Por Salha Benzeghiba, jefa de misi贸n del Comit茅 Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Guatemala
En 2017, Don Rocael, su padre, decidi贸 migrar hacia los Estados Unidos agobiado por las diversas situaciones que enfrentaban 茅l y su familia. Migdalia lo acompa帽贸: "Ten铆a 13 a帽os cuando decidimos viajar; quer铆amos salir adelante. Mi meta era ayudar a mi pap谩 y a mi mam谩. Quer铆a sacar a mi familia de la pobreza", asegura.
Desde hace d茅cadas, la migraci贸n es uno de los grandes desaf铆os en Am茅rica Central, y las causas que la motivan son m煤ltiples, por ejemplo: la pobreza, la inseguridad alimentaria, el desempleo, los cambios clim谩ticos y la violencia. A estos factores se suman los riesgos y problemas que las personas migrantes enfrentan en la ruta migratoria, muchos de ellos asociados a la violencia, como actos de agresi贸n, extorsiones, falta de contacto con sus seres queridos, desapariciones y accidentes, entre otros.
Migdalia llevaba viajando dos semanas junto a su padre cuando, al llegar al estado de Nayarit, en M茅xico, vio un tren por primera vez en su vida. Recuerda el efecto hipn贸tico que le provoc贸 el desfile de metal frente a sus ojos. Sinti贸 mucho miedo. "Yo ni sab铆a qu茅 era un tren, no conoc铆a esa cosa, no sab铆a qu茅 hacer. Me preguntaba: ¿qu茅 tengo que hacer aqu铆? ¿C贸mo voy a subir a esto?". Al intentar abordar el tren, Migdalia perdi贸 el equilibrio y cay贸 a las v铆as. Como consecuencia del accidente, sufri贸 la amputaci贸n de su pie izquierdo.
En la regi贸n, las causas principales de amputaciones entre personas migrantes son las ca铆das de tren, con un 58 %, y las agresiones, con un 31 %.
Ocho meses despu茅s del accidente y de recibir cuidados m茅dicos en dos centros de rehabilitaci贸n f铆sica y de atenci贸n a personas migrantes en M茅xico, Migdalia volvi贸 a su casa en Huehuetenango, donde sinti贸 alivio por reunirse con su familia, pero tambi茅n frustraci贸n y tristeza por no haber concretado su viaje hacia el norte, as铆 como por la incertidumbre sobre su futuro: "Perd铆 parte de m铆, no me aceptaba, me miraba en el espejo y me preguntaba: ¿c贸mo enfrentar茅 mi vida de ahora en adelante?".
A trav茅s del programa de rehabilitaci贸n f铆sica que el Comit茅 Internacional de la Cruz Roja (CICR) implementa en la regi贸n, muchas personas como Migdalia reciben atenci贸n m茅dica y psicosocial gratuita. Por esta v铆a, el CICR procura asistir a las personas con discapacidad para que puedan llevar una vida normal a pesar de la adversidad y retomar sus proyectos. En 2022, el programa brind贸 asistencia directa a 195 personas a nivel regional, 64 de ellas en Guatemala.
Adem谩s de ayudar directamente a las personas que enfrentan factores de vulnerabilidad, el CICR tambi茅n apoya a las autoridades de salud para que puedan cumplir con sus responsabilidades en materia de asistencia y protecci贸n de las personas migrantes, entre ellas las que tienen alguna discapacidad o enfermedad.
La misi贸n del CICR en Guatemala tambi茅n trabaja con equipos de rehabilitaci贸n f铆sica de varias universidades y realiza esfuerzos de capacitaci贸n, sensibilizaci贸n y promoci贸n para mejorar el acceso y la atenci贸n de pacientes como Migdalia. Su recuperaci贸n demuestra que una respuesta humanitaria neutral e imparcial puede cambiar vidas.
En Guatemala, el CICR, en coordinaci贸n con la Cruz Roja Guatemalteca, brinda protecci贸n y asistencia humanitaria a las personas migrantes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y riesgo en la ruta migratoria. Ayudar a restaurar la dignidad de Migdalia, como la de decenas de personas migrantes que han sufrido o sufren alg煤n trauma o discapacidad al emprender la ruta migratoria, es un imperativo humanitario.