¿Qu茅 es la ceguera a las plantas? ¿Qui茅n la sufre? ¿C贸mo evitarla?
Es posible que en alg煤n momento de su vida haya escuchado, o haya sido protagonista, de una conversaci贸n como esta:
-He ido de excursi贸n al bosque.
-¿Qu茅 viste?
-Pues no hemos visto nada.
¿De verdad no hab铆a nada? Ese “nada” se refiere a que no vio lobos, ni zorros, ni corzos… Pero un bosque est谩 lleno a rebosar de plantas.
Aunque el protagonista de la conversaci贸n no viese animales, no hay duda de que hab铆a una rica diversidad de 谩rboles y plantas de m煤ltiples especies, de diversos tama帽os, la mayor铆a, de tonalidades verde y marr贸n. Lo que ha ocurrido es que no las ha visto. En eso consiste la ceguera a las plantas: el fen贸meno por el cual la sociedad occidental (especialmente los habitantes de las ciudades) obviamos las plantas a pesar de su rol fundamental en nuestras vidas. Esta ceguera va m谩s all谩 de una an茅cdota tras un paseo por el bosque: no hay futuro sostenible para sociedades ciegas a las plantas.
Diversos ejemplos de escenas de plantas m谩s o menos homog茅neas. El caballo act煤a de punto de fijaci贸n. Autora
El fen贸meno de la ceguera a las plantas es pr谩cticamente a煤n desconocido a pesar de que la gran mayor铆a de los habitantes de las grandes ciudades de la sociedad occidental la sufra.
Un test de ceguera a las plantas
El termino en ingl茅s plant blindness lo inventaron los bot谩nicos James H. Wandersee y Elisabeth Schussler a finales de los noventa. En su estudio mostraron el creciente desconocimiento y falta de apreciaci贸n que hab铆a en la poblaci贸n joven de Estados Unidos hacia el mundo vegetal y la preferencia por el mundo animal. Los bi贸logos, de la Universidad de Louisville, en Kentucky (EE UU), elaboraron una tabla de s铆ntomas que permiten detectar la ceguera a las plantas. Seg煤n su estudio, una persona sufre ceguera a las plantas si:
No presta atenci贸n a las plantas en su vida o no le interesan.
No es capaz de identificar las plantas de su alrededor por sus nombres comunes y/o cient铆ficos.
Cree que la 煤nica funci贸n de las plantas es ser alimento para los animales.
No sabe qu茅 necesita una planta para crecer.
No conoce las plantas desde un punto de vista biol贸gico (funciones de nutrici贸n y reproducci贸n, ecolog铆a, etc.).
No conoce el rol de las plantas en el ciclo del carbono.
No es consciente de su dependencia de las plantas en su d铆a a d铆a.
Marcar todos los puntos de la lista anterior indica una ceguera absoluta.
Pero, ¿por qu茅 no vemos las plantas? Los cient铆ficos est谩n de acuerdo en que el origen de la ceguera a las plantas es doble; depende, por un lado, de factores biol贸gicos y, por otro, de factores socioculturales.
Ojos que no ven
Cuando miramos una escena, cualquier escena, durante los dos primeros segundos realizamos un visionado r谩pido, un registro r谩pido; despu茅s, tras unos milisegundos, hacemos un an谩lisis m谩s largo, m谩s profundo, centrado en los elementos de la escena que han sobresalido del contexto.
¿Qu茅 ocurre si la escena es homog茅nea? Cuando es as铆, no encontramos elementos destacados y, por tanto, el sistema visual no env铆a informaci贸n al cerebro.
Adem谩s, a nuestros sistema visual le resulta inc贸modo no encontrar fijaciones y tendemos a dirigir la mirada hacia otra zona.
Cuando uno mira una escena con plantas desde una determinada distancia, b谩sicamente observa una escena monocrom谩tica verde. Por eso recordamos mejor las flores y los frutos, porque al ser de color diferente anclan nuestra mirada.
Por qu茅 en los animales s铆 nos fijamos
Los mecanismos visuales y neurales que operan en la ceguera hacia las plantas no se conocen a煤n con exactitud, pero se cree que evolutivamente los animales habr铆an podido tener ventaja frente a las plantas en cuanto a la atenci贸n que les prestamos. Nuestros ancestros tuvieron que fijarse m谩s en los animales (incluyendo el ser humano) debido a su mayor valor de supervivencia y reproductivo: los animales eran comida y posibles depredadores, y otros humanos eran posibles parejas de apareamiento y competidores por los recursos.
Los mecanismos visuales y cerebrales habr铆an evolucionado para poder detectar m谩s r谩pido a los animales, es decir, aquello que se mueve, frente a lo que no se mueve, incluyendo las plantas, ya que sus movimientos nos pasan inadvertidos.
Shutterstock / Evgeny Atamanenko
La educaci贸n en ciencias debe incorporar este fen贸meno
¿C贸mo contribuir a curar la ceguera creciente hacia las plantas? La primera intervenci贸n es a trav茅s de la educaci贸n. Para que en un bosque destaque una planta, primero hay que conocerla. Cuando el excursionista tiene informaci贸n sobre lo que est谩 viendo, si lo que tiene delante es un tilo o una mimosa, es muy probable que su sistema visual se detenga, lo identifique e informe a su cerebro de que ah铆, en medio del verde monocrom谩tico, hay un tilo, una mimosa, un abedul o un helecho.
Parece recomendable que en las clases de ciencias se trabaje la observaci贸n de escenas de plantas. Sabemos que sin puntos de fijaci贸n “no vemos nada”. As铆 que hay que proporcionar esos puntos al alumnado. ¿C贸mo? Si el profesorado dise帽a, por ejemplo, una actividad para clasificar hojas, est谩 creando puntos de fijaci贸n en la escena homog茅nea para los alumnos, ya que 茅ste debe recoger datos para describir las hojas y realizar la clasificaci贸n. Tambi茅n ser铆a recomendable hacer consciente al alumnado de su ceguera a las plantas para poder realizar un trabajo reflexivo. Solo si las vemos podemos protegerlas.
Ainara Achurra
-He ido de excursi贸n al bosque.
-¿Qu茅 viste?
-Pues no hemos visto nada.
¿De verdad no hab铆a nada? Ese “nada” se refiere a que no vio lobos, ni zorros, ni corzos… Pero un bosque est谩 lleno a rebosar de plantas.
Aunque el protagonista de la conversaci贸n no viese animales, no hay duda de que hab铆a una rica diversidad de 谩rboles y plantas de m煤ltiples especies, de diversos tama帽os, la mayor铆a, de tonalidades verde y marr贸n. Lo que ha ocurrido es que no las ha visto. En eso consiste la ceguera a las plantas: el fen贸meno por el cual la sociedad occidental (especialmente los habitantes de las ciudades) obviamos las plantas a pesar de su rol fundamental en nuestras vidas. Esta ceguera va m谩s all谩 de una an茅cdota tras un paseo por el bosque: no hay futuro sostenible para sociedades ciegas a las plantas.

El fen贸meno de la ceguera a las plantas es pr谩cticamente a煤n desconocido a pesar de que la gran mayor铆a de los habitantes de las grandes ciudades de la sociedad occidental la sufra.
Un test de ceguera a las plantas
El termino en ingl茅s plant blindness lo inventaron los bot谩nicos James H. Wandersee y Elisabeth Schussler a finales de los noventa. En su estudio mostraron el creciente desconocimiento y falta de apreciaci贸n que hab铆a en la poblaci贸n joven de Estados Unidos hacia el mundo vegetal y la preferencia por el mundo animal. Los bi贸logos, de la Universidad de Louisville, en Kentucky (EE UU), elaboraron una tabla de s铆ntomas que permiten detectar la ceguera a las plantas. Seg煤n su estudio, una persona sufre ceguera a las plantas si:
No presta atenci贸n a las plantas en su vida o no le interesan.
No es capaz de identificar las plantas de su alrededor por sus nombres comunes y/o cient铆ficos.
Cree que la 煤nica funci贸n de las plantas es ser alimento para los animales.
No sabe qu茅 necesita una planta para crecer.
No conoce las plantas desde un punto de vista biol贸gico (funciones de nutrici贸n y reproducci贸n, ecolog铆a, etc.).
No conoce el rol de las plantas en el ciclo del carbono.
No es consciente de su dependencia de las plantas en su d铆a a d铆a.
Marcar todos los puntos de la lista anterior indica una ceguera absoluta.
Pero, ¿por qu茅 no vemos las plantas? Los cient铆ficos est谩n de acuerdo en que el origen de la ceguera a las plantas es doble; depende, por un lado, de factores biol贸gicos y, por otro, de factores socioculturales.
Ojos que no ven
Cuando miramos una escena, cualquier escena, durante los dos primeros segundos realizamos un visionado r谩pido, un registro r谩pido; despu茅s, tras unos milisegundos, hacemos un an谩lisis m谩s largo, m谩s profundo, centrado en los elementos de la escena que han sobresalido del contexto.
¿Qu茅 ocurre si la escena es homog茅nea? Cuando es as铆, no encontramos elementos destacados y, por tanto, el sistema visual no env铆a informaci贸n al cerebro.
Adem谩s, a nuestros sistema visual le resulta inc贸modo no encontrar fijaciones y tendemos a dirigir la mirada hacia otra zona.
Cuando uno mira una escena con plantas desde una determinada distancia, b谩sicamente observa una escena monocrom谩tica verde. Por eso recordamos mejor las flores y los frutos, porque al ser de color diferente anclan nuestra mirada.
Por qu茅 en los animales s铆 nos fijamos
Los mecanismos visuales y neurales que operan en la ceguera hacia las plantas no se conocen a煤n con exactitud, pero se cree que evolutivamente los animales habr铆an podido tener ventaja frente a las plantas en cuanto a la atenci贸n que les prestamos. Nuestros ancestros tuvieron que fijarse m谩s en los animales (incluyendo el ser humano) debido a su mayor valor de supervivencia y reproductivo: los animales eran comida y posibles depredadores, y otros humanos eran posibles parejas de apareamiento y competidores por los recursos.
Los mecanismos visuales y cerebrales habr铆an evolucionado para poder detectar m谩s r谩pido a los animales, es decir, aquello que se mueve, frente a lo que no se mueve, incluyendo las plantas, ya que sus movimientos nos pasan inadvertidos.

La educaci贸n en ciencias debe incorporar este fen贸meno
¿C贸mo contribuir a curar la ceguera creciente hacia las plantas? La primera intervenci贸n es a trav茅s de la educaci贸n. Para que en un bosque destaque una planta, primero hay que conocerla. Cuando el excursionista tiene informaci贸n sobre lo que est谩 viendo, si lo que tiene delante es un tilo o una mimosa, es muy probable que su sistema visual se detenga, lo identifique e informe a su cerebro de que ah铆, en medio del verde monocrom谩tico, hay un tilo, una mimosa, un abedul o un helecho.
Parece recomendable que en las clases de ciencias se trabaje la observaci贸n de escenas de plantas. Sabemos que sin puntos de fijaci贸n “no vemos nada”. As铆 que hay que proporcionar esos puntos al alumnado. ¿C贸mo? Si el profesorado dise帽a, por ejemplo, una actividad para clasificar hojas, est谩 creando puntos de fijaci贸n en la escena homog茅nea para los alumnos, ya que 茅ste debe recoger datos para describir las hojas y realizar la clasificaci贸n. Tambi茅n ser铆a recomendable hacer consciente al alumnado de su ceguera a las plantas para poder realizar un trabajo reflexivo. Solo si las vemos podemos protegerlas.

Ainara Achurra
Profesora adjunta en Educaci贸n, Universidad del Pa铆s Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
https://theconversation.com/que-es-la-ceguera-a-las-plantas-quien-la-sufre-como-evitarla-193971
