Ir al contenido principal

El racismo y la discriminaci贸n, una doble tragedia que caracteriza nuestro pasado y define nuestro futuro

Exposici贸n del Museo Rijksmuseum en M茅xico

image770x420cropped.jpg

“Esclavitud, diez historias verdaderas sobre la esclavitud colonial neerlandesa” es el t铆tulo de la exposici贸n del Rijksmuseum de 脕msterdam que forma parte del Segundo Foro Global contra el Racismo y la Discriminaci贸n organizado por la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Educaci贸n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la Ciudad de M茅xico, Centro Cultural “Los Pinos” el 28 y 29 de noviembre.

En 2022, el Foro centra la atenci贸n en el mundo post COVID19 y en la crisis del coste de la vida para abordar directamente el impacto adverso que el racismo y la discriminaci贸n han tenido en las poblaciones m谩s vulnerables, como las personas migrantes y refugiadas, las mujeres, ni帽as, adolescentes, las personas afrodescendientes y de origen asi谩tico, entre otras.

Como parte del programa para catalizar la acci贸n contra el racismo, el Departamento de Comunicaci贸n Global de las Naciones Unidas ha puesto a disposici贸n del p煤blico la exposici贸n sobre la esclavitud colonial neerlandesa del Rijksmuseum de 脕msterdam. 

El Museo Nacional de Arte e Historia de los Pa铆ses Bajos tiene como finalidad arrojar luz sobre todos los aspectos de la historia neerlandesa, incluyendo la esclavitud, con el objetivo de profundizar en el pasado y presentar una historia m谩s completa que nos permita comprender mejor la sociedad actual.

Gabriela Ramos, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la agencia de la ONU, Monique Van Daalen, embajadora y delegada permanente del Reino de los Pa铆ses Bajos ante la UNESCO y Jayashri Wyatt, Jefa de la Secci贸n de Divulgaci贸n Educativa del Departamento de Comunicaci贸n Global de las Naciones Unidas, resaltan la importancia de educar y sensibilizar a las personas sobre los peligros del racismo, los prejuicios y la discriminaci贸n.

Una falta de oportunidad

Durante su discurso en la inauguraci贸n de la exposici贸n, Gabriela Ramos destac贸 que las tendencias actuales sobre racismo y discriminaci贸n est谩n llevando a la humanidad a terribles resultados, convirti茅ndose en una doble tragedia humana que caracteriza el pasado y define el futuro. Consider贸 que la discriminaci贸n es una falta de oportunidad para poder construir sociedades inclusivas y pac铆ficas.

Por su parte, Jayashri Wyatt enfatiz贸 que para acabar con el racismo y la discriminaci贸n en todo el mundo y lograr una justicia reparadora es imperativo comprender la historia espec铆fica e internacional de la esclavitud colonial a trav茅s de las voces, las historias reales y la experiencia vivida, especialmente de aquellas personas que fueron sometidas a la esclavitud, resistieron y se rebelaron contra ese sistema.

Mediante las diez historias y testimonios de mujeres y hombres que conforman la exposici贸n es posible observar los aspectos particulares de la esclavitud colonial conformada por un comercio mundial masivo guiado por ideolog铆as de supremac铆a blanca, dominaci贸n y deshumanizaci贸n, provocando que millones de mujeres, ni帽os y hombres sufrieran atrocidades, violencia e injusticia durante varias generaciones.

La trata transatl谩ntica de esclavos fue abolida durante el siglo XIX y las sucesivas declaraciones internacionales la han definido como un crimen contra la humanidad.

Esta exposici贸n trata ofrecer un conocimiento m谩s profundo del sistema de esclavitud analizando la funci贸n de las personas involucradas en este fen贸meno y c贸mo intervinieron en el mismo. Su prop贸sito es plantear interrogantes sobre la injusticia como fen贸meno universal y el papel de las personas en la protecci贸n de los derechos humanos.

La muestra estar谩 abierta al p煤blico del 28 de noviembre al 9 de enero del 2023, con un horario de 11:00 a 18:00 horas de martes a domingo, en la Caba帽a 2 del Centro Cultural "Los Pinos" en la Ciudad de M茅xico y despu茅s ser谩 presentada en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible