruye la confianza p煤blica, permitiendo de esta forma que prosperen la delincuencia organizada, el terrorismo y otras amenazas para la seguridad humana.

En M茅rida, M茅xico, hace 20 a帽os (diciembre 2003)  las Naciones Unidas organizaron la Conferencia pol铆tica de alto nivel para la firma de la Convenci贸n contra la Corrupci贸n.

El Gobierno de M茅xico y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, lograron la participaci贸n de todos los pa铆ses miembros, especialmente Per煤, M茅xico. Colombia, Ecuador, Colombia y Brasil, pa铆ses que hab铆an sido invadidos por bandas de empresarios informales que  financiaban la compra o invasi贸n de terrenos en las cejas de la amazonia para cultivo de coca.

-El Mensaje del Secretario General Kofi Annan, empez贸: "La corrupci贸n es un flagelo insidioso que empobrece a muchos pa铆ses, y nos afecta a todos. La firma de la Convenci贸n de las Naciones Unidas contra la Corrupci贸n es una importante victoria en nuestra lucha contra ese flagelo". 

Tambi茅n hace 20 a帽os el Banco Mundial declaro a la comunidad internacional que... "La corrupci贸n —es decir, el abuso de un cargo p煤blico para obtener beneficios privados— abarca una amplia gama de comportamientos que van desde el soborno hasta el hurto de fondos p煤blicos. La corrupci贸n se da en todo el mundo, pero su incidencia suele ser mayor en pa铆ses con instituciones d茅biles y que a menudo se ven afectados por la fragilidad y los conflictos. 

El BM anuncio continuar investigando la corrupci贸n para comprenderla mejor y con el objetivo de seguir mejorando las herramientas de prevenci贸n y detecci贸n. Entretanto, seguiremos aplicando nuestro programa de lucha contra la corrupci贸n y realizando nuestra labor fiduciaria en todo el mundo. 

El BM ha establecido s贸lidos controles mediante los que garantizar que los fondos desembolsados a los pa铆ses clientes se utilicen para los fines previstos.

Entre 1999 y 2019 resultaron inhabilitadas 956 empresas y personas f铆sicas y, en ese mismo periodo, el Banco Mundial aplic贸 421 inhabilitaciones cruzadas de bancos multilaterales de desarrollo (BMD).

En diciembre de 2017, el programa StAR organiz贸 el primer Foro Mundial sobre la Recuperaci贸n de Activos, convocado por Estados Unidos y el Reino Unido, y se centr贸 en Nigeria, Sri Lanka, T煤nez y Ucrania. Se firm贸 un memorando de entendimiento entre Nigeria, Suiza y el Banco Mundial en el que se establec铆a la devoluci贸n de USD 321 millones de activos recuperados.

Pero las conclusiones de m煤ltiples estudios de las facultades de econom铆a y negocios corroboran que la corrupci贸n perjudica a los pueblos pobres de los pa铆ses en desarrollo en forma desproporcionada. Afecta su vida cotidiana de muchas maneras diferentes y tiende a empobrecerlos a煤n m谩s, al negarles su participaci贸n leg铆tima en los recursos econ贸micos o en la ayuda que salva vidas.

La corrupci贸n pone los servicios p煤blicos b谩sicos fuera del alcance de los que no pueden darse el lujo de pagar sobornos. Al desviar los escasos recursos destinados al desarrollo, la corrupci贸n tambi茅n hace m谩s dif铆cil satisfacer necesidades fundamentales, como las de alimentaci贸n, salud y educaci贸n.

Crea discriminaci贸n entre los diferentes grupos de la sociedad, trae desigualdad e injusticia, desalienta la inversi贸n. Es, por consiguiente, un obst谩culo importante a la estabilidad pol铆tica y al 茅xito del desarrollo social y econ贸mico.

Los criminales no han perdido tiempo en aprovechar la econom铆a globalizada de hoy y la tecnolog铆a de avanzada que 茅sta trae consigo. La Convenci贸n de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, que entr贸 en vigor hace poco, proporciona los mecanismos para atacar la delincuencia y la corrupci贸n en una escala mundial. 

GUATEMALA




Guatemala, Per煤 y M茅xico, centros y ejes de las culturas Azteca, Inca y Maya, los tres pa铆ses sembraron y promovieron el  Desarrollo de Am茅rica. Hoy abordamos, particularmente, Guatemala y Per煤, porque presentan una profunda crisis pol铆tica con ra铆ces profundas.

Veamos Guatemala. Un hombre y una mujer fueron honrados con el Premio Nobel por su trayectoria en dos campos distintos pero con los mismos idees.

Asturias recibi贸 el 10 de diciembre de 1967 el Nobel de Literatura. El galard贸n le fue conferido por su obra basada en las tradiciones ind铆genas as铆 como por sus obras con la magnificencia del ave m谩gica, el quetzal.

Rigoberta Mench煤, una l铆der ind铆gena y activista guatemalteca, miembro del grupo maya quich茅, defensora de los derechos humanos, embajadora de buena voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la Paz y el Premio Pr铆ncipe de Asturias de Cooperaci贸n Internacional. Ella naci贸 el 9 de enero de 1959 (edad 63 a帽os) en Laj Chimel, Guatemala. Sus hermanos: Patrocinio Mench煤 Tum, Nicol谩s Mench煤 Tum, Ana Mench煤 Tum, V铆ctor Mench煤 Tum. Hijos: Mash Nahual J’a. Padres: Vicente Mench煤, Juana Tum K贸toja.belle

Guatemala, cuya capital, simboliza la belleza de su arquitectura urbana,  sus gobiernos democr谩ticos hicieron sumos esfuerzos para evitar que la droga del sur andino transitara rumbo a la frontera norteamericana; Pues en la presente d茅cada pasa por  una crisis pol铆tica  que deton贸 por el cuestionado presupuesto 2021 aprobado  por su Congreso Nacional.

El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, enfrenta una grave acusaci贸n de corrupci贸n. En solo diez meses de Gobierno ha provocado la indignaci贸n popular provocando la quema  del Congreso por manos de manifestantes encapuchados y una masiva protesta en su contra.

Los guatemaltecos exigen explicaci贸n sobre los destinos de los fondos de emergencia por la covid-19, que nunca llegaron a la poblaci贸n y de otras partidas  del presupuesto nacional  destinados a proyectos aun  no  concretados.

Tambi茅n se exige explicaci贸n de los fondos del tesoro y la cooperaci贸n internacional a atender los efectos de los huracanes Eta e Iota que causaron estragos y destrucci贸n a su paso por Centroam茅rica durante los primeros 15 d铆as de noviembre del a帽o de la cat谩strofe. Ambos huracanes  causaron la muerte de 59 personas, 99 desaparecidos, 1.5 millones de afectados, 211.000 evacuados y miles de millones de d贸lares en p茅rdidas por cultivos inundados e infraestructura...

PERU

La Contralor铆a General de la Republica Peruana informa que al 30 de junio de 2022 existen 2346 obras p煤blicas paralizadas por m谩s de S/ 29 mil millones (6 mil millones de d贸lares norteamericanos. Cusco, Puno y Lima concentran el mayor n煤mero de inversiones paralizadas.


Para culminar dichas inversiones se requieren m谩s de S/ 14 mil 653 millones, siendo el saldo del componente de infraestructura u obra S/ 6 mil 715 millones.  

De culminarse las obras paralizadas, los ciudadanos podr铆an acceder a mejor infraestructura p煤blica en sectores econ贸micos tan importantes como Transportes y Comunicaciones; Vivienda, Construcci贸n y Saneamiento; Agricultura; Educaci贸n o Salud, entre otros.  

Gobierno central: el mayor n煤mero de obras paralizadas a nivel nacional pertenecen a entidades del Gobierno Local (1704), las cuales representan una inversi贸n de m谩s de S/ 6983 millones (2000 millones de d贸lares)

No obstante estos ejemplos negativos del uso del dinero p煤blico,  existen mensajes en el mundo sobre un mayor reconocimiento cuando se revisa las inversiones para pueblos afrodescendientes y grupos ind铆genas. Estas demandas son palpables a trav茅s de la regi贸n y son parcialmente consecuencia de la globalizaci贸n de la informaci贸n, las oportunidades econ贸micas, y los derechos humanos. 

Hay ejemplos prometedores de cambio en marcha, especialmente a niveles subnacionales, con nuevas alianzas entre 茅lites progresistas, funcionarios p煤blicos, las clases medias y los pobres. Actualmente se viene promoviendo el establecimiento de instituciones m谩s eficientes. 

La inclusi贸n financiera abarca hoy a todas las iniciativas p煤blicas y privadas, tanto desde el punto de vista de la demanda como de la oferta, para brindar servicios a los hogares y las peque帽as y medianas empresas (pymes), que tradicionalmente han quedado excluidos de los servicios financieros.

El an谩lisis del estado de la inclusi贸n financiera en Am茅rica Latina y el Caribe muestra que la regi贸n se caracteriza, por una parte, por un bajo y desigual nivel de acceso de los hogares y las pymes al sistema financiero.

La Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe (CEPAL) en un reciente libro  revela que existe  un n煤mero limitado de instrumentos y mecanismos para mejorar la inserci贸n financiera de los agentes productivos que participan en el sistema financiero formal.

Am茅rica Latina y el Caribe es una de las regiones que cuentan con menores niveles de inclusi贸n financiera relativa. En promedio, menos de la mitad de las personas mayores de 15 a帽os (45,8%) de la regi贸n tienen acceso al sistema financiero. 

Este nivel es menor que el promedio mundial (61%) y se sit煤a considerablemente por debajo del registrado en regiones desarrolladas como Am茅rica del Norte y Europa Occidental (ambas con un 93,3% aproximadamente). 

Tambi茅n es inferior al que presentan la mayor铆a de las regiones en desarrollo, incluidas Asia Oriental y el Pac铆fico, Europa Oriental y Asia Central, y el Oriente Medio y 脕frica del Norte, (71,6%, 58,2% y 52,8%, respectivamente). 

Los niveles de acceso financiero en Am茅rica Latina y el Caribe, adem谩s de ser comparativamente bajos, son muy desiguales.  Seg煤n la informaci贸n disponible, en Am茅rica Latina y el Caribe, en promedio, poco m谩s del 45% de las peque帽as empresas tiene acceso al cr茅dito de instituciones financieras formales. 

Los bancos de desarrollo tienen un importante papel que desempe帽ar en la promoci贸n de la innovaci贸n para el financiamiento, tanto directamente, como a trav茅s de su articulaci贸n con otras entidades financieras.  

Este es un aspecto clave en que deben centrarse las iniciativas encaminadas a financiar la innovaci贸n. Pero en el contexto de Am茅rica Latina y el Caribe, la adopci贸n de la innovaci贸n para el financiamiento plantea retos importantes, ya que se requiere desarrollar una gama de instrumentos dise帽ados para hacer frente a la heterogeneidad productiva. 

Las Universidades  p煤blicas y privadas deber铆an emprender una nueva funci贸n para orientar la  conceptualizaci贸n de la inclusi贸n financiera como un bien p煤blico que implica otorgar un papel a la banca de desarrollo como promotora del financiamiento productivo. Esta banca puede adem谩s servir de complemento a la banca comercial, cuyas caracter铆sticas actuales no le ofrecen los incentivos adecuados para extender sus servicios al financiamiento de las pymes.  

De hecho, hay evidencias de que la banca de desarrollo ha sido capaz de expandir los instrumentos y mecanismos para el financiamiento, teniendo en cuenta los requerimientos, caracter铆sticas y riesgos propios de las distintas actividades productivas.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible