
OPINI脫N de Ollantay Itzamn谩
La plurinacionalidad est谩 relacionada con la identidad cultural pol铆tica, la territorialidad, la Madre Tierra. El sindicalismo, en buena medida, son actores modernos (individuos asociados) que buscan mejorar sus condiciones de vida laboral, y en buena medida asumen que ese bienestar se logra en el marco del Estado naci贸n (letal con los pueblos originarios)
La asamblea de RUNASUR, realizada en Buenos Aires, nos dej贸 varias inquietudes relativas a la interacci贸n en el campo popular de los actores/impulsores de la plurinacionalidad, y en ese sentido, de la naturaleza misma del espacio de RUNASUR.
Un primer dato interesante que observamos en la asamblea de RUNASUR fue que los anfitriones/organizadores de dicha asamblea fueron los sindicatos de trabajadores m谩s importantes de Argentina. Entre los organizadores no se encontraban representantes de pueblos, o de otros movimientos sociales. Hab铆a presencia de poblaci贸n ind铆gena en la asamblea, s铆. Pero, la mayor铆a eran migrantes andinos residentes y organizados en asociaciones en Argentina.
Otro elemento que llam贸 la atenci贸n fue la metodolog铆a de la misma. Luego de los discursos de los organizadores, se procedi贸 a trabajos grupales en las diferentes comisiones (5), cada comisi贸n redact贸 y present贸 los documentos elaborados. No hubo tiempo para debatir en la asamblea dichos documentos, y consensuar una Declaraci贸n Plurinacional con compromisos cuantificables y medibles. Al grado que tampoco se estableci贸 d贸nde y cu谩ndo ser谩 la siguiente asamblea.
Matices diferenciales entre sindicato y pueblos

Los sindicatos, como la expresi贸n de la sumatoria de voluntades individuales de trabajadores que se organizan para reivindicar derechos laborales son genuinas. Pero, las comunidades o pueblos originarios no son producto de la suma de intereses individuales. Lo que une a los pueblos es la pertenencia a una identidad colectiva, a una territorialidad que los configura psicol贸gicamente, historias, idiomas, espiritualidades y sue帽os de emancipaci贸n de su condici贸n de colonialidad.
En este sentido, los sindicatos (actores modernos) y los pueblos (actores ancestrales) son muy diferentes. Los primeros luchan por sus medios de vida inmediatos. Los segundos luchan por la identidad, territorios, defensa de la Madre Tierra, la Vida en su sentido amplio. Los pueblos son posiblemente donde se nuclea la idea de la plurinacionalidad como aspiraci贸n o deseo. No en los sindicatos (que en buena medida estar铆an c贸modos en los estados naciones modernos coloniales, si 茅stos funcionaran bien).
Historia de una relaci贸n dif铆cil entre sindicato y pueblos
En el Ande, caso Per煤 y Bolivia, la relaci贸n entre sindicato y pueblos originarios no fue nada agradable para los pueblos originarios.
Por ejemplo, fue mediante la imposici贸n de las l贸gicas de sindicatos campesinos, impulsado por Velazco Alvarado (reforma agraria), que los pueblos y comunidades originarias fueron convertidos en “campesinos”. Los sindicatos agrarios jam谩s respetaron la identidad, territorio, ni las din谩micas organizativas de los originarios. Al grado que ahora, en dicho pa铆s, no hay sindicatos, ni pueblos originarios. S贸lo comunidades campesinas.
Bolivia es otro caso emblem谩tico de la dif铆cil relaci贸n de la Confederaci贸n Obrera Boliviana (COB) y los pueblos u organizaciones originarias. Al grado que pueblos, originarios y campesinos se vieron obligados a crear sus propias organizaciones porque la COB jam谩s les reconoci贸 como sujetos revolucionarios capaces de presidir o tomar cargos altos en esa confederaci贸n de sindicato de trabajadores. Para las izquierdas tradicionales las y los originarios y campesinos jam谩s fueron reconocidos como sujetos revolucionarios. Y claro, para ser sindicalista el originario ten铆a que dejar de ser aborigen. Aspirar a ser sujeto subalterno moderno (obrero). En este sentido, el sindicalismo y los estados naciones fueron altamente racistas.
La plurinacionalidad est谩 relacionada con la identidad cultural pol铆tica, la territorialidad, la Madre Tierra. El sindicalismo, en buena medida, son actores modernos (individuos asociados) que buscan mejorar sus condiciones de vida laboral, y en buena medida asumen que ese bienestar se logra en el marco del Estado naci贸n (letal con los pueblos originarios)
¿Pueden los sindicatos ser o promover la plurinacionalidad?

La plurinacionalidad, como una categor铆a pol铆tica transmoderna (que supera al Estado naci贸n y a su ciudadan铆a nacional) implica necesariamente proceso de decolonizaci贸n y apertura hacia la intersubjetividad con los y las otras diferentes. En este sentido, algunos desaf铆os decoloniales para el sindicalismo podr铆an ser:
Transitar de la asociaci贸n hacia la comunidad. Ya dijimos, el sindicato es una asociaci贸n de individuos que persigue el bienestar gremial. Los pueblos que sue帽an e impulsan la plurinacionalidad asumen la comunidad como el centro y referente para la coexistencia de las personas, familias, etc. “En el bienestar de la comunidad est谩 el bienestar del runa (persona)”, es el imperativo 茅tico. En este sentido, el sindicato si aspira a la plurinacionalidad debe ser menos gremio y m谩s comuna.
Transitar de la reivindicaci贸n gremial a la defensa territorial. La conciencia y el sentido de territorialidad es la que permea la propuesta de la plurinacionalidad. Lo plural no se refiere a la “acumulaci贸n” de individuos con culturas diversas, sino a pueblos con conciencia pol铆tica, cohabitando en diferentes territorios, que a su vez les inyecta identidad y pertenencia pol铆tico cultural.
La plurinacionalidad exige que las luchas gremiales/sindicales transiten a luchas por la defensa de los territorios. Las luchas plurinacionales no son 煤nicamente reivindicaciones gremiales, sino ante todo son luchas por la defensa de la Vida en sus diferentes formas. Y estas luchas necesariamente se proyectan como luchas por el autogobierno.
Reencanto con la Tierra. Los procesos de modernizaci贸n no s贸lo descampesin贸 a los pa铆ses, sino que la Tierra fue asumida como una “despensa” a saquear, sucia, causa de incivilidad. La sindicalizaci贸n, como uno de los veh铆culos para la modernizaci贸n, tambi茅n est谩 cargada de este proceso de alejamiento, desprecio, de la identidad Tierra. La plurinacionalidad asume a la Tierra, no s贸lo un ser con derechos y dignidad, sino como Madre Tierra. Sin la identidad Tierra no se puede ser plurinacional. Y ello, no implica necesariamente volver al 谩rea rural.
De la democracia sindical hacia democracias y estilos de vida plurales. El sindicalista, como sujeto moderno subalterno, asumi贸 la democracia liberal formal como el 煤nico modo de toma de decisiones. En ese sentido, con la democracia liberal representativa sindical, los representantes electos como junta directiva toman las decisiones en nombre del gremio al que representan, sin escuchar a las asambleas. Situaci贸n que hace que repliquen el centralismo, verticalismo, del que adolecen los estados naci贸n.
La plurinacionalidad, en cuanto a las formas de la toma de decisi贸n, implica necesariamente promover pr谩cticas democr谩ticas comunitarias, participativas, asamblearias.