Ir al contenido principal

Especialistas de la ONU advierten sobre una nueva ley ugandesa que agrava la violencia contra las personas LGBT

image770x420cropped.jpg

Castigar la homosexualidad con la pena de muerte es una violaci贸n atroz de los derechos humanos, afirm贸 este mi茅rcoles un numeroso grupo de expertos* de la ONU que insta al presidente de Uganda a no promulgar leyes que persigan y criminalicen a煤n m谩s a las personas que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT), y a quienes apoyan y defienden sus derechos.

Tras la aprobaci贸n el pasado martes en el parlamento de Uganda de una ley que conlleva penas de c谩rcel a los y las integrantes del colectivo LGBT y a sus defensores, los especialistas reiteraron a la naci贸n africana que "la imposici贸n de la pena de muerte basada en este tipo de legislaci贸n es per se un homicidio arbitrario y una violaci贸n del art铆culo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol铆ticos”.

La legislaci贸n ugandesa ha sido criticada por ser una de las leyes anti-LGBT m谩s duras del mundo.

"La imposici贸n de la pena de muerte por relaciones 铆ntimas entre personas del mismo sexo, incluida la denominada 'homosexualidad m煤ltiple', es una violaci贸n atroz de los derechos humanos", afirmaron los expertos de la ONU.

Los expertos advirtieron que la nueva legislaci贸n “agravar铆a y legitimar铆a” a煤n m谩s “la continua estigmatizaci贸n, violencia, acoso y discriminaci贸n contra las personas LGBT”, y que la ley “repercutir铆a en todas las esferas de sus vidas”.

"Las personas LGBTI vivir谩n constantemente una situaci贸n de temor y estr茅s por su vida e integridad f铆sica por el simple hecho de vivir de acuerdo con su orientaci贸n sexual", afirmaron los expertos que tambi茅n destacaron los riesgos relacionados con la salud mental.

Una ley que viene precedida por otras variantes similares

Los especialistas se帽alaron que "la cultura nunca puede servir como justificaci贸n para violaciones tan flagrantes de los derechos humanos" y recordaron la obligaci贸n de todas las partes interesadas, entre ellas los Estados, la sociedad civil y las empresas, de promover la inclusi贸n social y contribuir a poner fin a los abusos contra los derechos humanos.

Seg煤n los expertos, la legislaci贸n ugandesa se adopt贸 “tras a帽os de discriminaci贸n y violencia instigadas y perpetuadas por el Estado por motivos de orientaci贸n sexual e identidad de g茅nero”.

Durante los 煤ltimos 15 a帽os, los expertos expresaron en repetidas ocasiones su profunda preocupaci贸n por la escalada de riesgos para los derechos humanos de las personas LGBT en Uganda, por ejemplo, cuando se propusieron otras variantes de las denominadas leyes "contra la homosexualidad" en 2009, 2012, 2013 y 2014.

En todos estos casos, se consider贸 que los proyectos de ley pod铆an conducir a violaciones inminentes de una amplia gama de derechos humanos, como el derecho a la vida, la libertad y la seguridad, la privacidad, la igualdad y la no discriminaci贸n, la libertad de asociaci贸n, la reuni贸n pac铆fica, la opini贸n, la expresi贸n y el m谩ximo grado posible de salud f铆sica y mental, a no ser sometido a detenci贸n o prisi贸n arbitrarias, y la prohibici贸n absoluta de la tortura o tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

"La nueva ley no es una excepci贸n y forma parte de una preocupante tendencia a la intolerancia, exacerbando el estigma contra las personas LGBTI sin ning煤n fundamento ni prueba", concluy贸 el grupo de expertos en derechos humanos.

*Los expertos son: V铆ctor Madrigal-Borloz, experto independiente sobre la protecci贸n contra la violencia y la discriminaci贸n basadas en la orientaci贸n sexual y la identidad de g茅nero; Irene Khan, relatora especial de la ONU sobre la promoci贸n y protecci贸n del derecho a la libertad de opini贸n y de expresi贸n;. Nazila Ghanea, relatora especial sobre la libertad de religi贸n o de creencias; Margaret Satterthwaite, relatora especial sobre la independencia de los magistrados y abogados; Alice Jill Edwards, relatora especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; Reem Alsalem, relatora especial sobre la violencia contra las mujeres y las ni帽as, sus causas y consecuencias; Mary Lawlor, relatora especial sobre la situaci贸n de los defensores de los derechos humanos; Miriam Estrada-Castillo (presidenta-relatora), Mumba Malila (vicepresidente), Priya Gopalan, Matthew Gillett, y Ganna Yudkivska - Grupo de Trabajo sobre la detenci贸n arbitraria; Alexandra Xanthaki, relatora especial sobre la independencia de los magistrados y abogados; la doctora Ana Brian Nougr猫res, relatora especial sobre el derecho a la intimidad; Tlaleng Mofokeng, relatora especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del m谩s alto nivel posible de salud f铆sica y mental; Cl茅ment Nyaletsossi Voule, relator especial sobre los derechos a la libertad de reuni贸n pac铆fica y de asociaci贸n; Pichamon Yeophantong (vicepresidenta), Relatora Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del m谩s alto nivel posible de salud f铆sica y mental. Pichamon Yeophantong (presidenta), Damilola Olawuyi (Vicepresidente), Fernanda Hopenhaym, El偶bieta Karska, y Robert McCorquodale del grupo de trabajo sobre la cuesti贸n de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales; Gerard Quinn, relator especial sobre los derechos de las personas con discapacidad; Morris Tidball-Binz, relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.


ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible