Ir al contenido principal

El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales


El-ruido-urbano-factor-de-riesgo-para-lo

Sinc.- Una investigaci贸n liderada por un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) concluye que el ruido se relaciona con un mayor riesgo de sufrir ingresos hospitalarios urgentes ligados a trastornos mentales. Los resultados del trabajo acaban de publicarse en la revista Environmental Research.

Diversos factores ambientales, como la contaminaci贸n atmosf茅rica, el ruido en entornos urbanizados y diferentes variables de tipo meteorol贸gico pueden tener efectos importantes sobre la salud humana.

Un equipo liderado por cient铆ficos de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) del ISCIII ha analizado el posible impacto de estos factores ambientales sobre los ingresos hospitalarios urgentes por trastornos mentales en la Comunidad de Madrid entre los a帽os 2013 y 2018.

Liderada desde la Unidad de Cambio Clim谩tico, Salud y Medio Ambiente Urbano de la ENS-ISCIII, la investigaci贸n se ha llevado a cabo mediante un estudio ecol贸gico longitudinal de series temporales.

Las conclusiones indican que, en todos los grupos de edad, los ingresos hospitalarios urgentes diarios debidos a trastornos neurol贸gicos del comportamiento y del desarrollo mental presentan una asociaci贸n estad铆sticamente significativa a corto plazo con los niveles de ruido diurno en la Comunidad de Madrid. Por el contrario, no se observa asociaci贸n entre este tipo de ingresos hospitalarios urgentes y los niveles de contaminaci贸n qu铆mica del aire.

El porcentaje de admisiones hospitalarias anuales por trastornos mentales ligadas al ruido urbano pueden superar el 5 % del total

Los autores principales del estudio son Laura G贸mez Gonz谩lez, que realiz贸 su tesina del Master en Salud P煤blica del ISCIII sobre la base de este estudio, y Julio D铆az y Cristina Linares, responsables de la Unidad de Cambio Clim谩tico, Salud y Medio Ambiente Urbano del ISCIII. Tambi茅n forman parte del equipo investigador otros miembros de la unidad, y en el trabajo han colaborado, adem谩s, equipos de diversos hospitales y universidades espa帽olas, y de la Agencia Estatal de Meteorolog铆a (AEMET). 

Las estimaciones se帽alan que el porcentaje de admisiones hospitalarias anuales por trastornos mentales ligadas al ruido urbano pueden superar el 5 % del total.

Los autores sostienen que, al ser un estudio ecol贸gico, las conclusiones no deben extrapolarse a niveles de riesgo individual, y que se necesitan m谩s investigaciones y evidencias para poder hablar de causalidad directa entre ruido y enfermedad: “Sabemos que despu茅s de ‘picos’ de ruido aumentan los ingresos hospitalarios urgentes, pero no podemos precisar si las personas ingresadas ya ten铆an una enfermedad mental y el ruido la ha exacerbado, o si son pacientes ingresados sin haber sido antes diagnosticados”, explican D铆az y Linares.

Otros factores ambientales a considerar

El ruido urbano depende de las condiciones ambientales y de actividades antropog茅nicas (las realizadas o influidas por el ser humano), en zonas muy urbanizadas y con alta densidad de tr谩fico, por lo que es posible llevar a cabo acciones encaminadas a reducir los riesgos.

“Aunque hay variables sobre las que no podemos intervenir, como las horas de luz solar o la velocidad del viento, la investigaci贸n en el campo de la salud mental debe considerar adem谩s los factores ambientales, tanto la contaminaci贸n qu铆mica y ac煤stica como otras variables ambientales y meteorol贸gicas”, subrayan los investigadores.

El ruido urbano depende de las condiciones ambientales y de actividades antropog茅nicas, por lo que pueden llevarse a cabo acciones encaminadas a reducir los riesgos

En los 煤ltimos a帽os, el equipo liderado por Cristina Linares y Julio D铆az ha publicado diversos art铆culos con resultados complementarios al actual, que afirman que el ruido del tr谩fico urbano representa un factor de riesgo para la ansiedad y la depresi贸n; que la contaminaci贸n ac煤stica se relaciona con m谩s ingresos hospitalarios urgentes en casos de esclerosis m煤ltiple, Parkinson o demencia, y que el ruido del tr谩fico se asocia con un aumento de la mortalidad por diferentes causas.

Otro de los estudios publicado durante la pandemia observ贸 un v铆nculo entre los niveles de ruido ambiental y el n煤mero de hospitalizaciones urgentes por COVID-19, aunque no con los fallecimientos.

Los cient铆ficos del ISCIII se帽alan que este trabajo que ahora se publica “puede servir de base para la elaboraci贸n de directrices y planes en salud p煤blica que tengan en cuenta el ruido como factor de riesgo para la aparici贸n o empeoramiento de trastornos mentales”.

Referencia

L. G贸mez Gonz谩lez et. al. “Short-term impact of noise, other air pollutants and meteorological factors on emergency hospital mental health admissions in the Madrid regi贸n”. Environmental Research (2023)

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible