Susana Baca, Andrés Calamaro, Rodrigo Cuevas, Silvia Pérez Cruz, Silvana Estrada, Gabi Hartmann y Fatoumata Diawara, en La Mar de Músicas
Estarán también Fito Paez, Rubén Blades, Arde Bogotá, Rozalén, Fernando Rubio, Carey, Maro, November Ultra, Mélissa Laveux, Pierre Kwenders, Afrotronix, Le Diablé a Cinq, Aysanabee, Lisa Leblanc, Owen Pallet o Marta Wainwright
Con Canadá como país invitado, la 28 edición de La Mar de Músicas se celebrará del 14 al 22 de julio en Cartagena.
Artistas de 17 países (Brasil, Haití, Japón, Portugal, Mali, Congo, Francia, Argentina, Marruecos, Panamá, Nigeria, Perú, México, Chile, España y Chad, además de Canadá) estarán en el festival, que hoy ha sido presentado en Cartagena en un acto que ha contado con la intervención del director del festival, José Luis Cegarra, y de la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, y en el que ha actuado el grupo Carey.
En el festival, cuyos conciertos han sido programados por Eugenio González Cremades, actuarán Mélissa Laveux, Pierre Kwenders, Afrotronix, Le Diablé a Cinq, Aysanabee, Lisa Leblanc, Owen Pallet y Marta Wainwright, todos ellos dentro del Especial Canadá; pero también estarán Susana Baca, Fernando Rubio, Fito Paez, Rozalén, Rodrigo Cuevas, Fatoumata Diawara, Andrés Calamaro, Rubén Blades, Arde Bogotá, Silvana Estrada, Silvia Pérez Cruz, Maria Gadú o Liliana Herrero, entre otros grupos y artistas.
El festival rendirá, además, homenaje a Víctor Jara, por el cincuenta aniversario de su asesinato, con Valeria Castro, Luis Pastor, Muerdo o Isaac et Nora.
PROGRAMACIÓN
Rozalén será la encargada del concierto inaugural del festival. Llega a Cartagena a presentar ‘Matriz’, donde la artista, muy vinculada a La Mar de Músicas, homenajea a las raíces, la tradición y la cultura de España. Un concierto especial en el que estará acompañada por Rodrigo Cuevas, Fetén Fetén, Eliseo Parra, la Ronda de Motilleja y la Ronda de Boltaña.
Especial será también la producción propia de La Mar de Músicas para recordar la figura de Víctor Jara, en el cincuenta aniversario de su fallecimiento. El concierto ‘Yo no canto por cantar. 50 años sin Victor Jara’ será uno de los principales actos fuera de Chile de conmemoración del 50 aniversario del asesinato de Jara, y en el que participarán Valeria Castro, Isaac et Nora, Muerdo, Club del Río, Luis Pastor, Emilia y Pablo y Luis Barría.
Canadá tendrá un hueco muy especial en la programación, ya que la 28 edición estará dedicada al país norteamericano. El festival hará un recorrido musical que irá desde la multiculturalidad de la que hace gala el país, con artistas como Mélissa Laveux, Pierre Kwenders y Afrotronix, que aunque canadienses son originarios de Haití, Congo y Chad, respectivamente; pasará por la música tradicional de Quebec, representada por Le Diablé a Cinq, y se detendrá en los sonidos más indígenas de Aysanabee y en los más contemporáneos de Lisa Leblanc, Owen Pallet y Marta Wainwright.
La música latinoamericana, tan de moda en estos momentos, siempre ha tenido en La Mar de Músicas un gran espacio de difusión desde que el festival comenzó allá por 1995. Este año no iba a ser menos y por la ciudad portuaria pasarán las grandes figuras del rock argentino Fito Paez y Andrés Calamaro, el panameño Rubén Blades, que recibirá el premio del festival, la mexicana Silvana Estrada y la peruana Susana Baca. Desde Brasil llegarán los sonidos de los jovencísimos Bala Desejo y de la histórica Lia de Itamaracá.
El hermanamiento América Latina y España estará representado a la perfección en el exquisito concierto que darán la argentina Liliana Herrero, la brasileña Maria Gadú y la catalana Silvia Pérez Cruz con su proyecto ‘Territorios’.
Estarán presentando, además, sus nuevos trabajos los españoles Rodrigo Cuevas, Queralt Lahoz, Lía Kali, Carlangas y Karmento.
África también tiene su hueco especial en todas las programaciones de La Mar de Músicas y este 2023 contará con la maliense Fatoumata Diawara, que presenta el disco que Damon Albarn le ha producido. Desde Marruecos llegará Bab L’Bluz y desde Nigeria Ruth Mahogany & Arb Music Band.
Por Cartagena también pasará la portuguesa MARO, los japoneses creadores de cumbia Minyo Crusaders y la nueva voz del jazz francés Gabi Hartmann. Francesa también, aunque con raíces en la Región de Murcia, es November Ultra, que además de actuar recogerá en el festival el premio Paco Martín, a la artista revelación de las músicas globales.
El festival siempre tiene un espacio destacado para los grupos de Cartagena y de otras zonas de la Región de Murcia. Los cartageneros Arde Bogotá serán los protagonistas del Día Repsol, en el que todos los conciertos son gratuitos. En ‘La Mar’ también actuarán Crudo Pimento, Hoonine, Carey, Ruto Neón y Fernando Rubio.
November Ultra, ‘Premio Paco Martín, a la artista revelación de músicas globales’ 2023
El festival La Mar de Músicas otorga este premio desde 2021 a artistas jóvenes que destacan en las músicas globales
El jurado eligió a la cantante francesa por su "profunda, cálida y expresiva voz, que hace justicia a su apodo ‘nova’, estrella cuyo brillo experimenta distintas variaciones"
La cantante francesa Mélanie Pereira, más conocida como November Ultra, ha sido galardonada este año con el premio Paco Martín, a la artista revelación de músicas globales
El premio que otorga el Ayuntamiento de Cartagena, dentro de su festival La Mar de Músicas, reconoce desde 2021 "a un artista joven que está destacando en las músicas globales y facilita su actuación dentro del festival en homenaje a Paco Martín, que fue director del mismo hasta 2018, año de su fallecimiento, y descubridor de nuevas propuestas". Tras la cordobesa María José Llergo y el mexicano Ed Maverick, premidos los años anteriores, November Ultra recibirá este año el galardón.
El jurado, formado por las periodistas Amelia Castilla (El País), Ana Sánchez Moreno (TVE), Laura Piñero (SER), Lara López (RNE) y la productora Isabel Sánchez (Sonde 3), destaca que la cantante sobresale por "una profunda, cálida y expresiva voz, que hace justicia a su apodo ‘nova’, estrella cuyo brillo experimenta distintas variaciones. De gran calidad armónica, es capaz de ir desde el susurro al estallido lírico en canciones elegantes, cinematográficas, de gran poder evocador y que amplían el concepto de balada. Resultan como pequeñas piezas de arte, cuadros con distintas capas que se van descubriendo y emocionando en cada escucha". También por "sus melodías de cadencia folk, aunque salpicadas de otros géneros. Situadas entre la modernidad y el espíritu clásico, que consiguen emocionar y conectar con nuestros sentimientos más íntimos".
November Ultra, "refleja de forma magistral los claroscuros de la vida, transmite quietud y al mismo tiempo sirve de impulso creativo. Su música es nostalgia, belleza, un viaje a las profundidades del corazón".
"Nova", de madre murciana y padre portugués, creció en Francia. Canta desde los tres años, cuando su abuelo le enseñó a cantar copla, así como canciones de los años 60. Su último disco es Bedroom Walls. Este año 2023 h sido galardonada en Francia con el premio Victorie de la Musique a la cantante revelación.
Tras recibir el Premio Paco Martín, el lunes 17 de julio, la cantante ofrecerá un concierto en el Patio del Antiguo CIM de Cartagena, a las 21:30 horas.
Rubén Blades, premio La Mar de Músicas 2023
Charris, creador del cartel
"He hecho una imagen de invierno canadiense que espero que refresque el verano cartagenero. De paso he aprovechado para hacer un homenaje a dos artistas que me han influenciado mucho, como Lawren Harris, del Grupo de los 7, un pintor de los años 20 y 30, y Seth, uno de mis dibujantes de cómic predilecto, autor de Ventiladores Clyde (con el rótulo de la tienda). También podría ser que las estructuras geométricas que se adivinan puedan tener que ver con la cúpula geodésica de La Expo 67 de Buckminster Fuller, que vi cuando estuve en Montreal", señaló Charris.
Ángel Mateo Charris, más conocido como Charris, (Cartagena, 1962) es un pintor cuya obra se engloba en la línea figurativa que se ha dado en llamar “neometafísica” y a la que pertenecen otros artistas de su generación como Gonzalo Sicre, Dis Berlín y Joel Mestre entre otros.
Licenciado en 1985 por la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, expuso durante esos años 80 en diversas colectivas. En 1988 realizó un primer viaje a Nueva York adentrándose en la pintura de Edward Hopper y los artistas de la Escuela del río Hudson. En 1989 fue premiado en el Certamen Nacional de Jóvenes Fotógrafos del Instituto de la Juventud.
En 1997 editó junto a Gonzalo Sicre el libro Tras las huellas de Hopper. En el 99 el IVAM valenciano le dedicó una gran muestra en su Centro del Carmen.
El estilo de Charris está muy influido por el cómic, el Arte pop, el cine negro americano y algunos autores clásicos, especialmente Edward Hopper. En sus obras son habituales las referencias a la Historia del Arte, así como ciertos nexos literarios. Entre sus referencias pueden mencionarse Spilliaert, Ruscha , Rothko , Morandi , De Chirico y de manera especial la literatura de viajes.
Ángel Mateo Charris ha vivido siempre muy vinculado al festival de su ciudad. Creación suya son el logotipo de La Mar de Músicas y las primeras imágenes que acompañaron las ediciones del festival.
En 2001 fue comisionado por el festival para realizar un viaje a Mali, que dió como resultado la exposición y el libro 'Tubabus en Tongorongo'. De ésste y otros viajes extrae una fuente principal con la que construye su poética, que ha sido descrita por la crítica de arte como un “universo inquietante que mezcla el estilo de Miró, Dalí, Chagall o De Chirico".
Charris se une al listado de artistas que han creado la imagen de La Mar de Músicas como Miquel Barceló, Cristina García Rodero, Ricardo Cavolo, Joana Vasconcelos, Guillermo Pérez Villalta, Oscar Mariné, Juan Manuel Díaz Burgos, Dora Catarineu, Javier de Juan, El Hortelano, Ouka Leele, Ceesepe, Javier Mariscal, Antonio de Felipe, Carmen Calvo, Ángel Haro y Juan Ugalde.