Ir al contenido principal

Lucille Clifton: 'Generaciones'




«No quer铆a que te murieses, papi. Siempre dec铆as que te nos aparecer铆as si te mor铆as». Tras la muerte de su padre, la poeta Lucille Clifton comienza a desempolvar conversaciones, 谩lbumes de fotos, recuerdos propios y ajenos para reconstruir la historia de su familia, los Sayles, descendientes de feroces amazonas guerreras, las mujeres dahomeyanas. Sus p谩ginas invocan, entre otros, a mam谩 Ca’line, que con ocho a帽os camin贸 desde Nueva Orleans hasta Virginia y acab贸 vendida como esclava; a Lucy, la primera mujer negra juzgada y ahorcada legalmente en Virginia por matar a un hombre blanco; a Genie, un hu茅rfano salvaje de piel canela a los que todos tildaban de loco. Generaciones es un relato sobre esclavitud, pero tambi茅n un luminoso canto de amor a los que nos preceden. El formidable don po茅tico de la autora emerge aqu铆 en prosa para brindarnos unas memorias de una belleza impactante y austera que ya son una pieza clave de la literatura afroamericana. En palabras de Toni Morrison, la obra de Clifton es «seductora porque tiene la sencillez de un 谩tomo, es decir, tremendamente compleja, explosiva bajo su aparente quietud».



Alegato familiar contra la esclavitud

Generaciones-Lucille-Clifton.jpg

Laura de Grado | EFE. Madrid - “¿Qui茅n recuerda los nombres de los esclavos? Solo los hijos de esclavos” escribe la poeta y educadora estadounidense Lucille Clifton (Depew, 1936 – Baltimore, 2010) en su obra Generaciones, publicada en 1976 y editada ahora en espa帽ol, donde explora el legado de la esclavitud y la discriminaci贸n racial en la sociedad estadounidense moderna.

A ra铆z del fallecimiento de su padre, Clifton reflexiona sobre su linaje y recorre la historia de su familia, que desciende de mam谩 Ca’line, nacida en 1822 en un pueblo dahomeyano, hoy Ben铆n (脕frica), a quien capturaron y vendieron como esclava en Estados Unidos con apenas ocho a帽os.

Generaciones, publicada por la Editorial Tr谩nsito con traducci贸n de Laura Salas Rodr铆guez, es la 煤nica obra en prosa de Lucille Clifton, primera afroamericana en ganar el premio Ruth Lilly Poetry Prize, cuya poes铆a es conocida por su estilo directo y poderoso y por abordar temas como el g茅nero, la identidad o la lucha de la comunidad afroamericana.

La memoria familiar de Lucille Clifton

En esta ocasi贸n Clifton se sirve de su propia historia familiar para hacer un ejercicio de memoria hist贸rica y abordar los impactos de la esclavitud en la sociedad moderna.

“Ay, la esclavitud, la esclavitud – dec铆a mi padre-. No es una cosa que sale en los libros, Lue. Hasta las partes buenas fueron horribles”, recuerda la autora, galardonada con el National Book Award, la Medalla Robert Frost y nominada al Premio Pulitzer por dos libros distintos el mismo a帽o.

A trav茅s de las palabras de su padre, Clifton va recuperando las historias y vidas de algunos de los miembros de su familia, los Sayles, descendientes de guerreras amazonas, las mujeres dahomeyanas.

Una obra que la propia Toni Morrison tild贸 de “seductora porque tiene la sencillez de un 谩tomo, es decir, tremendamente compleja, explosiva bajo su aparente quietud”.

Descendientes de mujeres dahomeyanas

El 谩rbol geneal贸gico comienza con su ancestra Ca’line, a quien capturaron y metieron en un barco junto a toda su familia hasta atracar en Nueva Orleans en 1830. Desde all铆 camin贸 hasta Virginia, donde “dividieron la c谩fila de esclavos y la vendieron a un hombre llamado Bob Donald”, donde tuvo que trabajar en huertos de fruta.

Tambi茅n da fe de la vida de Lucy, una de las hijas de mam谩 Ca’line y el t铆o Louis, esclavizado y entregado a la familia Sale como un regalo. “Era una persona, pero hab铆a sido un regalo, un regalo de boda, Lue”, le dijo su padre.

Lucy, juzgada y ahorcada legalmente en Virginia por matar a un hombre blanco, dio a luz a Gene, quien a su vez tuvo una hija y tres hijos. Uno de ellos fue Samuel, el padre de la autora, cuyo fallecimiento deja un profundo dolor en ella: “No cre铆a que pudieses morirte, papi. No me cre铆a que lo hubieses hecho. No quer铆a que te murieses, papi.”

Adem谩s de sus poemarios, Clifton escribi贸 numerosos libros para ni帽os y ni帽as, entre los que se encuentra la saga de Everett Anderson. Hoy su legado literario continua con The Clifton House, espacio de trabajo para escritores y artistas con sede en la casa familiar, en Baltimore.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible