Ir al contenido principal

11ª edición de Kyotographie, fiesta de la imagen

La vida habita y defiende varias fronteras. Estas líneas dan forma a nuestra existencia y enmarcan nuestra experiencia; protegen, destruyen, discriminan y diferencian la vida en todas sus formas. El instinto humano nos empuja a evolucionar, enfrentar nuevas fronteras y crear nuevos territorios. Este deseo innato de diferenciar y romper fronteras es una fuerza poderosa en la naturaleza y esencial para la supervivencia. En 2023, buscamos estas fronteras, identificadas como físicas, temporales, transitorias o transparentes.
Lucille Reyboz y Yusuke Nakanishi,
cofundadores y codirectores de Kyotographie

©Coco Capitán. Nacida en Sevilla, España en 1992, Coco Capitán vive y trabaja entre Londres y Mallorca. Completó su Maestría en Bellas Artes con honores en el campo de la fotografía en el Royal College of Art de Londres en 2016. Su práctica artística abarca los mundos de las bellas artes y el arte comercial, e incluye fotografía, pintura, instalación y prosa. Exposiciones individuales recientes incluyen Naïvy en 50 fotografías [definitivas] en Parco Gallery (Tokio, 2022), Naïvy en Maximillian William Gallery (Londres, 2021), Busy Living en Maison Européene de la Photographie (París, 2020) e Is It Tomorrow ¿Todavía? en el Museo Daelim (Seúl, 2019). Ha publicado varios libros, entre ellos Naïvy, Si lo has visto todo Cierra los ojos, y Punto Medio Entre mi Casa y China .


Kyotographie, que se celebra cada primavera en la antigua ciudad de Kioto, es uno de los pocos eventos artísticos verdaderamente internacionales que se celebran en Japón. Mientras honra su milenio de historia y tradición, Kioto es al mismo tiempo un referente de la cultura a escala internacional. Valiosas colecciones de fotografía y obras de artistas de renombre internacional se exhiben en elegantes edificios históricos, así como en espacios arquitectónicos modernos. Algunos espectáculos presentan el trabajo de artesanos tradicionales, mientras que otros destacan las colaboraciones con la tecnología más moderna. Las exposiciones se presentan fuera del formato de galera tradicional y funcionan en armonía con los espacios en los que residen. Nuestro objetivo es presentar un festival de fotografía multifacético que no se puede encontrar en ningún otro lugar que no sea Kioto.


La cubana Mabel Poblet titula su exposición “Donde los océanos se encuentran”. © RFI/Gonzalo Robledo


Como cada año, la ciudad japonesa de Kioto celebra por estas fechas una gran fiesta de la imagen fotográfica llamada Kyotographie. En esta ocasión el tema único es la palabra “frontera” y la presencia de artistas hispanohablantes es notable

Gonzalo Robledo (Japón). RFI.- El español de origen iraní, Cesar Dezfuli presenta sus fotos biográficas de inmigrantes africanos que atraviesan una larga serie de fronteras para llegar a Europa y su intención es hacer tomar conciencia de un problema que a los japoneses les puede parecer lejano.

“Que la sociedad japonesa, que en general está bastante cerrada a cualquier tipo de migración hacia el país, empiece a empatizar y a entender movimientos migratorios en otros lugares, puede servir para que se abra o empiece a entender que las personas migrantes tienen una serie de problemáticas”, afirma.

Cesar Dezfuli presenta fotos biográficas de inmigrantes africanos. © RFI/Gonzalo Robledo

La cubana Mabel Poblet titula su exposición “Donde los océanos se encuentran” y dedica unas exquisitas composiciones con fotos recortadas y autorretratos dentro del agua a los balseros que salen de Cuba en busca de una mejor vida.

“Mi proyecto como tal se adecua muy bien. Pienso que este concepto porque habla un poco de la emigración y de esos límites de la experiencia humana con el environment donde vivimos y nuestra proyección hacia otras fronteras, es el puente que nos une y nos separa. Es la frontera”, estima la fotógrafa.

Otra española, la sevillana Coco Capitán, conocida por su trabajo para grandes marcas de moda como Gucci, pasó dos meses en Kioto para fotografiar la vida de sus adolescentes, ya que considera que por ser una etapa que se deja atrás, la adolescencia también es una frontera.


Coco Capitán fotografía la adolescencia, una frontera entre infancia y vida adulta. © RFI/Gonzalo Robledo

Coco Capitán nos comenta: “Quería mirar a los adolescentes porque están en ese espacio de barrera, que es el título de Kyotographie.(Border) Frontera, entre lo que es la infancia y la vida adulta”.  

Las fotos resultantes son retratos de jóvenes tomadas en colegios, un seminario para monjes budistas, una academia de aprendices de geisha. También jóvenes que hacían skateboard en la calle con los que Coco Capitán estableció amistad con la ayuda de una intérprete.


Las fotos de la española Coco Capitán son retratos de adolescentes en diferentes situaciones. © RFI/Gonzalo Robledo

Tras su inmersión cultural, Coco Capitán considera que su misión como artista visual ha sido invitarnos a mirar: “No sé si diría que he llegado a conocer la esencia de lo que significa ser un adolescente en Japón, pero he tenido la oportunidad de abrir como un hueco por donde mirar a través de esta cajita para que tanto yo como la audiencia podamos observar”, dice.


https://www.rfi.fr/es/programas/cr%C3%B3nica-cultural/20230418-la-11%C2%AA-edici%C3%B3n-de-kyotographie-busca-derribar-fronteras

https://www.kyotographie.jp/

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible