Ir al contenido principal

'Apenas el sol', la deforestaci贸n en la selva




En un intento por preservar su cultura en riesgo de desaparici贸n y reconstruir la memoria de su hogar perdido, Mateo Sobode Chiqueno atraviesa el 谩rido y desolado Chaco paraguayo grabando las historias, canciones y testimonios de otros Ayoreo que, como 茅l, fueron despojados de la selva, perdiendo su territorio ancestral, sus medios de subsistencia, sus creencias y su hogar. Tras la conmovedora pel铆cula «El tiempo nublado», la directora Arami Ull贸n, retorna con un documental humanista y po茅tico que inaugur贸 el prestigioso Festival Internacional de Cine Documental de 脕msterdam (IDFA) en su edici贸n 2020. 
https://es.apenaselsol.com/
 

Copia-de-Apenas-el-sol-fotograma-2.jpg

Noem铆 Romero .- EFEverde.- La pel铆cula documental paraguaya 'Apenas el sol', seleccionada para representar a Paraguay en la 37陋 edici贸n de los Premios Goya como 'Mejor Pel铆cula Iberoamericana', “no busca se帽alar, sino concienciar sobre la situaci贸n de emergencia de las selvas y los pueblos originarios a la que se exponen con la deforestaci贸n”, asegura en una entrevista con EFE su directora, Arami Ull贸n.

Ull贸n considera un "peque帽o acto de revoluci贸n" que la cinta ocupe un espacio dentro de los premios al "poder acercar la realidad de temas inc贸modos, como la deforestaci贸n y la p茅rdida del territorio, ligado a la imposici贸n de una religi贸n y cultura, a personas que de otra manera no estar铆an en contacto con ella”.

La pel铆cula trata sobre un viaje en busca de respuestas de un ind铆gena ayoreo, Mateo Sobode Chiqueno, por el 谩rido Chaco Paraguayo, regi贸n occidental de Paraguay, a trav茅s de los relatos grabados en cintas de los testimonios de los ind铆genas expulsados de la selva.

El problema de la deforestaci贸n

 “La deforestaci贸n provoca que las personas se queden con menor acceso al agua, animales, ra铆ces, frutos... y cada vez m谩s lejos simb贸licamente de lo que representa su cosmovisi贸n y su cultura”, explica Ull贸n.

Los ayoreos, seg煤n Ull贸n, no son los 煤nicos que sufren la deforestaci贸n, sino tambi茅n otros pueblos originarios del pa铆s, adem谩s de otros lugares en Latinoam茅rica, 脕frica e incluso Estados Unidos y Canad谩, un problema "muy complejo de desmontar porque, al mismo tiempo, genera una fuente de trabajo incluso para los propios nativos”.

Cultura, costumbres e identidad

Junto al relato de denuncia de la deforestaci贸n, el documental tambi茅n se centra en la p茅rdida de costumbres, cultura e identidad, y en c贸mo a煤n sigue habiendo ayoreos que huyen ante la llegada de misioneros menonitas y ganaderos, "que utilizan la deforestaci贸n para echarles", lo que "les lleva a abandonar sus costumbres y antiguas pr谩cticas cham谩nicas y ancestrales".  

“La pel铆cula ha iniciado un proceso de transformaci贸n de ese pensamiento colonial que est谩 en tr谩nsito y que necesita mucho trabajo para deconstruirse", manifiesta su directora.

Seg煤n Ull贸n, "cuando uno se expone a situaciones tan extremas como las que viven estas personas, me parece humano reaccionar con culpabilidad porque a veces nos cuesta asumir que nosotros tambi茅n somos parte de esa responsabilidad".

Y es que la intenci贸n de la directora pasa por abordar en su obra c贸mo el colonialismo ha alejado a esos pueblos de su enconamiento natural, y c贸mo est谩 ligado a la p茅rdida de territorio, hogar y selva al crear un contexto de cultura, "que se impone frente a otro contexto selv谩tico, desmoron谩ndolo y haci茅ndolo desaparecer”.

Volver a contactar

Adem谩s, la pel铆cula profundiza en que muchos de los ayoreos contactados por los misioneros blancos "conservan el deseo de volver a la selva", pero "sienten que nunca podr谩n hacerlo por la verg眉enza de haberse adaptado a una vida y unas costumbres diferentes".

“Los que viven todav铆a dentro de la selva saben que existimos, nos escuchan y observan lo que sucede y, sin embargo, aunque est谩n en constante peligro, deciden no entrar en contacto con nosotros", indica Ull贸n.

Por ello, "los familiares ya no pueden volver para no romper con su voluntad y decisi贸n”, agrega la directora, quien afirma que "ser铆a el encuentro de dos civilizaciones incompatibles", pues "los de la selva nunca podr铆an comprender ni entender la cosmovisi贸n de sus familiares". 

'Apenas el sol' es un reflejo de la situaci贸n de un pueblo que intenta reconstruirse en un espacio social que no les acepta ni les invita a ser parte, en un lugar que no pertenece ni al mundo blanco ni a la selva, en un limbo en el que carecen de trabajo digno y vegetaci贸n para subsistir, recalca Ull贸n.

Un lugar, describe, donde la necesidad de adaptabilidad se esconde bajo las miradas avergonzadas y resignadas, las canciones que a煤n no han sido olvidadas y el relato de unos silencios que tambi茅n hablan. EFEverde

Arami Ull贸n, directora del documental "Apenas el Sol", seleccionado para representar Paraguay en la 37 edici贸n de los Premios Goya. Imagen cedida por Nieves Pe帽uelas/ Moritz-Schermbach/ EFE







ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible