Ir al contenido principal

Salud Mental en America Latina y los Gobiernos

Jorge E. Zavaleta Alegre. Corresponsal en Washington DC

La mujer rural que trabaja desde que se levanta el sol hasta que se cierra el ciclo en el horizonte y, a menudo, hasta m谩s tarde. Ella puede dirigir un peque帽o negocio o cultivar la tierra, o ambos, para mantener a su familia. Varias horas forman parte de su rutina para trasladar agua y combustible, cocinar los alimentos, criar a sus hijas e hijos. Y cuidar del ganado...




El Proyecto de Salud.  Datos clave

Los trastornos de salud mental aumentan el riesgo de otras enfermedades y contribuyen a lesiones no intencionales e intencionales.
La depresi贸n contin煤a ocupando la principal posici贸n entre los trastornos mentales, y es dos veces m谩s frecuente en mujeres que hombres.
Entre el 10 y 15% de las mujeres en pa铆ses industrializados y entre 20 y 40% de las mujeres en pa铆ses en desarrollo, sufren de depresi贸n durante el embarazo o el puerperio.
Los trastornos mentales y neurol贸gicos en los adultos mayores, como la enfermedad de Alzheimer, otras demencias y la depresi贸n, contribuyen significativamente a la carga de enfermedades no transmisibles. En las Am茅ricas, la prevalencia de demencia en los adultos mayores (m谩s de 60 a帽os) oscila entre 6,46 % y 8,48%. Las proyecciones indican que el n煤mero de personas con este trastorno se duplicar谩 cada 20 a帽os.
Para los trastornos afectivos, de ansiedad y por consumo de sustancias en adultos, graves y moderados, la mediana de la brecha de tratamiento es de: 73,5% en la Regi贸n de las Am茅ricas, 47,2%. en Am茅rica del Norte y 77,9% en Am茅rica Latina y el Caribe (ALC).
La brecha para la esquizofrenia en ALC es de 56,9%, para la
depresi贸n es de 73,9% y para el alcohol es de 85,1%.
El gasto p煤blico mediano en salud mental en toda la Regi贸n es
apenas un 2,0% del presupuesto de salud, y m谩s del 60% de estedinero se destina a hospitales psiqui谩tricos.

Hoja informativa

La mediana del gasto en los servicios de salud mental est谩 a nivel mundial en 2,8% del gasto total destinado a la salud.

Los pa铆ses de ingresos bajos gastan alrededor de 0,5% de su presupuesto de salud en los servicios de salud mental, y los pa铆ses de ingresos altos, 5,1%.15

En la Regi贸n de las Am茅ricas, el gasto oscila entre el 0,2% en Bolivia y el 8,6% notificado por Suriname.

OMS recomienda que la asignaci贸n del gasto de salud est茅 en proporci贸n a la carga de enfermedad, y que haya paridad entre los aspectos f铆sicos y mentales de la atenci贸n de salud. En t茅rminos pr谩cticos, esto significa que los servicios de atenci贸n de salud f铆sica y mental deben prestarse de forma integrada, y que el porcentaje de gasto asignado a los servicios de salud mental debe ser proporcional al porcentaje de su carga atribuible.

Avances. M谩s de 200.000 adolescentes en Am茅rica Latina han participado en el programa Familias Fuertes: amor y l铆mites de la Organizaci贸n Panamericana de la Salud que brinda herramientas a padres de adolescentes para que puedan acompa帽ar a sus hijos y ayudarlos a prevenir conductas de riesgo, como el consumo de drogas.

“Un 谩rbol que da frutos”. Esas fueron las palabras que utiliz贸 el joven venezolano Armando Pe帽a, de 13 a帽os, para definir una familia fuerte.

Pe帽a migr贸 a Colombia con sus padres y sus dos hermanos hace m谩s de cuatro a帽os. Volver a empezar en otro pa铆s implic贸 mucho m谩s que conseguir una nueva casa y un nuevo colegio. Implic贸 construir otra cotidianidad y diferentes espacios comunes para compartir con su familia.

“Armando era un ni帽o dulce, amoroso y cari帽oso, y se fue volviendo un ni帽o callado, un poco t铆mido y retra铆do en Colombia”, relata su madre, Yulis Maluenga, desde su hogar en el barrio Alfonso G贸mez de C煤cuta, la ciudad fronteriza que ha recibido el mayor flujo de migrantes venezolanos en la 煤ltima d茅cada.

“Cuando llegamos a Familias Fuertes todo cambi贸”, dice Armando mientras hace su tarea de ingl茅s en el mes贸n de la cocina de su casa. “A m铆 antes no me gustaba salir, pero cuando entr茅 a Familias Fuertes me gust贸 estudiar y empec茅 a jugar al f煤tbol”, a帽ade mientras dibuja una sonrisa de medio lado.

M谩s de 200.000 j贸venes latinoamericanos como 茅l han participado en los talleres del programa Familias Fuertes: amor y l铆mites, promovido por la OPS para mejorar la comunicaci贸n y prevenir la violencia familiar en la regi贸n.

Esta iniciativa, que involucra a padres e hijos, busca mejorar la comunicaci贸n intrafamiliar, fortalecer la convivencia en el hogar y desarrollar habilidades de crianza para mitigar factores de riesgo como el uso de drogas y los embarazos adolescentes.

A los j贸venes, les brinda t茅cnicas de comunicaci贸n y de manejo de estr茅s, as铆 como herramientas para hacer frente a las presiones sociales.

“Es mejor trabajar en prevenir que en corregir”, es la premisa que inspira el programa Familia Fuertes.

Am茅rica Latina cuenta actualmente con el mayor porcentaje de poblaci贸n joven (de entre 10 y 24 a帽os) en su historia: 232 millones de personas que representan 24,5% de la poblaci贸n total.

La violencia interpersonal, el consumo de drogas y las autolesiones son algunas de las principales causas de mortalidad en adolescentes de entre 10 y 19 a帽os.

De acuerdo con la OPS, muchos h谩bitos perjudiciales para la salud son adquiridos durante las etapas de la adolescencia y la juventud, y son manifestados m谩s adelante como problemas de salud.

“Sabemos que la segunda d茅cada de vida es un periodo de transici贸n. Un per铆odo de desarrollo, no solamente biol贸gico, sino de desarrollo cognitivo y psicosocial”, explica Sonja Caff茅, asesora regional.

Familias Fuertes surgi贸 del Iowa Strengthening Families Program (ISFP) de la Universidad Estatal de Iowa, Estados Unidos. En 2003 la OPS adapt贸 esta propuesta a la realidad social y cultural de Am茅rica Latina y la hizo parte de su estrategia regional para mejorar la salud de adolescentes y j贸venes.

Durante los 煤ltimos 15 a帽os, casi todos los pa铆ses de Am茅rica Latina han implementado el programa. En la actualidad, se aplica en Per煤, Colombia, Brasil, Costa Rica, M茅xico, Rep煤blica Dominicana y m谩s recientemente en Uruguay. Otros pa铆ses como Honduras, Ecuador y Chile est谩n en proceso de reactivarlo.

Para los dos hijos mayores fue dif铆cil aceptar el cambio que supon铆a la migraci贸n, un nuevo hogar y una nueva familia. El joven, quien entonces ten铆a 14 a帽os, se refugi贸 en el deporte y en s铆 mismo, no compart铆a con su familia y se volvi贸 muy t铆mido, hasta que en 2020 se uni贸 a los talleres de Familias Fuertes.

Esta experiencia propici贸 un cambio en las din谩micas. Planes como ver la televisi贸n comiendo cotufas -como llaman en Venezuela a las palomitas de ma铆z-, pasear por el r铆o y compartir cenas empezaron a hacerse cada vez m谩s frecuentes luego de haber participado en los talleres.

En Colombia el programa Familias Fuertes: amor y l铆mites ha sido evaluado en el contexto regional y ha mostrado evidentes mejoras en la relaci贸n familiar y en conductas que comprometen la salud, como el uso de sustancias psicotr贸picas, el embarazo adolescente y la violencia.

Sus recursos est谩n disponibles para todas las organizaciones o personas que trabajen con adolescentes y est茅n interesadas en la prevenci贸n de conductas de riesgo. El 10 septiembre: D铆a Mundial de la Prevenci贸n del Suicidio el objetivo de que las naciones del mundo implementen y promuevan acciones para su prevenci贸n. Social en Salud.

El “D铆a Mundial para la Prevenci贸n del Suicidio”, tiene el objetivo de que las naciones del mundo implementen y promuevan acciones para su prevenci贸n. OMS) llama a terminar con el estigma que sufren las personas con trastornos mentales o comportamiento suicida, una de las principales barreras para prevenir el suicidio.

La OMS se帽ala al suicidio como un problema que resulta de una compleja interacci贸n de factores biol贸gicos, gen茅ticos, psicol贸gicos, sociol贸gicos y ambientales. No obstante, apunta que la prevenci贸n y el tratamiento adecuado de la depresi贸n, abuso de alcohol y otras sustancias, as铆 como de quienes han intentado suicidarse, permite la reducci贸n de las tasas de suicidio.

La Asociaci贸n Internacional para la Prevenci贸n del Suicidio —IASP, por sus siglas en ingl茅s—, el suicidio se encuentra entre las 20 principales causas de muerte a nivel mundial para personas de todas las edades. Es responsable de m谩s de 800 mil muertes al a帽o, lo que equivale a un suicidio cada 40 segundos.

En M茅xico, seg煤n el Instituto Nacional de Estad铆stica y Geograf铆a (INEGI), en 2015 se registraron 6 mil 285 suicidios, lo que representa una tasa de 5.2 fallecidos por cada 100 mil habitantes. La tasa de suicidio fue de 8.5 por cada 100 mil hombres y 2.0 por cada 100 mil mujeres. Las entidades federativas que tuvieron mayores tasas de suicidio, por cada 100 mil habitantes, fueron Chihuahua (11.4), Aguascalientes (9.9), Campeche (9.1) y Quintana Roo (9.1).

¿C贸mo prevenirlo?

Los datos disponibles demuestran que la prevenci贸n y el tratamiento adecuados de la depresi贸n y del abuso de alcohol y de sustancias reducen las tasas de suicidio, al igual que el contacto de seguimiento con quienes han intentado suicidarse.

Actualmente la Comisi贸n Nacional de Protecci贸n Social en Salud, a trav茅s del Seguro Popular, cubre las principales patolog铆as mentales, garantizando con ello una oportuna atenci贸n de los pacientes. Aunado a ello, los Servicios de Salud Mental impulsan el desarrollo de mecanismos de detecci贸n y prevenci贸n de los trastornos mentales, entre ellos el suicidio.

Entre las acciones espec铆ficas destacan campa帽as informativas, instalaci贸n de m贸dulos de orientaci贸n en las unidades de atenci贸n m茅dica de primer y segundo nivel, capacitaci贸n a m茅dicos de primer nivel en el abordaje de los aspectos relacionados al suicidio, as铆 como centros pilotos de atenci贸n de urgencias para pacientes con riesgo suicida.

Fuentes consultadas.

https://pcnpost.com/tag/jorge-zavaleta/

https://blogs.iadb.org/salud/es/salud-mental-en-america-latina/

https://blogs.iadb.org/salud/es/tag/planes-de-beneficios-de-salud-en-america-latina/page/7/

Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el art铆culo sobre Salud Mental, por favor solicita autorizaci贸n a sph-communication@iadb.org. En su gran mayor铆a, los pa铆ses de Am茅rica Latina y el Caribe (ALC) se encuentran atravesando por un r谩pido proceso de envejecimiento poblacional



https://www.paho.org/en/enlace/burden-mental-disorders

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible