Ir al contenido principal

Rosa Arciniega, rescatada del olvido

Nacida en Per煤, Rosa Arciniega, tras casarse,  vino a vivir a Espa帽a- En Madrid public贸 varias novelas, siendo las dos primeras, Engranajes (1931)4​ y Jaque mate (1931), distinguidas con el reconocimiento de "El mejor libro del mes". Public贸 cuentos, un drama radiof贸nico El crimen de la calle Oxford y art铆culos en revistas como Nuevo Mundo, Blanco y Negro, La Gaceta Literaria, Ahora y Ondas. Dio conferencias y form贸 parte de la tertulia que Ortega y Gasset manten铆a en torno a la Revista de Occidente. 

En 1931 comenz贸 a colaborar con el diario republicano de Valencia El pueblo. En su primera colaboraci贸n rindi贸 homenaje a Vicente Blasco Ib谩帽ez, fundador del peri贸dico, sinti茅ndose continuadora de su labor. 

Su imagen p煤blica respond铆a a la de una "mujer nueva", due帽a de su destino y que reclamaba la igualdad de oportunidades. As铆 apareci贸 en un reportaje de Estampa pilotando un avi贸n de la Escuela de Aviaci贸n Civil que se hab铆a inaugurado en Valencia.

En 1932 sali贸 publicada Mosko-Strom, novela de tesis, como las dos anteriores, donde la acci贸n se se conforma en torno al planteamiento de una idea, expuesta repetidamente en los di谩logos de los personajes y las reflexiones del narrador.

"...Mosko-Strom. El torbellino de las grandes metr贸polis, publicada en 1933. En ella, Rosa utiliza la fuerza succionadora del Maelstr枚m como met谩fora de la modernidad e instala a un grupo de amigos que giran, a veces seducidos y otras aturdidos, alrededor de la idea del progreso. Esta distop铆a ocurre en una ciudad inventada, Cosm贸polis, “por cuyo asfalto brillante se deslizaban ahora los reba帽os de autom贸viles, de tranv铆as y de trenes a茅reos en el m谩ximo de trepidaci贸n y v茅rtigo”. “Sorprende comprobar que la rica y meritoria producci贸n de la escritora Rosa Arciniega (Cabana, 1903 – Buenos Aires, 1999) sea hoy tan desconocida, especialmente en el Per煤".  Ver贸nica Ram铆rez (periodista peruana)




Al estallar en 1936 la Guerra civil espa帽ola, retorn贸 a Lima. Sigui贸 publicando y colaborando con diferentes revistas hasta su muerte como El Tiempo de Bogot谩, La Cr贸nica de Buenos Aires, El Universal de Caracas, El Tel茅grafo de Guayaquil, El Diario de Nueva York, La Prensa de San Antonio, Texas o La Opini贸n de California. ​Viaj贸 por Per煤 y vivi贸 entre Buenos Aires y Lima. En estos viajes recogi贸 la documentaci贸n y la ambientaci贸n con la que escribi贸 las biograf铆as de varios conquistadores.


"Una huella borrada, un rastro apagado, una estela de citas puntuales en las p谩ginas de los peri贸dicos que amarillean en las hemerotecas y en algunos libros de memorias escritos por otros para sobrevolar las incompletas historias de la literatura de la Segunda Rep煤blica. Eso era apenas Rosa Arciniega (Lima, 1909- Buenos Aires, 1999), quien emerge ahora como una dama altamente intoxicada por las letras y con una fabulosa propensi贸n a transitar sendas poco exploradas: piloto de aviones, militante feminista, narradora con nitroglicerina… Ella fue, en definitiva, una de las mejores gimnastas de lo imprevisto". Jos茅 Mar铆a Rond贸n (Revista Mercurio)




Lima expone la obra y vida de la escritora peruana Rosa Arciniega

Lima, 21 abr (EFE).- "Un descubrimiento intelectual, cultural y acad茅mico", as铆 defini贸 este viernes el director del Centro Cultural Inca Garcilaso de Lima, Guido Toro, a la influyente escritora peruana de inicios del siglo XX Rosa Arciniega, a quien, junto con la Embajada de Espa帽a, le han dedicado una exposici贸n biogr谩fica y bibliogr谩fica.

"Tuvimos el inter茅s de rescatar la figura de Rosa Arciniega porque nos hab铆amos dado cuenta de que era una personalidad de la cultura y la intelectualidad peruana que hab铆a ca铆do en el olvido", se帽al贸 Toro en una entrevista con EFE durante la inauguraci贸n de la muestra.

"Me atrever铆a a decir que el grueso del p煤blico masivo no la conoce y aquellos que la pudieran conocer de nombre van a encontrar una personalidad multifac茅tica", asegur贸 el director del centro cultural.

Nacida en la norte帽a y costera provincia de Ancash en 1903, la escritora peruana y prototipo de "mujer moderna" de la 茅poca hizo carrera en Espa帽a, donde mantuvo estrechos lazos con la denominada Generaci贸n del 27, compuesta por poetas como Federico Garc铆a Lorca y Rafael Alberti.

Adem谩s, Arciniega trabaj贸 como periodista, realiz贸 obras relacionadas con los conquistadores espa帽oles y desempe帽贸 tareas nada usuales para una mujer de su 茅poca como ser piloto de avi贸n.

La curadora de la exposici贸n y mayor conocedora de la escritora, Inmaculada Lergo, apunt贸 que los motivos de su olvido se deben al golpe de Estado de 1936 y el estallido de la Guerra Civil espa帽ola (1936-1939) y, adem谩s, a su condici贸n de mujer.

"El motivo principal es que, justo en la cresta de la ola de su fama, llega el golpe de Estado y la Guerra Civil (1936-1939) en Espa帽a", apunt贸 Lergo en declaraciones a EFE.

"Ella, en Espa帽a, se relacionaba con todos los intelectuales del 27, con todos los intelectuales peruanos y otros hispanoamericanos en ese Madrid de la Segunda Rep煤blica que dio tambi茅n apertura a la mujer (...) y todo eso qued贸 cortado radicalmente", a帽adi贸.

Arciniega tuvo que abandonar Espa帽a a finales de la guerra y regresar a Per煤 junto a su familia, donde continu贸 con su labor de periodista y realiz贸 diversos vuelos en el pa铆s andino.

Las novelas y cuentos m谩s llamativos de su obra no viajaron con ella a Hispanoam茅rica, lo que tambi茅n ayud贸 a su olvido.

"En Espa帽a no solo se cort贸 a Rosa Arciniega, se olvid贸 a muchos intelectuales de izquierdas, hombres y mujeres", explic贸 la experta.

Todo ello, favoreci贸 que la escritora de "compromiso social y humano", pr贸xima a las vanguardias y "muy moderna", seg煤n Lergo, cayera en la desmemoria.

As铆, Toro invit贸 a todos los curiosos a visitar durante los pr贸ximos dos meses la exposici贸n en el centro cultural dependiente de la Canciller铆a peruana. EFE


Rosa Arciniega, la escritora visionaria e injustamente olvidada

Rosa Arciniega, la mujer del futuro

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible