Ir al contenido principal

Un espacio digno para trabajar y sobrevivir


image770x420cropped.jpg

En la vereda Villanueva, en el departamento colombiano de Nari帽o, frontera con Ecuador, hay una mujer de apariencia “menuda”, baja estatura, piel morena y mirada delicada. Todos le dicen Anita y dedica sus d铆as a enaltecer el papel de la mujer ind铆gena en la sociedad.

Qui茅n mejor que una mujer como ella para hacerlo. Ana Luc铆a Yam谩 naci贸 hace 37 a帽os en el resguardo ind铆gena Tatag y creci贸, como todas las dem谩s ni帽as de su comunidad, bajo un modelo de educaci贸n patriarcal, en el que las mujeres solo se dedican a las labores del hogar y la familia.

Esto no es culpa de los hombres. Ellos tambi茅n han recibido siempre la misma educaci贸n. Por siglos nuestro sistema de crianza ha sido patriarcal y la mujer ha sido relegada. No hay empoderamiento femenino y se nos limita a actividades de la casa”, dice Ana Luc铆a

Sin embargo, desde muy peque帽a Anita supo que hab铆a algo diferente en ella.

“Yo sent铆a que pod铆a hacer m谩s, (sab铆a) que quedarme 煤nicamente en el hogar no era una opci贸n. Fui siempre muy so帽adora y quer铆a ayudar a salir adelante a las mujeres de mi comunidad”, recuerda.

Estudiar para liderar

Impulsada por las ideas liberales de su abuela, Ana Luc铆a decidi贸 estudiar y prepararse para alg煤n d铆a guiar a otras integrantes de su comunidad hacia un modelo m谩s igualitario de sociedad.

Ahora es una lideresa destacada en Villanueva. Todas y todos en su comunidad la reconocen como la ind铆gena que tiende puentes y construye lazos solidarios con aquellas mujeres v铆ctimas de delitos como discriminaci贸n, maltrato o abuso.

Por a帽os los saberes de nuestras mayoras fueron menospreciados. No se reconoc铆a su trabajo y su sabidur铆a. Pero yo me propuse a que eso cambiara y que ellas tuvieran un rol mucho m谩s activo dentro y fuera de la comunidad”, explica Ana Luc铆a.

D铆a y noche, Ana concentra su esfuerzo en darles una mano a las mujeres no solo de cabildo, sino de su regi贸n en general. Ha visibilizado sus historias a trav茅s de programas de radio y televisi贸n comunitaria, liderado talleres para capacitarlas en artes, dictado charlas sobre sus derechos y deberes, y cuanta cosa se le ocurre para destacar el poder femenino.

Una “valiente”

Porque una cosa tiene clara: “Mi vocaci贸n de vida es presentarles esas v铆as alternas que buscan las mujeres en el 谩mbito psicol贸gico, jur铆dico, y humanitario”.

Fue justamente su entrega y convicci贸n por el empoderamiento femenino lo que la llev贸 a hacer parte del Programa Valientes’ de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y ONU Mujeres.

Su objetivo, el de Ana y el de las agencias de la ONU, es sensibilizar a la poblaci贸n sobre la situaci贸n que enfrentan cientos de mujeres colombianas y venezolanas, que tienen que salir de sus comunidades y hoy enfrentan una dura realidad como refugiadas y migrantes.

“Mujeres colombianas y venezolanas nos unimos para transformar las realidades de nuestras comunidades. Si nos unimos y nos apoyamos podemos sacar adelante m谩s f谩cilmente lo econ贸mico y lo social”, dice Ana.

La campa帽a se da en las calles, portando camisetas que les recuerda que son ‘Valientes’ y hablando con otras mujeres y tambi茅n con hombres, sobre la importancia de reconocer el papel femenino en todos los 谩mbitos de la sociedad.

“Al principio, a los hombres de mi comunidad no les gustaba mucho. Sent铆an raro que una mujer decidiera hablar de temas que para muchos son prohibidos. Ten铆a temor a ser rechazada, pero con el tiempo todo ha ido mejorando y tanto hombres como mujeres son m谩s receptivos a hablar. Definitivamente ayudar a sanar y ser un puente para mis mayoras es un regalo divino”, se帽ala.

Parad贸jicamente, aunque en su d铆a a d铆a est谩 rodeada siempre de mujeres, en casa Ana Luc铆a solo comparte su d铆a a d铆a solo con hombres; es madre de tres jovencitos, uno de 18 y un par de gemelos de 13. 

“Yo sue帽o con que alg煤n d铆a todas las mujeres, y en especial nosotras las ind铆genas, tengamos un espacio digno para trabajar y sobrevivir. Mi prop贸sito de vida es ver mujeres empoderadas y con una sonrisa en su coraz贸n”, concluye.

Programa Valientes

El programa Valientes entrega informaci贸n 煤til a las mujeres en 12 ciudades del pa铆s, para que conozcan los centros de atenci贸n a los que pueden acudir, en caso de ser v铆ctimas de violencia.

La iniciativa naci贸 como resultado de la llegada de centenares de mujeres venezolanas al pa铆s, lo que ha representado desaf铆os espec铆ficos para ellas. Muchas han sufrido manifestaciones de xenofobia, estigmatizaci贸n, violencias y explotaci贸n.

Valientes busca que comprendan que, sin importar su situaci贸n migratoria, tienen derecho a la atenci贸n, la protecci贸n y la orientaci贸n.

Reportaje producido por Paola Rojas Camacho

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible