Ir al contenido principal

José Antonio Abella, galardonado con el 70º Premio de Novela Ateneo Ciudad de Valladolid

Abella-SEGOVIA-DIABLILLO.jpg

El novelista y escultor José Antonio Abella, en una imagen de archivo, EFE/Pablo Martín

Valladolid (EFE).- El novelista y escultor José Antonio Abella (Burgos, 1956) ha ganando el 70º Premio de Novela Ateneo Ciudad de Valladolid, dotado con 20.000 euros, con la novela titulada “La cueva del cíclope”, que cambiará de nombre al coincidir con una de las últimas entregas editoriales de Arturo Pérez-Reverte.


Se llamará finalmente “El corazón del cíclope”, según la propuesta que el propio Abella, autor de diez novelas y un libro de relatos, ha expresado públicamente este martes por la mañana durante la conversación telefónica en la que ha conocido el fallo del galardón de manos del alcalde de Valladolid, Óscar Puente.

Imagen de archivo del anuncio del fallo de una edición reciente del Premio de Novela Ateneo Ciudad de Valladolid con la presencia del alcalde, Óscar Puente y de Celso Almuiña (d), presidente del Ateneo, institución que desde 1951 convoca este premio literario, el más antiguo de España en su género después del Nadal.. EFE/R. García


Ha sido durante un acto público y abierto celebrado en la Casa de Cervantes con la participación de los escritores Manuel Vilas, Care Santos y Gustavo Martín Garzo, tres miembros del jurado de este premio, instituido en 1951 y el más antiguo de España en su género por detrás del Nadal de Literatura.


“El corazón del cíclope”, según la propuesta del su autor, es una novela ambientada en las décadas previas a la Guerra Civil (1936-1939) dentro de la cuencas mineras astur-leonesas, caracterizada no sólo por la calidad literaria sino también por el dominio de los tiempos narrativos, su original enfoque, la conjunción de mito y realidad y “un sorprendente final lleno de humanidad”.


Lo ha explicado la periodista y poeta Angélica Tanarro, miembro del jurado que ha fallado por unanimidad en favor del relato de Abella, licenciado en Medicina (Universidad de Valladolid y “escultor marginal”, según sus propias palabras, con obras como El Diablillo de bronce instalado hace años junto al acueducto de Segovia.


Durante la conversación telefónica con el alcalde, Abella ha recordado que una novela “no es el final porque a veces el camino es más agradable como cuando se recorre el Camino de Santiago y se disfruta mucho más de la Tierra de Campos que por ejemplo Santiago de Compostela, un zoco turco”, ha puesto como ejemplo.


Abella, escritor desde 1992 con “Yuda” y autor de diez novelas hasta la reciente “Agnus diaboli” (2022), ha expresado su alegría por la consecución de un galardón que “no es de esos premios efímeros que aparecen y desaparecen con frecuencia”, y que recibirá el 10 de junio en el marco de la próxima Feria del Libro de Valladolid.


“A veces hay novelas que sólo se justifican por el final, las de tipo policíaco o con desenlace truculento”, ha añadido este escritor que en 2014 obtuvo el Premio de la Crítica de Castilla y León con “La sonrisa robada”.


El jurado, por otra parte, ha recomendado la publicación de una de las cinco novelas finalistas (“Yo fui santa”), por su agilidad narrativa, la ironía de su planteamiento y su actualidad temática.


El alcalde se ha referido al Premio Ateneo Novela Ciudad de Valladolid como “una de nuestras más meritorias e incuestionables señas de identidad cultural”.


A lo largo de su trayectoria, el Premio Ateneo Ciudad de Valladolid ha promocionado a valores literarios de la narrativa nacional como Rodrigo Rubio -“La feria” (1962)-, Jorge Ferrer-Vidal -“El racimo de uvas” (1963)-, o Manuel Alonso Alcalde -“Gente de por ahí” (1964).


Fue instituido en 1951, declarado desierto en 1955, 1975 y 1979, tuvo dos ganadores en 2004 y en una única ocasión ha tenido a un mismo escritor como vencedor por partida doble (Leopoldo Cortejoso, en 1954 y 1966).


El primer ganador, en 1951, fue María Anunciación Rodríguez, con “Segundos planos” y entre los distinguidos también figuran autores como Domingo Manfredi (1952), Jorge Cela Trulock (1957), Máximo Regidor (1961), Elena Santiago (1985), Tomás Val (1992), Jesús Carazo (1995), Antonio Salinero (2001) y Francisco Galván (2002).

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible