El Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo y el Sistema de la Reserva Federal de EE.UU. aparecen se帽alados como part铆cipes de la destrucci贸n de bosques en la Amazon铆a de Brasil —territorios de gran importancia medioambiental que resultan cr铆ticos para el clima globa— al comprar millones de d贸lares en bonos para el agronegocio.
Una investigaci贸n titulada "Destrucci贸n Bancaria" —de la ONG internacional Global Witness— fue publicada este mi茅rcoles y detalla c贸mo los bancos centrales financian "la destrucci贸n ambiental", al comprar "grandes vol煤menes de deuda" emitidos por empresas vinculadas a la deforestaci贸n y p茅rdida de biodiversidad.
De acuerdo al estudio, la Reserva Federal de EE.UU. ha comprado un total combinado de 16 millones de d贸lares en bonos emitidos por las empresas Archer Daniels Midland Company (ADM), Bunge Ltd Financial Corp y Cargill, desde 2020, todas acusadas de participar en deforestaci贸n y acaparamiento de tierras, aunque niegan estas actividades.

Por su parte, desde 2016, el Banco de Inglaterra compr贸 "una participaci贸n no revelada", a trav茅s de un bono corporativo de 150 millones de libras esterlinas (m谩s de 162 millones de d贸lares), emitido por Cargill. En el caso del Banco Central Europeo, el informe indica que la entidad adquiri贸 "una cantidad no revelada de deuda" emitida por Bunge Finance Europe B.V. En ambos, casos la ONG considera que no publicar los valores de esas participaciones genera "una falta de transparencia".
De acuerdo con Global Witness, los da帽os de las empresas mencionadas se han ejecutado en ecosistemas delicados, que incluyen bosques del Cerrado brasile帽o, una enorme sabana biodiversa que es parte de la selva amaz贸nica y que es conocida como la cuna de las aguas, porque alberga las cabeceras y la mayor parte de las cuencas hidrogr谩ficas suramericanas y de los grandes afluentes del Amazonas.
"En un momento en que la crisis clim谩tica est谩 devastando pa铆ses de todo el mundo, es inaceptable que los bancos centrales m谩s grandes est茅n financiando empresas vinculadas a la destrucci贸n de los bosques y los abusos de los derechos humanos asociados", se帽al贸 Veronica Oakeshott, l铆der del equipo forestal de Global Witness.
"Necesitamos esos bosques en pie"
Oakeshott agreg贸 que la situaci贸n con respecto a la deforestaci贸n de bosques en la Amazon铆a es tan cr铆tica, que si el mundo quiere poner freno al cambio clim谩tico, debe velar porque la destrucci贸n no siga.
"Si queremos tener alguna esperanza de limitar el cambio clim谩tico, necesitamos esos bosques en pie. Cualquiera que sea el motivo por el que se establecieron sus esquemas de compra de bonos corporativos, ciertamente no fue esto", dijo la investigadora.
El informe tambi茅n estima que mediante la compra de bonos corporativos, los tres bancos se帽alados se hacen c贸mplices de abusos contra los Derechos Humanos porque tanto ADM, Bunge y Cargill, ejercen presiones en instancias multilaterales para que se siga permitiendo la deforestaci贸n, mientras impulsan el agronegocio en zonas en conflicto, donde sus habitantes tradicionales —entre ellos poblaci贸n ind铆gena— viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, y son v铆ctimas de ataques, prohibici贸n del acceso a la tierra y da帽os ambientales graves.
The violence against Indigenous People in Par谩, Brazil has gravely escalated just days before presidential elections.We are deeply saddened by the recent death and murder attempts of #Indigenous community members reportedly at the hands of militia.
— Global Witness (@Global_Witness) September 28, 2022
"Los hallazgos de Global Witness se hacen eco de la investigaci贸n del New Economics Foundation, un grupo de expertos brit谩nico, que sugieren que hay un 'sesgo de carbono' en el programa de flexibilizaci贸n cuantitativa del Banco de Inglaterra, que ha llevado a invertir desproporcionadamente en sectores intensivos en carbono, incluidos los combustibles f贸siles", agrega el informe.
El estudio tambi茅n concluy贸 que los tres bancos mencionados tambi茅n aparecen en la financiaci贸n de m谩s de 300 empresas vinculadas a la producci贸n de carne de res, soya y aceite de palma, cuyas operaciones pueden impactar otros bosques tropicales en regiones como el sureste de Asia, 脕frica central y occidental, y otras partes de Suram茅rica.
Recomendaciones
La investigaci贸n recomiendan que los bancos centrales dejen de invertir en los bonos vinculados a la destrucci贸n medioambiental; mejoren sus estrategias para la protecci贸n del clima, la naturaleza y la biodiversidad, con nuevas inversiones; y generen pol铆ticas de informaci贸n sobre la deforestaci贸n.
Tambi茅n instan a evaluar la exposici贸n que tiene el sector financiero a la deforestaci贸n, as铆 como los riesgos asociados de sus inversiones en el agronegocio y otras industrias que ocasionan da帽os al medioambiente, a partir de pol铆ticas de "supervisi贸n prudencial conexas".

De igual forma, la ONG advierte que los gobiernos "deben regular de manera efectiva" tanto a las instituciones financieras como a las empresas, "para detener y prevenir la financiaci贸n de la deforestaci贸n", y "facultar a los bancos centrales para ejecutar sus funci贸n de supervisi贸n prudencial con eficacia".
Global Witness fue fundada en 1993 y trabaja "para romper los v铆nculos" entre la explotaci贸n de recursos naturales, los conflictos, la pobreza, la corrupci贸n y los abusos de los Derechos Humanos en el mundo.
RT