La querella llega al Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
Las mujeres suizas toman la palabra, arremeten y deciden acelerar su compromiso solidario en la lucha por el clima. Y para ello marchan 224 kil贸metros y promueven una demanda internacional por inoperancia contra el gobierno helv茅tico.
Una larga marcha solidaria
El primer s谩bado de abril, frente al Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra y con una-os 500 participantes, arranc贸 la caminata contra el letargo, conocida como “Marcha Azul”. Tiene previsto recorrer en 21 d铆as los 224 kil贸metros que separan a Ginebra de Berna, la capital helv茅tica, siguiendo un itinerario generoso, para nada directo. Camino que van a realizar en varias etapas y que podr铆a contar, seg煤n las organizadoras, con unas-os 150 participantes en cada tramo.
El pr贸ximo 22 de abril, en Berna, les entregar谩n a las autoridades federales una petici贸n para que Suiza respete y cumpla con el Acuerdo Clim谩tico de Par铆s de 2015. Las organizadoras anunciaron que, frente al Palacio Federal, es decir la Casa de Gobierno, se exigir谩 una pol铆tica mucho m谩s ambiciosa de reducci贸n de emisiones CO2 resultantes de los combustibles f贸siles. Prev茅n que ese d铆a miles de conciudadanas-os se dar谩n cita para acompa帽arlas a la emblem谩tica Plaza Federal.
“Frente al cambio clim谩tico, lleg贸 el momento de actuar, no m谩s puras ret贸ricas”, se帽alan las cuatro promotoras de la Marcha Azul: la profesora universitaria Julia Steinberger, la abogada Ir猫ne Wettstein, la especialista en enfermedades infecciosas Val茅rie D'Acremont, y Bastienne Joerchel, directora del Centro Social Protestante del Cant贸n de Vaud, cuya capital es Lausana.
Si dejamos que “el clima vaya a la deriva, habr谩 graves consecuencias para la salud, la alimentaci贸n y la biodiversidad”, explican. Y la poblaci贸n m谩s vulnerable ser谩 la principal afectada. En la actualidad, los gobiernos en la mayor parte de los pa铆ses del mundo est谩n muy lejos de respetar los objetivos de reducci贸n de emisiones de gases de efecto invernadero acordados por el Acuerdo de Par铆s, y Suiza no es excepci贸n.
Los estudios m谩s recientes no desmienten los argumentos de las mujeres que promueven esta marcha. En lugar de un calentamiento previsto de 1,5 grados Celsius –con respecto al comienzo de la era industrial--, el planeta se dirige hacia los 3,2 grados Celsius. Los expertos afirman que cualquier esfuerzo por invertir esta curva ascendente exigir谩 medidas dr谩sticas de parte de todas las naciones y un mayor compromiso ciudadano.
Durante su periplo de tres semanas, la Marcha Azul se reunir谩 con personalidades pol铆ticas, dirigentes empresariales y movimientos asociativos locales. Tambi茅n est谩n previstas jornadas tem谩ticas. En la ciudad de Lausana reflexionar谩n sobre la movilidad del ma帽ana; en Neuch芒tel, la agricultura ocupar谩 el centro del debate, y en Friburgo explorar谩n alternativas econ贸micas que permitan revertir el actual modelo productivo globalizado, que destruye aceleradamente al planeta.
Querella en Estrasburgo
A mediados de la 煤ltima semana de marzo, precisamente el mi茅rcoles 29, fue el turno de la protesta y la denuncia clim谩ticas en el 谩mbito internacional. Nuevamente, una organizaci贸n de mujeres suizas, en este caso mayores de edad, la Asociaci贸n de Mujeres Mayores para la protecci贸n del Clima de Suiza (KlimaSeniorinnen, en alem谩n), ocup贸 el banquillo acusador en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), tambi茅n conocido como Tribunal de Estrasburgo porque su sede se encuentra en esa ciudad del noreste franc茅s.
El TEDH es el 贸rgano responsable de procesar jur铆dicamente, bajo determinadas circunstancias, las posibles violaciones al Convenio Europeo de protecci贸n de los Derechos humanos y las Libertades Fundamentales (CEDH) y sus Protocolos acordados por 46 Estados miembros del Consejo de Europa que re煤ne a todos los pa铆ses del continente menos el Vaticano, Kazajist谩n y Bielorrusia (https://www.youtube.com/
Esta organizaci贸n de mujeres suizas naci贸 en 2016 y en el presente re煤ne a unas 2.000 afiliadas mayores de 64 a帽os, con una edad promedio de 73. En diciembre de 2020 compareci贸 ante el Tribunal de Estrasburgo para demandar jur铆dicamente a Suiza por no haber fijado objetivos acordes con la legislaci贸n internacional sobre el clima y para exigirle que, al hacerlo, tenga como referencia los preocupantes datos cient铆ficos disponibles. En su demanda, la asociaci贸n argumenta que la Confederaci贸n Helv茅tica no ha cumplido con su objetivo de reducir las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero en un 20%, como se esperaba que lo hiciera para 2020. Adicionalmente, que a ra铆z del rechazo de la ley de CO2 aprobada en junio de 2021, el pa铆s a煤n no cuenta con ning煤n objetivo clim谩tico nacional.
El proceso de esta querella ha sido largo y confront贸 numerosos obst谩culos y vericuetos antes de dirigirse al TEDH. En noviembre de 2016, la parte acusadora present贸 en Suiza su primera demanda jur铆dica. La misma fue rechazada en primera instancia por el Ministerio del Medio Ambiente; en segunda instancia por el Tribunal Administrativo Federal, y en tercera instancia por el Tribunal Federal, m谩ximo tribunal nacional de apelaciones. Al constatar que todas las puertas jur铆dico-institucionales nacionales se hab铆an cerrado, la Asociaci贸n de Mujeres Mayores decidi贸 recurrir al orden legal europeo. Fue as铆 como se encamin贸 a Estrasburgo.
Una vez m谩s, estas militantes se volcaron a una batalla de argumentos y esfuerzos para impactar la opini贸n p煤blica. Insisten que sigue siendo v谩lido el objetivo clim谩tico internacional de una reducci贸n de un 50% para 2030 con respecto a los valores propuestos en 1990. En su sitio de internet explican que un calentamiento superior a 1,5 潞 C podr铆a conducir a una "perturbaci贸n antropog茅nica peligrosa del sistema clim谩tico". Y que, por eso mismo, que mientras la Confederaci贸n Helv茅tica no modifique su actual pol铆tica clim谩tica, continuar谩 violando su propia Constituci贸n Federal (principio de prevenci贸n y derecho a la vida) y el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH). En s铆ntesis, que “Suiza no cumple suficientemente su deber de protecci贸n hacia nosotras y no garantiza nuestros derechos fundamentales” (https://ainees-climat.ch/
El 29 de marzo 75 representantes de Mujeres Mayores por el Clima se presentaron en la sala principal del Tribunal de Estrasburgo. Frente a ellas, los 17 jueces. Fue un momento significativo: por primera vez en su historia este 贸rgano judicial europeo acept贸 examinar un proceso ligado al calentamiento clim谩tico en el marco de los derechos fundamentales por los cuales debe velar.
La vida, por sobre todo
Los argumentos acusatorios fueron simples y contundentes. Las Mujeres Mayores por el Clima sostienen que no cabe duda de que el calentamiento global est谩 provocando olas de calor m谩s frecuentes e intensas. Como consecuencia, la gente enferma y muere prematuramente. “Las personas mayores --y especialmente las mujeres-- somos el grupo de poblaci贸n m谩s afectado por el aumento de las olas de calor; debido a nuestra edad, los da帽os a nuestra salud y la mortalidad son especialmente elevados”.
Investigaciones sobre fen贸menos clim谩ticos causados por temperaturas extremas, como las del verano suizo de 2003, que caus贸 m谩s de 70.000 muertes adicionales, concluyen que las mujeres mayores de edad se ven m谩s afectadas que los hombres de su misma generaci贸n. “Nosotras, mujeres suizas de la tercera edad [comprometidas] con la protecci贸n del clima, tenemos, por lo tanto, un inter茅s leg铆timo en que el Estado adopte al menos las medidas necesarias para alcanzar el objetivo de 1,5°C y proteger as铆 nuestras vidas y nuestra salud”.
La apuesta de llegar con su causa a Estrasburgo presupone una clara apuesta estrat茅gica: si se acepta que las mujeres mayores se ven especialmente afectadas por los extremos clim谩ticos, aumentan las posibilidades de 茅xito de este proceso, para beneficio de todos. Si Estrasburgo les diera la raz贸n, este fallo tendr铆a un valor simb贸lico y constituir铆a un precedente jur铆dico de mucho valor en el 谩mbito europeo. Aun cuando todo esto transcurre espec铆ficamente dentro del 谩mbito continental, Mujeres Mayores por el Clima se帽alan enf谩ticamente que “la mayor responsabilidad del calentamiento global recae sobre el Occidente y que debemos responsabilizarnos por las personas que viven en las regiones m谩s afectadas por sequ铆as, inundaciones y ciclones”.
Espaldarazo global
Coincidencias de la historia: el mismo d铆a de la querella en Estrasburgo, a miles de kil贸metros, en Nueva York, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopt贸 por consenso una resoluci贸n para solicitarle a la Corte Internacional de justicia (CIJ) una opini贸n consultativa sobre las obligaciones de los estados con respecto al cambio clim谩tico( https://news.un.org/es/story/
Adem谩s de buscar respuesta al tipo de consecuencias jur铆dicas que los Estados deben afrontar por sus “actos y omisiones que hayan causado da帽os significativos al sistema clim谩tico y a otros elementos del medio ambiente”, la resoluci贸n interroga a la CIJ sobre las obligaciones de los Estados, en virtud del derecho internacional, de “garantizar la protecci贸n del sistema clim谩tico y otros elementos del medio ambiente frente a las emisiones antropog茅nicas de gases de efecto invernadero” pensando en las generaciones presentes y futuras.