Marta Montojo.- Madrid.- En un af谩n de encontrar nuevas formas de contar la crisis ecol贸gica y huir de las im谩genes de osos polares fam茅licos, el fotoperiodismo se enfoca cada vez m谩s en exponer las consecuencias del cambio clim谩tico sobre los humanos, como las migraciones, los conflictos por los recursos o la p茅rdida de tradiciones culturales.
As铆 lo se帽alan a EFE diversos fotoperiodistas premiados con el World Press Photo 2023, cuyos proyectos se centraron en mostrar la cara m谩s humana de la contaminaci贸n agroqu铆mica en M茅xico y la sequ铆a en Per煤 o en Estados Unidos.
Los entrevistados no creen que sea casualidad que casi la mitad de los trabajos reconocidos con este galard贸n en su categor铆a regional retraten la crisis ecol贸gica: desde el derrame de petr贸leo en las costas peruanas hasta la subida del nivel del mar en Egipto o la falta de agua en Asia central.
Es el reflejo de una tendencia, asegura a EFE el fot贸grafo alem谩n Jonas Kak贸, quien considera el periodismo visual apuesta cada vez m谩s por historias relacionadas con la crisis ambiental, tras reconocer que se trata del “problema m谩s acuciante de nuestro tiempo”.
Kak贸 ha sido galardonado por una fotograf铆a en la que plasma c贸mo el estr茅s h铆drico en la cuenca del r铆o Colorado merma las poblaciones de abejas y, por ende, la producci贸n de miel y la calidad de vida de los apicultores.

Crisis clim谩tica y desigualdad social en Per煤
Para el fotoperiodista peruano Alessandro Cinque, contar la historia de las comunidades alpaqueras peruanas fue una manera de manifestar la relaci贸n entre la crisis clim谩tica y, al mismo tiempo, la desigualdad social en el pa铆s, donde “la gente m谩s humilde es la que sufre en mayor medida los efectos del calentamiento global”.
Su trabajo expone la amenaza que la anomal铆a en las precipitaciones comporta para la tradici贸n alpaquera, pues los periodos de sequ铆a m谩s prolongados est谩n comprometiendo los pastos naturales que alimentan a las alpacas de las que dependen esos pueblos andinos.
Seg煤n cuenta a EFE, quiso mostrar tambi茅n el desplazamiento interno al que estos pueblos se ven abocados: “est谩n obligados a migrar dos o tres veces al a帽o a cotas de altura m谩s altas o bajas, dependiendo de d贸nde est茅n las condiciones m谩s favorables en cada momento”.
En algunos casos, las familias alpaqueras rendidas a estas crecientes dificultades optan por abandonar por completo su estilo de vida y buscar trabajo en ciudades de baja altitud, resalta la web de World Press Photo.
El reportaje, que fue portada en la revista National Geographic, refleja tambi茅n el peligro que el cambio clim谩tico supone para el relevo generacional de la cultura alpaquera y asegurar su continuidad en el futuro, ya que los hijos de alpaqueros no ven rentable una actividad econ贸mica que s铆 lo era hace treinta a帽os, apunta Cinque.

Sensibilidad sobre la urgencia clim谩tica desde M茅xico
Otro fot贸grafo, el mexicano Cristopher Rogel Blanquet, relata asimismo a EFE c贸mo se acerc贸 a los asuntos ambientales: aunque ya ten铆a una cierta conciencia ecol贸gica, hay una creciente disponibilidad de fondos y oportunidades para desarrollar trabajos de periodismo visual sobre la crisis clim谩tica o la p茅rdida de biodiversidad, que fue clave para ayudarle a ahondar en estos problemas.
A partir de un caso particular que hab铆a conocido de ni帽o, Rogel se centr贸 en la contaminaci贸n qu铆mica tras el cultivo de flores en M茅xico y retrat贸 la afecci贸n a la salud y la “negligencia” por parte de las autoridades sanitarias y la agroindustria que sufren diferentes familias floricultoras en Villa Guerrero.
Su proyecto “Beautiful Poison”, que empez贸 a documentar en 2020 y al que dar谩 seguimiento durante al menos dos a帽os m谩s, le ha hecho sensibilizarse a煤n m谩s sobre la urgencia clim谩tica y la necesidad de abordar estos asuntos en sus trabajos.
Se dio cuenta de que el problema, lejos de estar en las flores o en un sector contaminante concreto, radica “en todas las din谩micas masivas que tiene la poblaci贸n” y cuyo impacto en el planeta “no s茅 hasta qu茅 punto es ya irreversible”. EFEverde
