VIGILANCIA CIUDADANA PROPUESTA AL PERU.
Jorge E. Zavaleta Alegre Corresponsal en Am茅rica
La Vigilancia Ciudadana es la 煤nica iniciativa para poder fortalecer la acci贸n gubernamental, en consecuencia la Democracia, es la s铆ntesis de la propuesta que expone el economista peruano Marco Castillo Torres, profesional con una rica experiencia en la administraci贸n de la Corporaci贸n Financiera de Desarrollo - COFIDE.
Esta instituci贸n es el Banco de Desarrollo del Per煤, una empresa comprometida con impulsar el desarrollo sostenible del Pa铆s, haciendo viable el acceso a recursos y oportunidades, para las personas y empresas. La estrategia se basa en generar desarrollo a trav茅s de una gesti贸n de triple resultado, con el objetivo de impactar positivamente en el 谩mbito econ贸mico, social y ambiental.
Esta Banca es un motor de desarrollo sostenible, impulsando la competitividad a trav茅s de servicios financieros innovadores de alto impacto, brindando soporte a sectores claves para el desarrollo nacional.
Reconocido como Banco de Desarrollo es referente e innovador, con alto impacto en el desarrollo sostenible del Per煤, y con un modelo de gesti贸n moderno y autosustentable.
La vigilancia ciudadana es una forma de participaci贸n de la poblaci贸n en la esfera p煤blica. Constituye una observaci贸n colectiva, sistem谩tica y deliberada de la sociedad civil sobre las autoridades e instituciones.
Es el reflejo de una ciudadan铆a que exige responsabilidad en el cumplimiento de los compromisos asumidos y est谩 alerta frente al comportamiento de sus representantes.
Su ejercicio plantea tambi茅n retos al Estado. En tanto no haya apertura de parte de la instituci贸n a la cual se vigila, una provisi贸n oportuna de informaci贸n sobre sus acciones y compromisos, un reconocimiento del derecho ciudadano de observar, la vigilancia ciudadana enfrentar谩 grandes dificultades y ser谩 m谩s bien un campo de conflicto.
En suma, la vigilancia ciudadana como acci贸n sostenida de ejercicio de derechos ciudadanos, supone una reformulaci贸n de la relaci贸n entre Estado y sociedad. De un lado, una sociedad civil madura que exige responsabilidad y coherencia a sus autoridades. Del otro, un Estado que acepta que rendir cuentas es parte de su deber frente a los ciudadanos.
En el Per煤, la pr谩ctica ciudadana de la vigilancia es reciente. El Gobierno de Transici贸n que reemplazo a la administracion delictiva de Alberto Fujimori, puso en marcha un cambio, afirmando una pol铆tica de transparencia para facilitar el acceso ciudadano a la informaci贸n y, en consecuencia, generar mejores condiciones para la vigilancia ciudadana.
El Portal de Transparencia del MEF constituye un ejemplo de esa nueva pol铆tica. (Ver www.mef.gob.pe). La aprobaci贸n de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informaci贸n (Ley27806, del 2/08/2002, en www.congreso.gob.pe) son dos columnas que abrieron puertas a una nueva etapa en la Historia de un pais con mas de 33 millones de poblaci贸n.
La vigilancia ciudadana es la participaci贸n y la concertaci贸n para la toma de decisiones sobre planes de desarrollo, presupuestos anuales y otros temas. La descentralizaci贸n abre nuevos campos al ejercicio de la vigilancia ciudadana. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales tendr铆an –progresivamente- m谩s recursos y m谩s competencias.
Los ciudadanos y las ciudadanas en las regiones, en virtud de la nueva legislaci贸n nacional y tambi茅n gracias a dispositivos espec铆ficos que se帽alan que todo gobierno subnacional debe tener un Portal de Transparencia, tendr谩n mayores oportunidades para informarse acerca de las decisiones pol铆ticas, presupuestales y administrativas que tomen sus autoridades.
El Proyecto Participa Per煤 tiene como uno de sus campos de acci贸n la promoci贸n de la vigilancia ciudadana sobre la descentralizaci贸n. En este marco, se ha implementado el Sistema Vigila Per煤 en siete (7) regiones del pa铆s: Cajamarca, Cusco, Ica, Jun铆n, Piura, San Mart铆n y Ucayali.
El Sistema Vigila Per煤 hace seguimiento a la acci贸n del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Regionales de esas regiones y a algunos de sus Gobiernos Locales en torno a temas presupuestales, de transparencia y de participaci贸n, de inclusi贸n y exclusi贸n, de educaci贸n y salud.
En las tres d茅cadas de vida institucional del Grupo Propuesta Ciudadana (GPC) han tenido lugar grandes cambios. Se consolid贸 un modelo econ贸mico sustentado en la apertura general del mercado, con una expansi贸n sostenida de las industrias extractivas y de la agroexportaci贸n que cre贸 estabilidad macroecon贸mica, crecimiento de los ingresos fiscales, junto con una gran concentraci贸n de la riqueza, el incremento del desempleo, de la informalidad y de la conflictividad social, as铆 como la concentraci贸n de la propiedad agraria y la marginaci贸n de la peque帽a agricultura.
Simult谩neamente se produjo la crisis del sistema pol铆tico, realidad que se ha profundizado, en particular desde el 2016, y ha puesto en cuesti贸n la propia viabilidad del r茅gimen democr谩tico. Adem谩s, en estas d茅cadas hemos pasado de una alta centralizaci贸n del poder a un proceso de descentralizaci贸n que despert贸 grandes expectativas, pero que ha terminado en desencanto, estancamiento y regresi贸n centralista.
Desde su fundaci贸n en 1992, GPC se comprometi贸 en un esfuerzo colectivo para defender y profundizar la democracia. Construy贸 su identidad en la apuesta por la transformaci贸n descentralizada y participativa del Estado as铆 como en la b煤squeda constante por mejorar el aporte del sector extractivo al desarrollo de los territorios.
El Consorcio ha demostrado capacidad para adaptarse a los cambios en el contexto, muchos de los cuales han sido de gran envergadura, y preservar al mismo tiempo sus principios y orientaciones estrat茅gicas.
Su principal capital es la presencia y legitimidad de las diez instituciones socias que act煤an en diecisiete regiones. La conjunci贸n de capacidades y experiencias ha hecho posible una intervenci贸n nacional que integra las diferentes realidades territoriales.
Su fortaleza se apoya igualmente en un equipo ejecutivo comprometido con el proyecto, con una fuerte identidad institucional y con una reconocida capacidad profesional. El Consorcio ha mantenido una opci贸n estrat茅gica por la construcci贸n de alianzas y redes de la sociedad civil a nivel internacional, nacional y regional, aunada a un esfuerzo sostenido por fortalecer las capacidades y facilitar el acceso a informaci贸n a los m谩s variados liderazgos sociales e institucionales.*
(Informacion Calandria vigilancia ciudadana Per煤)