
En los 煤ltimos a帽os, esta categor铆a comienza a ser reflexionado como una respuesta al proyecto civilizatorio de la modernidad que mediante los estados naciones continuaron colonizando y despojando a los territorios de los pueblos originarios. Por ello, la idea de la plurinacionalidad est谩 necesariamente ligada al horizonte del Buen Vivir (en lugar del desarrollo) y a la idea de la comunidad c贸smica (en lugar del antropocentrismo propio de la modernidad)
Marcaba el reloj las 5:00 am del amanecer, del lluvioso mi茅rcoles 21 de septiembre. Centenares, miles, de ind铆genas y campesinos, descienden de los buses en la ciudad se帽orial de Guatemala.
Cubiertos con pl谩sticos, cargando sus mantas y carteles, se disponen a morder presurosos, algunos en cuclillas, sus tamalitos y tortillas de ma铆z…
El reloj avanza. La ciudad que los desprecia comienza a despertar. Ellas y ellos, esta vez, no llegan a vender sus productos agr铆colas. No. Tampoco vienen a comprar.
Llegan decididos para protestar contra el gobierno y el Estado criollo colonial, y redoblar la proclamaci贸n de la urgente necesidad de un proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional, nada menos que en la racista Rep煤blica de Guatemala que por 200 a帽os impidi贸 la plurinacionalidad f谩ctica (incluso con genocidio como m茅todo).
Son las comunidades y pueblos organizados en resistencia articulados en el movimiento Comit茅 de Desarrollo Campesino (CODECA)
Ingresaron al coraz贸n pol铆tico de la ciudad en cuatro columnas
Zigzagueantes, cual policrom谩ticas serpientes emplumadas, recorrieron en simult谩neo, en cuatro columnas, por las principales calles de la castiza ciudad de Guatemala, hasta juntarse y convertirse, en la Plaza de la Constituci贸n, en la plurinacionalidad negada y re negada en y por la Guatemala patronal.
¿Qui茅n financia a estas comunidades empobrecidas?

Para la ciudadan铆a plena y/o ciudadan铆a permitida, es impensable que ind铆genas y campesinos empobrecidos se agencien por s铆 mismos como sujetos sociales, mucho menos sujetos sociopol铆ticos. ¡Imposible pensar que los “pobres” autofinancien sus acciones colectivas de protesta!
Pero, las comunidades en resistencia, articulados en el movimiento sociopol铆tico (CODECA), se auto financian, con aportes propios. Todas sus actividades organizativas, formativas, de protesta, y de comunicaci贸n lo financian ellos y ellas mismas con sus cuotas comunitarias mensuales.
Esta acci贸n del autofinanciamiento comunitario quiz谩s sea una de las explicaciones de la inc贸moda rebeld铆a creativa de CODECA. Ni la USAID, ni las ONG, mucho menos los partidos pol铆ticos de la izquierda colonial pudieron, ni pueden, doblegarlo.
¿Por qu茅 impulsan un proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional?
Las comunidades y pueblos conscientes en Guatemala entienden que su problema es ante todo pol铆tico y estatal. Que los diferentes tipos de dominaci贸n que padecen prevalecen porque existe un Estado colonial, con una arquitectura constitucional, que promueve y permite las diversas formas de colonialismo interno.
En este sentido, para avanzar hacia la liberaci贸n plena de los pueblos de Guatemala, es urgente consensuar una nueva Constituci贸n Pol铆tica Plurinacional donde est茅 dise帽ado un Estado plurinacional con autonom铆as territoriales.
Pero dicha Constituci贸n Pol铆tica debe ser redactada con las ideas y con la participaci贸n de todos los pueblos del pa铆s. Es decir, los pueblos desde su diversidad deben de dar origen a la Constituci贸n Pol铆tica y al Estado plurinacional, y no al rev茅s.
Desaf铆os de la plurinacionalidad
La plurinacionalidad es una categor铆a pol铆tica que surge como un ant铆doto a la mononacionalidad que de forma fallida intent贸 promover/imponer el Estado naci贸n.
En sus or铆genes, fue asumida como una excepcional herramienta administrativa para la descentralizaci贸n cultural dentro de los estados naciones. Caso ex URSS o Espa帽a.
En los 煤ltimos a帽os, esta categor铆a comienza a ser reflexionado como una respuesta al proyecto civilizatorio de la modernidad que mediante los estados naciones continuaron colonizando y despojando a los territorios de los pueblos originarios. Por ello, la idea de la plurinacionalidad est谩 necesariamente ligada al horizonte del Buen Vivir (en lugar del desarrollo) y a la idea de la comunidad c贸smica (en lugar del antropocentrismo propio de la modernidad)
Si la plurinacionalidad es asumida como una herramienta de descentralizaci贸n pol铆tica dentro del proyecto de la modernidad, no requiere de mayor compromiso por parte de los pueblos, m谩s que de algunas pol铆ticas p煤blicas para la descentralizaci贸n cultural por parte de los estados nacionales.
Pero, si se la asume como respuesta para superar el nefasto proyecto de la modernidad/desarrollo para los pueblos, entonces, necesariamente implica nuevos proyectos de estilos de vida, nuevo ordenamiento jur铆dico, nuevas instituciones, nuevo Estado, y nuevos horizontes de existencia comunitaria. Y, esto es tarea de los pueblos, comunidades, familias, y de las instituciones p煤blicas, privadas y religiosas.