Jorge E. Zavaleta Alegre, Corresponsal.
La corrupci贸n es uno de los problemas m谩s serios de la econom铆a y estabilidad pol铆tica de los pa铆ses andinos, empezando por el Per煤.
Publicaciones como la BBC y revistas como Cambio de Colombia, que contin煤a el camino que dejo Gabriel Garc铆a M谩rquez nos indican que cuando explot贸 el esc谩ndalo de corrupci贸n que involucra a la constructora brasile帽a Odebrecht varios de los pol铆ticos m谩s importantes del continente temblaron.
En Per煤, Pedro Pablo Kuczynski ofreci贸 su renuncia antes de ser sometido a un voto de destituci贸n en el Congreso, convirti茅ndose en el pol铆tico de m谩s alto nivel en caer por el esc谩ndalo cuando a煤n ocupaba su cargo.
En este 2023 los informativos concentran a otros presidentes y expresidentes de la regi贸n que tambi茅n se han visto implicados en el caso…., Alejandro Toledo Manrique seg煤n el Departamento de Estado de EE.UU. es "el mayor caso de sobornos extranjeros de la historia".
Los pa铆ses afectados soportan el peso de una enorme red de sobornos de la compa帽铆a Odebrecht en 10 pa铆ses de Am茅rica Latina. Aunque la lista es larga, al d铆a de hoy, ninguno de ellos fue condenado formalmente en conexi贸n con el esc谩ndalo.
¿2023: Cu谩les son los grandes desaf铆os de las econom铆as de Am茅rica Latina este a帽o?
Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la econom铆a de la regi贸n apenas crecer谩 1 % en 2023. La inflaci贸n, que exacerba la pobreza, las altas tasas de inter茅s y el estrecho espacio fiscal que se suman a la baja productividad y crecimiento hacen m谩s complejo el entorno.
La econom铆a de la regi贸n a煤n posee algunos factores que podr铆an afectar su rendimiento.
Tras una importante actividad econ贸mica en el 煤ltimo a帽o, los pa铆ses de Am茅rica Latina y el Caribe enfrentan en 2023 grandes riesgos que exigir谩n medidas extremas para que no se registre un deterioro social, con el aumento de la pobreza, y que sus cuentas fiscales logren ajustarse.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) prev茅 que la regi贸n crezca 1 % este a帽o tras haber alcanzado un crecimiento mejor de lo esperado de 3,9 % en 2022. Plantea un escenario de crecimiento de 1,9 % en 2024, pero este estimativo asume que Estados Unidos evitar谩 una recesi贸n en 2023 y que habr谩 una tendencia global a la baja en la inflaci贸n.
“La invasi贸n rusa a Ucrania en 2022 caus贸 conmoci贸n en todo el mundo. Los precios de las materias primas se dispararon, las expectativas de crecimiento mundial se desplomaron y los bancos centrales aumentaron las tasas de inter茅s para controlar la inflaci贸n y existen fuentes continuas de incertidumbre econ贸mica y financiera.
Como resultado, en 2023 los pa铆ses de Am茅rica Latina y el Caribe enfrentar谩n una demanda global deprimida, altos costos de financiamiento y la reciente incertidumbre financiera”, se帽ala el an谩lisis Preparar el terreno macroecon贸mico para un crecimiento renovado, del BID.
En 茅l, plantea que la regi贸n debe enfrentar el desaf铆o de reducir la inflaci贸n y la carga de la deuda p煤blica en 2023, para abordar los retos de las crecientes demandas sociales, los limitados recursos fiscales y la baja productividad y crecimiento.
FMI
Sigue aumentando la deuda en Argentina: FMI abre la v铆a para desembolsar unos US$5.300 millones
Eric Parrado, economista jefe del BID, escribe que en primer lugar, la regi贸n se enfrenta a un reto social. Con cerca del 18 % de la poblaci贸n viviendo con menos de 3,1 d贸lares por d铆a, los niveles de pobreza de la regi贸n superan los de hace una d茅cada. “Aunque se ha producido cierta correcci贸n, la pandemia aument贸 la pobreza en la regi贸n y, recientemente, la guerra de Rusia en Ucrania ha dificultado a煤n m谩s la recuperaci贸n de los logros perdidos. Adem谩s de la pobreza, la desigualdad est谩 aumentando”, se帽ala.
La guerra entre Rusia y Ucrania sigue creando dificultades. Agrega que la necesidad de reducir la inflaci贸n contribuir谩 a la desaceleraci贸n econ贸mica esperada en 2023. Para disminuir el impacto en los m谩s vulnerables, los pa铆ses deben priorizar pol铆ticas fiscales que lleguen a los sectores m谩s pobres.
Esto incluye la implementaci贸n de subsidios espec铆ficos, estimular la inversi贸n en infraestructura y mejorar el funcionamiento de los mercados laborales mediante una reducci贸n de los incentivos a la informalidad.
El informe advierte que las pol铆ticas del mercado laboral deber铆an promover la formalidad y reducir la brecha de g茅nero. Y se帽ala que las pol铆ticas que conceden acceso a prestaciones de la seguridad social, independientemente de la condici贸n de los trabajadores en el mercado laboral, “forman parte de la soluci贸n”.
“Las pol铆ticas laborales y de seguridad social de mejor calidad que apoyan el desarrollo profesional exitoso para todos los trabajadores, mejoran la productividad y la equidad. Impulsar proyectos espec铆ficos de infraestructura de alta calidad puede atraer la inversi贸n del sector privado, mejorar la din谩mica del mercado laboral y contribuir a reducir la desigualdad y la pobreza. Junto con mecanismos para aumentar la eficiencia del gasto, esto puede generar una reducci贸n de las cifras de pobreza”, dice el an谩lisis.
El BID informa una secuencia de proyectos espec铆ficos de infraestructura de alta calidad puede atraer la inversi贸n del sector privado, mejorar la din谩mica del mercado laboral y contribuir a reducir la desigualdad y la pobreza. “Junto con mecanismos para aumentar la eficiencia del gasto, esto puede generar una reducci贸n de las cifras de pobreza”, agrega.
En segundo t茅rmino, la regi贸n presenta un reto fiscal. La pandemia de la covid-19 presion贸 los recursos y gastos fiscales. De hecho, los escenarios que entrega el informe sugieren que la deuda soberana podr铆a crecer a un ritmo acelerado, lo cual indica que existe una necesidad de pol铆ticas para ajustar las cuentas fiscales. En promedio, la deuda p煤blica de la regi贸n cay贸 al 64 % del PIB en 2022 tras aumentar durante la pandemia. Estudios del BID recomiendan a los gobiernos de la regi贸n reducir los coeficientes de deuda p煤blica a un rango prudencial de entre el 46 % y el 55 % del PIB.
La pol铆tica fiscal, explica el informe, “tiene que consolidarse y alcanzar d茅ficits y ratios de deuda m谩s bajos para mejorar la eficiencia de la pol铆tica monetaria”. La mejora de las instituciones fiscales contribuye a reducir el riesgo de cr茅dito soberano, que genera reducciones de la tasa neutral de inter茅s.
Tambi茅n otorga a los bancos centrales m谩s espacio para relajar las tasas de inter茅s de la pol铆tica monetaria y limitar las disyuntivas en t茅rminos de actividad econ贸mica. “La consolidaci贸n fiscal adem谩s contribuye a disminuir la presi贸n sobre la demanda agregada. A trav茅s de estos canales, contribuye a alinear la inflaci贸n y las expectativas de inflaci贸n con sus metas. Sin embargo, la consolidaci贸n de las cuentas fiscales es dif铆cil y exige implementar pol铆ticas complejas. Reducir las tasas de la pol铆tica monetaria tambi茅n impulsa a la baja las tasas de los bonos p煤blicos, si el riesgo soberano no aumenta, contribuyendo as铆 a la consolidaci贸n fiscal”, explica el informe.
En tercer lugar, la regi贸n se encuentra con un reto de crecimiento. “La productividad est谩 aumentando a paso lento y, en consecuencia, el crecimiento econ贸mico a largo plazo, que se estima actualmente en solo 2 %, no es suficiente para alcanzar los objetivos de desarrollo de la mayor铆a de los pa铆ses de la regi贸n”, dice Parrado.
Adem谩s de estos retos espec铆ficos, la regi贸n tambi茅n se enfrenta a otros transversales como el cambio clim谩tico, promover la diversidad, la inclusi贸n y la equidad, y reforzar el contexto institucional y el estado de derecho para mejorar el entorno empresarial. Ninguno de estos retos puede abordarse por separado, ya que todos se retroalimentan.
Las alertas
De acuerdo con el estudio, en la mayor铆a de los pa铆ses, la inflaci贸n ha comenzado a mostrar se帽ales de desaceleraci贸n. Sin embargo, seguir谩 situ谩ndose por encima de la meta al menos hasta 2024, y las tasas de inter茅s de la pol铆tica monetaria se mantendr谩n por encima de sus niveles neutrales. Asegura que los bancos centrales se esforzar谩n en mantener las expectativas de inflaci贸n ancladas y seguir谩n una pol铆tica monetaria estricta hasta que las expectativas se alineen con las metas.
“Un desanclaje de las expectativas ser铆a muy oneroso en el futuro. Aunque las tasas de pol铆tica monetaria han tenido un impacto mucho mayor en la reducci贸n de la inflaci贸n que en perjudicar el crecimiento y los mercados laborales, existe una disyuntiva. Para mitigar los efectos potenciales, la pol铆tica monetaria tiene que respaldarse en pol铆ticas fiscales y econ贸micas consistentes. En este contexto, la independencia de los bancos centrales es crucial y una prioridad para controlar la inflaci贸n”, dice el informe.
Cap铆tulo aparte tiene el sector financiero de la regi贸n. Aunque se帽ala que los mercados externos han estado abiertos, reconoce que los costos de financiamiento han aumentado considerablemente, y la vulnerabilidad ante episodios de estr茅s tambi茅n ha crecido a medida que aumenta la dolarizaci贸n financiera y las posiciones fiscales siguen siendo d茅biles.
Tecnolog铆a
“La regi贸n se ha beneficiado de un sector financiero s贸lido. Sin embargo, el aumento global de los costos de financiamiento y una menor actividad econ贸mica puede estresar los mercados y las entidades financieras. Por lo tanto, se recomienda adoptar medidas prudenciales que limiten la exposici贸n de las empresas financieras y no financieras a riesgos de fluctuaciones en el tipo de cambio”, advierte el estudio.
Credit Suisse
Banco suizo UBS acord贸 la compra de Credit Suisse por US$ 3.250 millones
De la misma manera, considera que los supervisores financieros podr铆an ampliar el uso de las pruebas de estr茅s para convertirlas en una herramienta para abordar debilidades espec铆ficas en las instituciones financieras y producir planes detallados para gestionarlas.
“Proporcionar m谩s informaci贸n sobre estos planes tambi茅n aumentar铆a la confianza entre los inversores y otros agentes que buscan informaci贸n m谩s cre铆ble en estos tiempos de incertidumbre. Adem谩s, ajustar la regulaci贸n y la supervisi贸n prudencial se est谩 convirtiendo en algo cada vez m谩s necesario para abordar los riesgos del cambio clim谩tico en los balances de las entidades financieras de la regi贸n. Esto tambi茅n puede ser se帽al de una mayor confianza en c贸mo la regi贸n gestiona sus riesgos financieros”, puntualiza el estudio.