Ir al contenido principal

VII congreso interoceánico de estudios latinoamericanos


El lugar de la crítica en la cultura contemporánea
16, 17 y 18 de noviembre de 2022
Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional de Cuyo – Mendoza – Argentina

Jorge Majfud


«La narración de lo invisible»

1- ¿Cómo se narra lo invisible, según “La narración de lo invisible” (2005)? ¿Qué es lo invisible en América Latina? 


Esa fue una elaboración teórica sobre los campos semánticos, según la cual las sociedades luchan por un significado del lenguaje (desde palabras como ideoléxicos hasta ideas) para mantener un poder o para desafiarlo. Es decir, el componente político (no necesariamente partidario) es fundamental.  

Cuando hice “orientación científica” en la secundaria y luego en la facultad de arquitectura estudié matemáticas, teoría y arte al mismo tiempo, observé con cierta inquietud que el mundo del pensamiento filosófico y político pocas veces se basaba en métodos científicos básicos, como la deducción, etc., sino en la construcción de significado a través de fórmulas como A = B.  

A partir de 2003 me encontré en Estados Unidos con una forma de pensamiento que me impactó por extraña y hoy es moneda común en América latina, como la criminalización d ellos pobres (en América latina los pobres nunca fueron bien tratados, pero la explicación protestante de la pobreza no era considerada a ese grado, por lo menos no en Uruguay y Argentina) o la creencia del individuo como prueba suficiente de un hecho.  

Uno de los carteles de los racistas en la Arkansas de 1959 rezaba “Race mixing is Communism” (“La integración racial es comunismo”) fue el inicio de esa elaboración donde se narran realidades no objetivas (“invisibles”) y así, se crea y destruye la realidad objetiva. A un ideoléxico en disputa (race mixing) se lo asocia con otro ideoléxico focilizado y con valoración negativa (communism). Si se logra vencer en esa lucha dialéctica y propagandística, se logra dominar el centro de valoración ideológica, social y política: el antirracismo es el mal (A = B). Este es un ejemplo muy simple pero fundamental.  

En el caso de quienes luchaban por mantener la segregación racial, perdieron la disputa semántica, aunque no desaparecieron y hoy se han reagrupado en la misma lucha semántica (ahora le dicen “guerra cultural”), en parte inducida por realidades más materiales, como las frustraciones económicas y geopolíticas.   

2- En su libro, que ya es un clásico ¿cuáles son o cómo se entiende la expresión “significados ideológicos de América Latina”? 

Luego del desarrollo de esa teoría, pasé a analizar ejemplos concretos como la definición de libertad por parte de los teólogos de la liberación y de El Vaticano, a través del cardenal Joseph Ratzinger (Instrucciones sobre algunos aspectos de la Teología de la Liberación, 1984-86) quien luchaba por recuperar el dominio del significado la palabra libertad, por ejemplo, definiendo los bordes de los campos semánticos (campos positivo y negativo), algo típico en teología: A es B, pero A no es C, sin las imposiciones lógicas del método científico.  

Luego pasé a ejemplos más extensos, oponiendo los métodos de análisis o retórica de Las venas abiertas de América latina de Galeano (1971) y su antagónico Las raíces torcidas de América latina de Carlos Alberto Montaner (2001). Ahora, en esa lucha política por el significado, los medios juegan un rol central. Lo supieron siempre los lobbies comerciales y las agencias secretas. El ideoléxico libertad sigue siendo un “ideoléxico inestable” o en disputa en el ámbito de la política partidaria y casi siempre está definido por la ideología hegemónica del mercado y del poder anglosajón y contestada o cuestionada por el pensamiento crítico (no financiado), más próximo a la tradición de la ilustración. 

3- Frente a la situación mundial actual, en este congreso que pretende reflexionar sobre la crítica en la cultura contemporánea, podría usted dar alguna pista acerca de cómo orientar dicha reflexión? 

Por suerte, no tengo ninguna posibilidad de orientar ninguna reflexión. Participaré con alguna propuesta. Trataré de aportar una breve lista de puntos a considerar, como insistir con la vieja necesidad de propiciar un pensamiento latinoamericano propio (este pensamiento ha existido por siglos, pero ha sido reprimido y desacreditado por razones coloniales e imperiales) hasta propuestas más modestas pero más probables y efectivas como la reforma del funcionamiento y las estructuras de los grandes medios narrativos, como los medios tradicionales y las redes sociales. Nada nuevo, porque hace años que venimos insistiendo en lo mismo, pero tal vez resumirlo en unos pocos puntos pueda servir para un debate civilizado productivo, eso que está tan ausente hoy en día. Hay que revindicar el pensamiento radical como productor de ideas; no la radicalidad ciega del fanatismo.  

Esta nueva edición del Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos propone reunir a especialistas pertenecientes a las ciencias humanas y sociales dedicados a estudiar temas relevantes para la región de América Latina y el Caribe. La invitación a participar está abierta a investigadores de las siguientes áreas: literatura, lingüística, historia, educación, antropología, arqueología, economía, derecho, filosofía, geografía, arte, sociología, politología, estudios de género, comunicación, arquitectura, ambientalismo y otras disciplinas afines.

La temática general del encuentro está dedicada a indagar sobre el lugar de la crítica en la cultura contemporánea. Se parte de la idea acerca de que la crítica es una función del pensar, que se ejerce en distintos ámbitos de la experiencia humana y disciplinas del conocimiento. De este modo, la función crítica está presente en discursos y prácticas que comprenden la crítica social, la crítica en el pensamiento filosófico, la crítica en el campo literario, la crítica epistemológica, la crítica estética y en la creación artística, entre otras manifestaciones.

La crítica se asocia igualmente al concepto de crisis, teniendo en cuenta que el mundo contemporáneo evidencia una serie de situaciones límite que requieren ser consideradas desde una revisión de sus consecuencias. Desde esta perspectiva se recupera también el papel que puede desempeñar el pensamiento crítico para efectuar un diagnóstico y proponer alternativas ante las aporías y dificultades que se experimentan en nuestro presente. Más allá de las modalidades en que el pensar crítico se desarrolla actualmente como una forma habitual de la producción y circulación de los saberes, se precisa de una profundización de su capacidad de cuestionamiento y su carácter prospectivo para dar cuenta de las graves crisis en que nos encontramos, que abarcan un conjunto de problemas sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales.

Otro motivo que forma parte de las deliberaciones de este encuentro se refiere al centenario del natalicio del pensador mendocino Arturo Andrés Roig. En este sentido, se propone una consideración particular de los aportes y vigencia de su obra en relación con la filosofía y la historia de las ideas latinoamericanas.
Asimismo, se plantean otros ejes temáticos referidos a aspectos de interés en los estudios latinoamericanos que son abordados desde distintos campos disciplinares, o bien desde una convergencia interdisciplinaria, teniendo en cuenta su incidencia en los procesos actuales que se vienen desarrollando en nuestra región.

 




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL