Ir al contenido principal

Abdulrazak Gurnah: Se puede no escribir de colonialismo pero no obviar sus consecuencias

Abdulrazak Gurnah: Se puede no escribir de colonialismo pero no obviar sus consecuencias

El premio Nobel de literatura 2021, Abdulrazak Gurnah. EFE/ Ricardo Maldonado Rozo

Irene Escudero | Cartagena (Colombia) (EFE).- Escribir para amplificar la visi贸n del mundo, para dejar una huella diferente a la hegem贸nica, es lo que lleva una vida haciendo el tanzano Abdulrazak Gurnah y por eso obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2021, y lo hace por una «necesidad de denunciar lo que no est谩 bien».

«Cuando los que est谩n en el poder est谩n falsificando la narrativa, t煤 quieres decir que as铆 no son las cosas», asegura el autor de «Para铆so» y «La vida, despu茅s» en una entrevista con EFE en Cartagena de Indias, donde asisti贸 como invitado al Hay Festival.

Pregunta: ¿Siempre quiso ser escritor?

Respuesta: No, no siempre porque me parec铆a una ambici贸n muy grande para aspirar a ella. Yo crec铆 en la generaci贸n de la descolonizaci贸n, y todo el mundo -nuestros profesores, nuestros padres- nos dec铆an que ten铆amos que hacer algo 煤til para la sociedad, a煤n lo dicen, y escribir un libro no era 煤til para nadie. Ten铆amos que hacer ingenier铆a, medicina, derecho, etc.

As铆 que nunca pens茅 que esto podr铆a ser una carrera por dos razones: la primera, me parec铆a una ambici贸n muy grande y la segunda, porque pensaba que deb铆a hacer algo 煤til. Y de lo que me di luego cuenta es que necesitamos la literatura tanto como necesitamos el resto.

Abdulrazak Gurnah: Se puede no escribir de colonialismo pero no obviar sus consecuenciasEl premio Nobel de literatura 2021, Abdulrazak Gurnah, durante la entrevista con EFE. EFE/ Ricardo Maldonado Rozo

P: Adem谩s, la cultura suajili es de tradici贸n puramente oral y no hay tanta gente que se dedique a escribir, ¿no?

R: S铆 se escribe, pero se transmite oralmente porque no todo el mundo puede leer ni tiene acceso a los textos. Pero la gente se sabe las historias, los poemas y las canciones, y las recita. Por ejemplo, hay un poema famoso en suajili llamado «al-inkishafi» (Despertar del alma) que es probablemente del siglo XVII. Nos mandaban a estudiarlo en el colegio y como era de esperar, un poema del siglo XVII en cualquier idioma dado a estudiantes tres siglos despu茅s es dif铆cil de entender porque el idioma ha cambiado.

Los deberes consist铆an en analizar el poema, mostrar que hab铆as entendido lo que esos versos quer铆an decir. Estaba trabajando en ello y mi madre me pregunt贸 qu茅 me pasaba. Y yo le dije: «No entiendo esta l铆nea que dice blablabla» y ella me recit贸 los siguientes versos. Y puede parecer normal, pero ella nunca fue a la escuela, no sab铆a leer, pero se sab铆a el poema. Este es un ejemplo de c贸mo la literatura se transmite.

P: ¿Qu茅 le hace seguir escribiendo?

R: ¡Estoy enganchado! Es como con todo, cuando empiezas, cuando has dedicado tu existencia a algo, ya sea f煤tbol o escribir, se convierten en tu vida. Lo que me hace seguir escribiendo es la necesidad de hacerlo, de hablar sobre las cosas que veo y que necesitan ser contadas. Y cuando haces estas cosas seriamente las haces hasta que ya no puedes hacerlas.

P: En sus libros, quiz谩s porque se fue de su pa铆s muy pronto, habla mucho de la no pertenencia, ¿qu茅 es para usted el desarraigo?

R: Es algo que nunca te abandona. Me fui cuando ten铆a 18 a帽os, pero a esa edad tienes formada la mente y la forma de ver el mundo, incluso si no sabes demasiado. Estoy seguro de que en la gente que se va de los sitios donde creci贸, ya sea por voluntad o porque se han visto forzados, ese sentimiento nunca se va, nunca te olvidas y nunca lo superas; simplemente continuas viviendo con eso.

Si eres escritor, vas a visitar esos lugares constantemente y a recordarlos, ya sea porque piensas en ello o porque vuelves ah铆. Y es muy importante entenderse a uno mismo, de d贸nde vienes y qu茅 significan estas cosas (…) para comprender un contexto m谩s amplio lo que significa y c贸mo se relaciona con el lugar donde vives ahora. As铆 que el viaje nunca acaba, est谩s constantemente viviendo en los dos lugares.

Abdulrazak Gurnah: Se puede no escribir de colonialismo pero no obviar sus consecuenciasEl premio Nobel de literatura 2021, Abdulrazak Gurnah. EFE/ Ricardo Maldonado Rozo

P: En un mundo de movimiento constante, donde hay exiliados, refugiados, migrantes, ¿el desarraigo se torna un sentimiento universal?

R: En el mundo contempor谩neo creo que este es uno de los principales acontecimientos. No porque sea nuevo porque la migraci贸n hace parte de la historia humana, lo que s铆 es nuevo -o relativamente- es el movimiento que proviene del sur, de territorios colonizados, hacia las sociedades pr贸speras del norte.

En el siglo XVIII hubo millones de europeos viajando al resto del mundo y apropi谩ndoselo porque lo necesitaban y ten铆an el poder para hacerlo, y nadie pod铆a oponerse. Lo de ahora es una migraci贸n muy diferente con gente sin poder diciendo «ah铆 hay prosperidad y queremos un poco» o «nuestras vidas corren peligro, queremos escapar y el lugar m谩s seguro son esos pa铆ses donde la gente vive vidas tranquilas y pr贸speras».

No hay nada inmoral en eso, hay un deseo de seguridad, de mejorar, las mismas razones por la que millones de europeos migraron en su momento. ¿Qu茅 hay detr谩s de este p谩nico? Racismo. Es porque no son europeos y piensa: «van a venir estos cabrones ambiciosos a robar nuestra prosperidad, a arruinarnos la vida. No importa si antes nosotros fuimos a arruinar sus vidas o incluso matarlos, era nuestro derecho porque ten铆amos el poder». Es ese est煤pido desconocimiento del significado del movimiento de personas que se ha producido desde hace a帽os.

P: ¿Puede la literatura de escritores africanos no hablar de colonialismo?

R: Claro que se puede. Se puede hablar sobre otros temas m谩s 铆ntimos o sobre historias de amor y no mencionar el colonialismo, pero no se pueden obviar las consecuencias del colonialismo cuando piensas sobre los pa铆ses africanos porque fueron fundados por el colonialismo. Todos estos territorios y las dificultades que tuvieron para convertirse en naciones de verdad son resultado de la forma arbitraria en la que el mundo se dividi贸 para adecuarse a lo que le ven铆a bien a las colonias.

P: ¿Qu茅 piensa sobre la exotizaci贸n de la literatura sobre 脕frica?

R: Le sirve a la gente que vende libros, pero no creo que la gente que vive en estos pa铆ses se vean como animales ex贸ticos o personas ex贸ticas. Es una forma de mercantilizar a las personas y sus vidas por otras razones.

P: ¿Qu茅 cambi贸 en su vida despu茅s del Nobel?

R: He conocido a mucha gente, hay nuevas ediciones (de mis libros) saliendo, traducciones, he visitado muchos pa铆ses nuevos. Pero al final lo que espero cuando las cosas se calmen es poder volver a escribir.

EFE Noticias

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible