En una reuni贸n sobre el camino hacia el 25 aniversario de la hist贸rica resoluci贸n 1325 del Consejo de Seguridad sobre mujeres, paz y seguridad, la Premio Nobel de la Paz, Leymah Roberta Gbowee destac贸 que 23 a帽os despu茅s de la aprobaci贸n de ese texto, “los hombres siguen haciendo la guerra, pero son incapaces de hacer la paz”.
La activista declar贸 que los Estados en conflicto fracasan a la hora de incluir mujeres en los procesos de resoluci贸n e inst贸 a los pa铆ses a incluir la participaci贸n de mujeres activistas locales al principio de la misi贸n de paz; invitar a las mujeres a las mesas de di谩logo como negociadoras y mediadoras y no solo observadoras; y financiar los planes de acci贸n nacionales.
“Sin financiaci贸n y voluntad pol铆tica, la resoluci贸n no se puede implementar”, destac贸. Tambi茅n se帽al贸 que “hay que redefinir la paz; que no es solo la ausencia de la guerra, sino la presencia de condiciones que nos dignifiquen a todos”.
“Cuando nuestro presupuesto social sea mayor al presupuesto militar, empezaremos a ver sociedades m谩s pac铆ficas”, asegur贸.
La paz es la 煤nica respuesta
Por su parte, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, destac贸 tambi茅n los pocos cambios obtenidos durante los 煤ltimos 20 a帽os en la composici贸n de las mesas de paz o en la lucha contra la impunidad “que gozan quienes comenten atrocidades contra mujeres y ni帽as”.
Sima Bahous denunci贸 la situaci贸n en distintos pa铆ses como Afganist谩n, e inst贸 a los pa铆ses a actuar “con contundencia contra este apartheid de g茅nero” y encontrar “formas de apoyar a las mujeres y ni帽as afganas en su momento m谩s oscuro”.
Bahous record贸 que “las mujeres y sus hijos constituyen el 90% de los casi ocho millones de ucranianos que se han visto obligados a desplazarse a otros pa铆ses (…) y el 68% de los millones de desplazados dentro de Ucrania” y denunci贸 que ni la pandemia ni los problemas de la cadena de suministro han impedido superar los dos billones de d贸lares en gasto militar.
“La paz es la 煤nica respuesta, con la participaci贸n de las mujeres en el proceso”, sentenci贸.
Sima Bohaus ha pedido a los Estados miembros que exijan la participaci贸n de las mujeres en todas las reuniones y procesos de toma de decisiones en los que la ONU tiene autoridad y que se estos procesos caractericen por mandatos, condiciones, cuotas, asignaciones de fondos, incentivos y consecuencias en caso de incumplimiento.
La directora de ONU Mujeres destac贸 adem谩s la necesidad de encontrar mejores formas de apoyar a la sociedad civil y a los movimientos sociales en los pa铆ses y de utilizar el cat谩logo del Fondo Humanitario y de Paz para la Mujer como una herramienta clave para canalizar fondos hacia las organizaciones de mujeres en pa铆ses afectados por conflictos.
Cumplir la resoluci贸n, un reto y una prioridad
El debate estuvo presidido por la ministra de Asuntos Exteriores y Cooperaci贸n de Mozambique, Ver贸nica Nataniel Macamo Dlhovo, quien destac贸 la importancia de llevar a cabo el debate para evaluar los resultados de la implementaci贸n de la resoluci贸n 1325.
“La agenda sobre la mujer, la paz y la seguridad constituye uno de los mayores retos y prioridades para la comunidad internacional, 脕frica, la Comunicad de Desarrollo de 脕frica Austral, y para Mozambique”, dijo.
Macamo enumer贸 distintos mecanismos existentes para reforzar la participaci贸n de las mujeres en las misiones de prevenci贸n y resoluci贸n de conflictos y misiones de paz, pero record贸 que, a pesar de ser esencial, la intervenci贸n efectiva de las mujeres en estos procesos sigue siendo un reto. "Tenemos muchos instrumentos, el reto es aplicarlos plenamente", asegur贸.
La ministra denunci贸 que las mujeres siguen siendo hoy en d铆a las m谩s afectadas por los conflictos a nivel global. “Los derechos de las mujeres contin煤an siendo violados y como resultado, la mayor铆a de los refugiados y desplazados internos en un pa铆s son mujeres y ni帽os”, a帽adi贸.