Ir al contenido principal

Transparencia Internacional denuncia un "estancamiento" de la lucha contra la corrupci贸n a nivel mundial

fotonoticia_20230131113732_1200.jpg

Recalca que "la paz mundial se est谩 deteriorando y la corrupci贸n es causa y resultado de ello"

MADRID, 31 Ene. (EUROPA PRESS) -

Transparencia Internacional ha apuntado este martes a "un estancamiento de los esfuerzos anticorrupci贸n a nivel mundial" y ha dicho que la incapacidad de los pa铆ses a la hora de "abordar sus problemas de corrupci贸n" est谩 acentuando la "nueva ola de incertidumbre" internacional a causa de la pandemia de coronavirus, la crisis clim谩tica y el aumento de las amenazas de seguridad.

El 脥ndice de Percepci贸n de la Corrupci贸n (IPC) de este a帽o revela que 124 pa铆ses han mantenido unos niveles estancados respecto al a帽o anterior, mientras que 31 han empeorado y s贸lo 24 han mejorado, al tiempo que ha subrayado que "la paz mundial se est谩 deteriorando y la corrupci贸n es causa y resultado de ello". "La corrupci贸n y el conflicto se alimentan y amenazan una paz duradera", ha explicado.

As铆, ha argumentado que "el conflicto crea un terreno f茅rtil para la corrupci贸n, con inestabilidad pol铆tica, aumento de la presi贸n sobre los recursos y una debilitaci贸n de los organismos de supervisi贸n, lo que genera oportunidades para cr铆menes como el soborno y la malversaci贸n", al tiempo que ha rese帽ado que "de forma poco sorprendente, la mayor铆a de los pa铆ses en la parte baja del IPC experimentan o han experimentado hace poco un conflicto armado".

La organizaci贸n ha hecho hincapi茅 en que "incluso en sociedades pac铆ficas, la corrupci贸n y la impunidad pueden derivar en violencia al azuzar las tensiones sociales", mientras que "desviar recursos necesarios para las agencias de seguridad deja a los estados incapaces de proteger al p煤blico y proteger el Estado de Derecho". "Por ello, es m谩s probable que pa铆ses con mayores niveles de corrupci贸n muestren niveles m谩s altos de crimen organizado y m谩s amenazas de seguridad", ha agregado.

"En este contexto complejo, combatir la corrupci贸n, promover la transparencia y fortalecer las instituciones es crucial para evitar m谩s conflictos y mantener la paz", ha manifestado Transparencia Internacional, que ha incidido en que m谩s de dos tercios de los pa铆ses (el 68 por ciento), han obtenido menos de 50 puntos, mientras que la media global sigue sin cambios en 43 sobre 100.

La lista est谩 encabezada por Dinamarca, que sustituye en el puesto a Finlandia. Por detr谩s figuran Finlandia, Nueva Zelanda, Noruega, Singapur, Suecia, Suiza, Pa铆ses Bajos e Irlanda, de los que todos bajan puestos, a excepci贸n de este 煤ltimo. Espa帽a cae un puesto, hasta el 60. En el lado opuesto, la lista la cierra Somalia. Por encima figuran Siria, Sud谩n del Sur, Venezuela, Yemen, Libia, Corea del Norte, Hait铆, Guinea Ecuatorial y Burundi. En estos casos, Somalia, Hait铆 y Burundi han empeorado respecto al a帽o anterior, mientras que Sud谩n del Sur y Corea del Norte han mejorado.

Transparencia Internacional ha apuntado que "los acontecimientos en 2022 han mostrado de nuevo que los pa铆ses en los que se perciben bajos niveles de corrupci贸n en el sector p煤blico son muy vulnerables a la influencia indebida de intereses privados, tanto nacionales como internacionales" y ha puesto como ejemplo la ca铆da de pa铆ses como Australia, Austria, Canad谩, Luxemburgo y Reino Unido.

CONSECUENCIAS "CATASTR脫FICAS" DE LA INACCI脫N

De esta forma, ha indicado que la invasi贸n rusa de Ucrania demostr贸 que "la inacci贸n ante la corrupci贸n transnacional puede tener consecuencias catastr贸ficas". "No s贸lo econom铆as avanzadas han ayudado a perpetuar la corrupci贸n en otros lugares, sino que han permitido la consolidaci贸n de cleptocracias que amenazan la paz y la seguridad global", ha manifestado.

"El barullo que sigui贸 para aplicar sanciones desatadas contra clept贸cratas rusos es un perfecto estudio de caso de los problemas en la parte superior del IPC", ha dicho, antes de explicar que "si bien algunos gobiernos parecen haber despertado por fin ante el problema que han ayudado a crear, poner fin a la complicidad de estos pa铆ses en la corrupci贸n transfronteriza que se origina en Rusia y otros lugares requiere esfuerzos concertados y a largo plazo".

As铆, ha dicho que "en muchos de los pa铆ses con una clasificaci贸n alta, el secreto financiero ha estado en el centro del modelo de negocio para atraer la inversi贸n extranjera", una pr谩ctica que "es tambi茅n uno de los principales obst谩culos para combatir la corrupci贸n global y que evita que hasta las agencias con m谩s voluntad puedan investigar las riquezas sospechosas".

"Crear e incorporar entidades legales an贸nimas ha sido extremadamente f谩cil en Hong Kong, cuya decisi贸n de no sancionar a 茅lites rusas vinculadas al Kremlin provoca que sea uno de los centros financieros clave para observar. Sin embargo, no son s贸lo clept贸cratas rusos los que abusan de este sistema", ha se帽alado, al tiempo que ha reiterado que los avances de los 煤ltimos a帽os en algunas econom铆a avanzadas han sido "lentos y desiguales".

La ONG ha recordado que la Uni贸n Europea, que acoge a muchos de los pa铆ses en los puestos superiores del IPC, pidi贸 en 2018 a sus estados miembro que abrieran al p煤blico sus registros, si bien la decisi贸n fue anulada por los tribunales a finales de 2022, lo que llev贸 a algunos pa铆ses a cerrar "inmediatamente" el acceso a estos registros, lo que dificulta el seguimiento de los fondos il铆citos en el bloque.

Igualmente, ha resaltado que "la mayor铆a de los grandes esquemas de corrupci贸n no ser铆an posibles si clept贸cratas y otros actores sin escr煤pulos no pudieran obtener los servicios de profesionales del sector financieros en pa铆ses que aparecen en los pa铆ses con mejor clasificaci贸n". "Esto sigue siendo un problema incluso en jurisdicciones que ahora est谩n actuando contra el secreto corporativo", ha dicho.

"Incluso en pa铆ses en los que las profesiones clave est谩n bajo obligaciones contra el blanqueo, la aplicaci贸n sigue siendo desigual, especialmente en el sector inmobiliario", ha manifestado. "Comparado con otros, los bancos est谩n en general mejor regulados, si bien figuran de forma prominente en casi la totalidad de los grandes casos revelados sobre blanqueo", ha lamentado.

"Desde hace demasiado tiempo, los gobiernos han considerado a los bancos como demasiado grandes como para fallar. Incluso cuando su papel en corrupci贸n a gran escala y blanqueo fue evidente, como en Dinamarca y Alemania, fueron pasados por alto. Los esc谩ndalos han afectado tambi茅n a la confianza p煤blica en la industria, con los bancos siendo nombrados como tercera instituci贸n m谩s corrupta en el Bar贸metro sobre Corrupci贸n Global de Transparencia Internacional-UE 2021", ha indicado.

COMBATIR LA IMPUNIDAD

Por otra parte, ha sostenido que "otro motivo por el que la corrupci贸n transnacional florece es la impunidad que disfrutan sus responsables y sus c贸mplices", si bien ha reconocido que "muchos pa铆ses en la parte alta de la lista parecen haber visto finalmente la necesidad de analizar al menos parte del dinero sucio oculto en sus econom铆as", como ha pasado en el caso de las acciones contra oligarcas ruswos.

"Los clept贸cratas y criminales extranjeros no son los 煤nicos culpables en los esquemas de corrupci贸n transfronteriza que deben asumir consecuencias por sus acciones", ha subrayado la ONG, que ha puntualizado que "pa铆ses en la parte alta de la lista del IPC tienen un historial variado a la hora de actuar contra sus propias compa帽铆as cuando sobornan a funcionarios en el extranjero".

Transparencia Internacional ha recalcado que "si hubiera alguna duda antes, las consecuencias de la invasi贸n rusa de Ucrania han mostrado c贸mo de profundamente c贸mplices son pa铆ses supuestamente 'limpios' a la hora de permitir la corrupci贸n y la cleptocracia globalizada". "Recibieron durante d茅cadas bienes il铆citos de las 茅lites pol铆ticas rusas y permitieron a clept贸cratas expandir su riqueza, poder y ambiciones geopol铆ticas", ha arg眉ido. "Si bien se registraron algunos progresos en 2022, claramente no son suficientes", ha zanjado.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible