OPINI脫N de Ollantay Itzamn谩

Este intentento de construir un proyecto de pa铆s plurinacional y multiterritorial haciendo part铆cipe a los millones de guatemaltecos en la di谩spora, baluartes de la econom铆a cotidiana familiar en Guatemala, es otra de las diferencias abismales del MLP con el resto de los partidos neoliberales o conservadores de izquierda y derechas.
Regularmente las y los migrantes en el extranjero no suelen o no se les es permitido ejercer sus derechos pol铆ticos. La regla constitucional del derecho comparado es: la estancia o residencia en el pa铆s de acogida es excluyente con el derecho de participaci贸n o activismo pol铆tico. De esta manera, los cerca de 300 millones de migrantes internacionales en el mundo, en la actualidad, se encuentran en el “limbo de la ciudadan铆a”.
No son ciudadanos de aqu铆, ni de all谩
Esto es precisamente lo que ocasiona la pr谩ctica y la teor铆a pol铆tica hegem贸nica sobre la ciudadan铆a vinculada a la cualidad de la nacionalidad. Es decir, uno es ciudadano en el pa铆s de su nacionalidad (donde naci贸 o se nacionaliz贸). Mientras no sea nacional o nacionalizado, uno no goza de ciudadan铆a. Es decir, legalmente no puede elegir, ni ser electo, mucho menos ejercer funci贸n p煤blica.
M谩s de 3 millones de guatemaltecos en la di谩spora sin ciudadan铆a
El exuberante y contrastante pa铆s de Guatemala, donde lo oficial se diluye en lo clandestino o extraoficial, no sabe a ciencia cierta cu谩ntos hijos e hijas engendr贸 al momento.
Datos del censo nacional del 2018 indican que son 15 millones de guatemaltecos. Datos del RENAP (entidad registradora de personas) indicaban que eran 17 millones al momento del censo.
En la actualidad, tampoco es Estado de Guatemala sabe cu谩ntos de sus hijos e hijas se encuentran en la di谩spora. Mucho menos sabe o quiere saber en qu茅 condiciones sobreviven sus hijas e hijos en el extranjero. Datos extraoficiales indican que son 3 millones de guatemaltecos en la di谩spora. Otras fuentes indican que el n煤mero se acerca a 4 millones.
Los 煤nicos datos oficiales que ilustran los noticiarios nacionales son: La remesas aumentaron en cerca de 40% en tiempo de pandemia. Las remesas de migrantes guatemaltecos en los EEUU representan cerca del 20% del Producto Interno Bruto (PIB), decenas de guatemaltecos fueron asesinados en su paso por M茅xico hacia los EEUU.
Es decir, al parecer al Estado de Guatemala, sus migrantes no le importan ni como seres humanos, mucho menos como ciudadanos. Le importa la remesa econ贸mica. ¡Sin las remesas de migrantes la econom铆a cotidiana e incluso la macroeconom铆a del pa铆s hace ratos habr铆a ya colapsado!
Nace el Movimiento de Liberaci贸n de los Pueblos (MLP) en los EEUU
En el pa铆s de las guerrillas de izquierda y de las revoluciones liberales, hasta las izquierdas revolucionarias fueron ideol贸gica y pol铆ticamente neoliberalizadas.
Al momento, uno de los mayores obst谩culos que tienen las comunidades y pueblos en resistencia contra el sistema neoliberal para constituirse en una fuerza pol铆tica contra el sistema hegem贸nico son los tradicionales partidos pol铆ticos de izquierda. 脡stos distraen las luchas populares con relatos desarrollistas o electoralistas.
En 2016, las comunidades y pueblos en resistencia, de manera in茅dita en los dos siglos de Rep煤blica de Guatemala, lograron crear su propia organizaci贸n pol铆tica y la registraron en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) como Movimiento para la Liberaci贸n de los Pueblos (MLP). Lo denominan instrumento pol铆tico. No partido pol铆tico.
Dicho instrumento pol铆tico no s贸lo est谩 nucleado y representado por campesinos e ind铆genas organizados, sino que tienen su planteamiento pol铆tico propio: crear un Estado Plurinacional mediante un proceso Constituyente, y un horizonte diferente: el Buen Vivir. Es decir ya no les mueve el ser gobierno y administrar al colapsado Estado republicano, ni perseguir el desarrollismo como las revoluciones liberales.
El MLP, en su debut electoral del 2019, sin dinero, ni caudal acad茅mico, logr贸 posicionarse en el 4to lugar en las elecciones generales. Nunca la izquierda hab铆a logrado ese caudal de votos en Guatemala.
En 2019, el MLP denunci贸 fraude electoral porque con cerca de medio mill贸n de votos apenas el TSE le concedi贸 una diputaci贸n.
En la contienda electoral en curso, cuyas elecciones generales realizar谩n el pr贸ximo 25 de junio, el MLP inscribi贸 171 planillas municipales (de los 340 municipios), diputaciones en todos los departamentos, y el binomio presidencial en proceso de acreditaci贸n (Thelma Cabrera y Jord谩n Rodas).
Al momento, el MLP se muestra como la 煤nica fuerza pol铆tica con un relato pol铆tico anti neoliberal, anti imperial, y con rostros e idiomas que expresan la diversidad genuina de la guatemalticidad explotada, excluida o expulsada. Y, por su voluntad expresa de crear un nuevo Estado (plurinacional) la institucionalidad actual del Estado (que se resiste a morir) le impide a煤n concluir con la acreditaci贸n del binomio presidencial de MLP.
En 2019, migrantes en los EEUU votaron por el MLP
Muy apesar de los impedimentos institucionales del Estado de Guatemala para permitir la amplia participaci贸n electoral de las y los millones de guatemaltecos migrantes en las urnas, en las elecciones generales del 2019, en los EEUU y en Europa, el MLP obtuvo el primer lugar de votos. Claro, los migrantes s贸lo pueden votar, m谩s no ser elegidos.
Desde entonces, varios migrantes conectaron (mediante sus familiares en Guatemala) con las comunidades en resistencia en el pa铆s centroamericano que dieron origen al MLP. Incluso portavoces del MLP ya hicieron hasta dos viajes a diferentes estados de los EEUU para visitar a migrantes simpatizantes con el MLP.
Este intentento de construir un proyecto de pa铆s plurinacional y multiterritorial haciendo part铆cipe a los millones de guatemaltecos en la di谩spora, baluartes de la econom铆a cotidiana familiar en Guatemala, es otra de las diferencias abismales del MLP con el resto de los partidos neoliberales o conservadores de izquierda y derechas.
¿Por qu茅 migrantes guatemaltecos en los EEUU se suman al proyecto sociopol铆tico del MLP?
Se organizaron como codeca EEUU. Una situaci贸n novedosa con este colectivo en el exilio es que su apuesta no es 煤nicamente pol铆tico electoral, sino ante todo es sociopol铆tico. Es decir, antes o simultaneo a su simpat铆a pol铆tico electoral por el MLP, su apuesta principal es constituirse en una comunidad organizada bajo la auto denominaci贸n de “CODECA EEUU”. El Comit茅 de Desarrollo Campesino (CODECA) es la confluencia de comunidades organizadas en resistencia que fecund贸 y sustenta al MLP como instrumento pol铆tico.
Participan en las acciones colectivas (protestas) que realizan en Guatemala. La adhesi贸n a CODECA se expresa en la participaci贸n constante, de forma virtual, en los actos de protesta p煤blica que realizan las comunidades en resistencia en Guatemala. Esta acci贸n no s贸lo los afirma a ellos como parte de un movimiento sociopol铆tico en su pa铆s de origen, sino que inyecta remesa sociopol铆tica hacia las comunidades en resistencia afirm谩ndolos como genuinos sujetos libertarios.
Realizan procesos de formaci贸n sociopol铆tica. Este colectivo de migrantes en los EEUU, aparte de auto organizarse y movilizarse en simultaneo a las comunidades en Guatemala, tambi茅n emprenden procesos de formaci贸n sociopol铆tica h铆bridos (presencial y virtual). En esos espacios imaginan colectivamente el pa铆s que quieren construir mediante sus remesas econ贸micas y remesas socioculturales y pol铆ticas.
Emprenden proclamas de liberaci贸n en y desde los EEUU. El MLP en Guatemala decidi贸 denominar a la campa帽a electoral que emprenden como “Proclamas de liberaci贸n plurinacional”. Lo hacen para explicitar su apuesta por la descolonizaci贸n y la decolonizaci贸n pendientes, porque, seg煤n los pueblos subalternos, la independencia jam谩s lleg贸 para los pueblos.
Es fuerte el mensaje pol铆tico que se proyecta desde los EEUU proclamando liberaci贸n plurinacional para Guatemala, pa铆s que oficialmente acaba de mencionar doscientos a帽os de independencia.
Se sienten representados en la propuesta de “ciudadan铆a global” que CODECA MLP propone. Como parte de las propuestas tem谩ticas para los contenidos de la nueva Constituci贸n Pol铆tica y la nueva institucionalidad en Guatemala, desde las comunidades de CODECA, est谩 la cuesti贸n de la ciudadan铆a regional y global para superar la ciudadan铆a nacional. A esta propuesta la denominan “ciudadan铆a global o ciudadan铆a plurinacional”.
Esta propuesta consiste b谩sicamente, aparte de curules garantizados para representantes de migrantes en el Congreso y en la Asamblea Constituyente pr贸xima, en permitir que migrantes guatemaltecos puedan elegir, ser electos, ejercer funci贸n p煤blica y realizar labores de fiscalizaci贸n de las pol铆ticas p煤blicas en los diferentes niveles del Estado en Guatemala. Es decir, al parecer, se identifican con CODECA MLP porque es este movimiento que les devolver铆a la cualidad de ciudadan铆a plena del que carecen en este momento.
Sienten que por vez primera, en d茅cadas de di谩spora y orfandad sociopol铆tica, existe un movimiento sociopol铆tico cuya filosof铆a y propuesta program谩tica hace un enganche con el sufrimiento y el abandono que vive la cornucopia de Guatemala: fuente incalculable de remesas millonarias desde los EEUU para el empobrecido pa铆s de Guatemala.