Ir al contenido principal

Ayacucho, un sordo dolor se respira en la atm贸sfera

OPINI脫N de Ollantay Itzamn谩

Cuatro d铆as despu茅s de acompa帽ar el duelo y la tensa calma en Ayacucho, salimos nuevamente por el mismo aeropuerto por donde ingresamos. Militares y polic铆as pertrechados con armamento de guerra y escudos antidisturbios nos vigilan fuera y dentro del aeropuerto.

Nuestro 煤ltimo entrevistado, el taxista que nos recogi贸 en la Plaza de Armas, nos epiloga lo observado y escuchado en estos d铆as: “La gente est谩 molesta. No vamos a asimilar esta masacre. En unas semanas volver谩n las manifestaciones con fuerza”.

En la Plaza de Armas, mientras hacemos las 煤ltimas entrevistas para la Radio Victoria, un pelot贸n de la Polic铆a Nacional del Per煤 (PNP), desfila, pr谩cticamente sin audiencia, escoltando a los Reyes Magos, clamando paz para Ayacucho. Asumimos que es un in煤til esfuerzo por legitimarse como autoridades ante un pueblo que los mira con desd茅n y repudio generalizado.

El l煤gubre 15 de diciembre 2022

El pasado 15 de diciembre, en la ciudad de Ayacucho, al igual que en el resto del pa铆s, hubo simult谩neas y espont谩neas protestas sociales ante la ruptura del orden constitucional en el Per煤 que defenestr贸 al presidente de la Rep煤blica Pedro Castillo Terrones, hoy encarcelado.

Dichas protestas sociales fueron reprimidas violentamente por la impopular gobernante Dina Boluarte con el saldo de 28 muertos por bala militar. De ese total de asesinados por el Estado peruano, 10 fueron en Ayacucho, en las inmediaciones del aeropuerto, con cantidad a煤n indeterminada de heridos a bala.

Ayacucho, rinc贸n de cad谩veres, un enigma

Ayacucho, t茅rmino que en quechua significa rinc贸n de cad谩veres, es hist贸ricamente enigm谩tica. Desde estas tierras, antes de la llegada de los incas, floreci贸 el poder铆o de la civilizaci贸n Wari que abarc贸 casi el 40% del actual territorio del Per煤. En el siglo XVI, con la llegada de los invasores espa帽oles comenz贸 la inconclusa historia de la colonizaci贸n violenta que hoy prosigue el bicentenario Estado criollo del Per煤.

Fue en las pampas de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, donde se libr贸 la 煤ltima y definitiva batalla entre colonizadores espa帽oles y colonizadores criollos. Quedando victoriosos los segundos. As铆 nacieron las bicentenarias rep煤blicas criollas y racistas del Sur del Continente. Pero, la independencia o ciudadan铆a jam谩s lleg贸 para los originarios y campesinos de Ayacucho. M谩s por el contrario, la Rep煤blica peruana los naturaliz贸 y normaliz贸 como siervos/pongos.

Ante el reiterado incumplimiento de las promesas republicanas (como libertad, igualdad, fraternidad), en la d茅cada de los 80 del pasado siglo, en Ayacucho surgi贸 el grupo armado Sendero Luminoso, organizado por actores provenientes de la Universidad Nacional de Huamanga.

Esta dolorosa historia de la guerra interna en el Per煤, que comenz贸 en Ayacucho, en dos d茅cadas, cobr贸 la vida de cerca de 70 mil peruanos/as. De este total de vidas humanas masacradas, m谩s del 40% fueron ayacuchanos.

Un sordo dolor se respira en la atm贸sfera

El informe de la Comisi贸n de la Verdad y Reconciliaci贸n (CVR) atribuye a Sendero Luminoso m谩s del 54% de estos asesinatos, el resto atribuye al Estado. 20 a帽os despu茅s de aquel doloroso e hist贸rico informe, se constata que la masacre del 15 de diciembre 煤ltimo es 100% atribuida al Estado peruano.

La 煤ltima tarde de nuestro paso por la ciudad de Ayacucho cae una tenue llovizna. Por la Plaza de Armas se movilizan, en protesta, cargando consigo 10 ata煤des negros, familiares y sobrevivientes de la masacre del pasado 15 de diciembre. En la mirada de las y los vecinos se constata una impotencia pre帽ada de bronca y de miedo. Ninguna autoridad pol铆tica de la ciudad acompa帽a, ni recibe a las y los dolientes en protesta. Quiz谩s porque las autoridades de esta contrastante ciudad semicolonial no hablan quechua, idioma originario para m谩s del 70% de la poblaci贸n ayacuchana. Quiz谩s porque ni entiendan el estridente dolor de los bicentenarios pongos de la Rep煤blica.

Lo cierto es que hasta el firmamento y los 谩ngeles del cielo lloran en forma de llovizna tenue ante tanto dolor y la sistem谩tica violencia estatal contra los pueblos originarios y campesinos de Ayacucho.

Cuando preguntamos a las y los vecinos de Ayacucho sobre la propuesta de la convocatoria a una nueva Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constituci贸n Pol铆tica, las respuestas son favorables a dicha convocatoria, aunque no se percibe con claridad qu茅 es lo que exactamente quisieran cambiar o incorporar en la nueva Constituci贸n Pol铆tica.

 


Ollantay Itzamn谩
Defensor de Derechos de la Madre Tierra y Derechos Humanos desde Abya Yala
@JubenalQ

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible