La deforestaci贸n hace saltar las alarmas en la Amazonia, ¿c贸mo podemos frenarla?
Imagen de archivo. Lancha de las fuerzas de seguridad brasile帽as para controlar el narcotr谩fico en la triple frontera amaz贸nica (Brasil, Per煤, Colombia). Foto Felipe Souza. BBC Brasil
Jorge Zavaleta
Considerada el pulm贸n del mundo, la selva amaz贸nica ha perdido desde 1970 una superficie forestal superior al tama帽o de Francia, seg煤n datos de Greenpeace. Detr谩s de esta desaparici贸n masiva de bosque tropical se encuentra la deforestaci贸n, en gran medida ocasionada por la mano del hombre. A continuaci贸n, exponemos los preocupantes datos, las consecuencias para el planeta y el ser humano y qu茅 soluciones se plantean.
La creciente deforestaci贸n de la Amazonia se ha convertido en un problema medioambiental. Con una superficie de alrededor de siete millones de km2, la Amazonia es el bosque tropical m谩s grande del planeta. En concreto, se extiende por nueve pa铆ses, entre los que destacan Bolivia, Per煤, Colombia y, especialmente, Brasil —alberga el 60 %—. Declarada en 2011 como una de las siete maravillas naturales del mundo, est谩 considerada el pulm贸n del planeta, adem谩s de una reserva 煤nica de biodiversidad y el hogar de culturas ind铆genas ancestrales que nos ayudan a comprender mejor qui茅nes somos.
Desde 1970, seg煤n datos de Greenpeace, solo la Amazonia brasile帽a ha perdido una superficie forestal superior al tama帽o de Francia. Este mismo a帽o, de acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, se bat铆a el record de deforestaci贸n en un mes de abril con 580 km2 perdidos, un 42 % m谩s que en el mismo mes de 2020. Un dato poco halag眉e帽o si tenemos en cuenta que la temporada seca, la de mayor destrucci贸n, empieza en mayo y alcanza su apogeo en agosto.
Las cifras son especialmente preocupantes, adem谩s, porque duplican las de hace solo unos a帽os. En 2012 la deforestaci贸n en la Amazonia brasile帽a se redujo hasta los 4.571 km2, la cifra m谩s baja desde que el INPE comenzara a realizar mediciones por sat茅lite en 1988 a trav茅s del programa TerraBrasilis.
La cifra m谩s alta, en cambio, se dio en 1995 con 29.059 km2 de selva desaparecidos, seguida por los 27.772 km2 de 2004. A partir de entonces, con la llegada de Lula da Silva al gobierno, esa cifra fue cayendo hasta alcanzar el m铆nimo citado de 2012 para, a continuaci贸n, rebotar hasta los alarmantes datos actuales.
La deforestaci贸n del Amazonas brasile帽o durante el siglo XXI.
La deforestaci贸n del Amazonas brasile帽o durante el siglo XXI [PDF]Enlace externo, se abre en ventana nueva.
Seg煤n la FAO, un 80 % de la p茅rdida de bosques en Brasil se relaciona directa o indirectamente con la ganader铆a. El pa铆s carioca es, de hecho, el principal exportador de carne del mundo y, de acuerdo con el Instituto de Investigaci贸n Ambiental del Amazonas (IPAM), las 谩reas con las mayores tasas de deforestaci贸n y m谩s brotes de incendios se encuentran cerca de las ciudades con mayor concentraci贸n de cabezas de res.
Asimismo, otra de las principales causas de la deforestaci贸n del Amazonas es la explotaci贸n forestal, aquellas actividades relacionadas con la tala de 谩rboles, realizada en gran parte de forma ilegal. El mercado de madera tropical alrededor del mundo depende en gran medida de la destrucci贸n de la selva amaz贸nica y Estados Unidos, Francia, Portugal, B茅lgica y Pa铆ses Bajos se encuentran entre los pa铆ses que m谩s madera de Ip茅, 谩rbol brasile帽o en peligro de extinci贸n, importan de manera ilegal.:
Calentamiento global
Segun Greenpeace, en la d茅cada de los 90 la selva amaz贸nica absorb铆a 2.000 millones de toneladas de CO2, una cifra que, en la actualidad, se ha reducido a la mitad. La subsiguiente acumulaci贸n de mayores cantidades de CO2 en la atm贸sfera contribuye al cambio clim谩tico, aumentando la temperatura del planeta a causa del efecto invernadero.
Se calcula que la selva amaz贸nica alberga el 10 % de la fauna conocida —tambi茅n un gran n煤mero de la desconocida, oculta entre su exuberante vegetaci贸n— y el 20 % de la flora —m谩s de 10.000 de sus plantas contienen ingredientes para uso m茅dico o cosm茅tico—. La destrucci贸n de su h谩bitat las sit煤a al borde de la extinci贸n, impulsando la p茅rdida de biodiversidad.
El 70 % de las enfermedades humanas son producidas por la destrucci贸n de la naturaleza. En el caso del Amazonas, siendo la mayor selva tropical del planeta, su progresiva deforestaci贸n puede provocar un considerable aumento de las enfermedades zoon贸ticas —de origen animal, como la COVID-19— con graves consecuencias sobre la salud humana.
SOLUCIONES
En su cruzada por proteger la selva amaz贸nica, las organizaciones ecologistas demandan una serie de compromisos a los diferentes actores de la sociedad:
Gobierno. En el foco de todas las miradas est谩 el actual gabinete brasile帽o, a quien se le urge a implantar una pol铆tica de deforestaci贸n cero que revierta la situaci贸n. Empresas. Se les solicita que implanten pol铆ticas de responsabilidad corporativa que eviten su implicaci贸n en proyectos con alg煤n tipo de impacto negativo sobre el Amazonas. Organismos supranacionales. A la Uni贸n Europea, por ejemplo, se le reclama que apruebe medidas para impedir el comercio de materias primas procedentes de la deforestaci贸n amaz贸nica.
Sociedad civil. La adopci贸n de un estilo de vida sostenible, incluyendo un menor consumo de carne, contribuye a reducir la degradaci贸n de la Amazonia. Reforestaci贸n. En Brasil destaca, por ejemplo, la iniciativa que lleva a cabo el Instituto Terra del afamado fot贸grafo Sebasti茫o Salgado y que ha devuelto el verde a la regi贸n de Aimor茅s.
Bottom of Form
Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo econ贸mico, social e institucional de Am茅rica Latina y el Caribe. Tambi茅n realiza proyectos de investigaci贸n de vanguardia y ofrece asesor铆a sobre pol铆ticas, asistencia t茅cnica y capacitaci贸n a clientes p煤blicos y privados en toda la regi贸n.
Las comunidades ind铆genas de Am茅rica Central utilizan sus tradiciones para proteger la biodiversidad:
Jos茅 L贸pez Hern谩ndez, miembro de la comunidad ind铆gena Oxlajuj No'j, utilizaba su hacha para cortar 谩rboles en la ciudad de Santa Mar铆a de Jes煤s en el coraz贸n de Guatemala. Esa pr谩ctica cambi贸 despu茅s de que el BID, con financiaci贸n del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), decida impulsar un proyecto para revivir las tradiciones y la cultura ind铆genas.
"Antes de este proyecto, no entend铆a la importancia de la madre naturaleza y el medio ambiente", dijo Hern谩ndez, de 30 a帽os de edad. "Miraba un 谩rbol cualquiera y pod铆a cortarlo sin pensar". Hoy Hern谩ndez es un l铆der de su comunidad ind铆gena y est谩 trabajando con otras 600 familias los fines de semana y despu茅s del trabajo para sembrar hasta 60.000 nuevos 谩rboles para finales de a帽o. Todos los 谩rboles crecen mediante el uso de varios m茅todos org谩nicos tradicionales que han vuelto a revivir gracias al proyecto.
El proyecto BID-FMAM, que se ha realizado en coordinaci贸n con el Banco Mundial, est谩 fortaleciendo la capacidad de las comunidades ind铆genas de Centroam茅rica para proteger y gestionar sus recursos naturales y culturales.
El proyecto es innovador porque est谩 apoyando el uso cultural y tradicional de las tierras de las comunidades ind铆genas como una forma de prevenir la degradaci贸n de las tierras y facilitar, al mismo tiempo, la conservaci贸n de los enormes recursos de biodiversidad de la regi贸n.
El programa utiliza una metodolog铆a especial desarrollada por el BID y la Escuela T茅cnica Superior de Lausana, Suiza, referida al an谩lisis del uso cultural de la tierra.
Carlos Perafan, l铆der del equipo del proyecto del BID comenta que en el pasado, los t茅cnicos le dec铆an a las comunidades lo que ten铆an quehacer.
Las medidas que se adoptar谩n estar谩n basadas en amplias consultas con las comunidades ind铆genas, que ayudar谩n a decidir cu谩ndo y de qu茅 manera sus propias tradiciones podr铆an resultar apropiadas para trabajar la tierra.
"Este proyecto le ha permitido a las comunidades ind铆genas a organizarse, y a formular sus propias propuestas de trabajo en base a sus propias experiencias", dijo Carlos Batzin, miembro de una comunidad ind铆gena quich茅 en el departamento de Totonicap谩n en Guatemala.
El proyecto BID-FMAM supone tambi茅n la promoci贸n de la planificaci贸n participativa vinculada al uso de la tierra en las tierras ind铆genas y las regiones. La promoci贸n del uso cultural y tradicional de la tierra en Centroam茅rica es uno de los componentes del proyecto "Manejo Integrado de los Ecosistemas en las Comunidades Ind铆genas".
El Centro Cultural del BID reabre sus puertas al p煤blico el 14 de abril para celebrar el 30 aniversario de su programa y Colecci贸n de Arte, tras estar cerrado durante tres a帽os por la crisis sanitaria del COVID-19.
La exposici贸n, compuesta por algunas de las recientes adquisiciones de la colecci贸n, muestra el nuevo rumbo de la Colecci贸n de Arte del BID, al mismo tiempo que ofrece una vitrina para mostrar el trabajo de distintos artistas de la regi贸n.
“Esta muestra refuerza el trabajo del BID como una instituci贸n que mira al futuro y est谩 comprometida con promover la identidad, la diversidad y la inclusi贸n en la regi贸n. Impulsa el talento creativo de j贸venes artistas, tanto emergentes como establecidos, en particular de aquellos provenientes de comunidades subrepresentadas en las artes visuales, que nos ayudan a entender los desaf铆os de la regi贸n”, dice Trinidad Zaldivar, jefa de la Unidad de Cultura y Creatividad del BID.
La muestra incluye obras de artistas de pa铆ses miembros del BID, como Melissa Alcena (Bahamas), Simone Asia (Barbados), Leticia Banegas (Honduras), April Bey (Bahamas), Manuel Chavajay (Guatemala), Mar铆a Raquel Cochez (Panam谩), Ana Elena Garuz (Panam谩), Juana G贸mez (Chile), Charles Jean-Pierre (Estados Unidos/Hait铆), Koyoltzintli (Estados Unidos/Ecuador), Priscilla Monge (Costa Rica), Antonio Pichill谩 Quiaca铆n (Guatemala), Ale Rambar (Costa Rica), Natalia Revilla (Per煤), Carmen Elena Trigueros (El Salvador) y Rember Yahuarcani (Per煤).
La colecci贸n de arte del BID representa la vitalidad art铆stica e intelectual de los 48 pa铆ses miembros del Banco y contribuye al entendimiento de la diversidad creativa de la regi贸n. Voces Emergentes estar谩 abierta al p煤blico a partir del 14 de abril y hasta el 30 de agosto en la galer铆a del Centro Cultural del BID, 1300 New York Ave, NW, Washington, DC, de lunes a viernes de 11:00 a. m. a 6:00 p. m.
El BID tambi茅n realiza proyectos de investigaci贸n de vanguardia y ofrece asesor铆a sobre pol铆ticas, asistencia t茅cnica y capacitaci贸n a clientes p煤blicos y privados en toda la regi贸n.
La creciente deforestaci贸n de la Amazonia se ha convertido en un problema medioambiental. Con una superficie de alrededor de siete millones de km2, la Amazonia es el bosque tropical m谩s grande del planeta. En concreto, se extiende por nueve pa铆ses, entre los que destacan Bolivia, Per煤, Colombia y, especialmente, Brasil —alberga el 60 %—. Declarada en 2011 como una de las siete maravillas naturales del mundo, est谩 considerada el pulm贸n del planeta, adem谩s de una reserva 煤nica de biodiversidad y el hogar de culturas ind铆genas ancestrales que nos ayudan a comprender mejor qui茅nes somos.
Desde 1970, seg煤n datos de Greenpeace, solo la Amazonia brasile帽a ha perdido una superficie forestal superior al tama帽o de Francia. Este mismo a帽o, de acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, se bat铆a el record de deforestaci贸n en un mes de abril con 580 km2 perdidos, un 42 % m谩s que en el mismo mes de 2020. Un dato poco halag眉e帽o si tenemos en cuenta que la temporada seca, la de mayor destrucci贸n, empieza en mayo y alcanza su apogeo en agosto.
Las cifras son especialmente preocupantes, adem谩s, porque duplican las de hace solo unos a帽os. En 2012 la deforestaci贸n en la Amazonia brasile帽a se redujo hasta los 4.571 km2, la cifra m谩s baja desde que el INPE comenzara a realizar mediciones por sat茅lite en 1988 a trav茅s del programa TerraBrasilis.
La cifra m谩s alta, en cambio, se dio en 1995 con 29.059 km2 de selva desaparecidos, seguida por los 27.772 km2 de 2004. A partir de entonces, con la llegada de Lula da Silva al gobierno, esa cifra fue cayendo hasta alcanzar el m铆nimo citado de 2012 para, a continuaci贸n, rebotar hasta los alarmantes datos actuales.
La deforestaci贸n del Amazonas brasile帽o durante el siglo XXI.
La deforestaci贸n del Amazonas brasile帽o durante el siglo XXI [PDF]Enlace externo, se abre en ventana nueva.
Seg煤n la FAO, un 80 % de la p茅rdida de bosques en Brasil se relaciona directa o indirectamente con la ganader铆a. El pa铆s carioca es, de hecho, el principal exportador de carne del mundo y, de acuerdo con el Instituto de Investigaci贸n Ambiental del Amazonas (IPAM), las 谩reas con las mayores tasas de deforestaci贸n y m谩s brotes de incendios se encuentran cerca de las ciudades con mayor concentraci贸n de cabezas de res.
Asimismo, otra de las principales causas de la deforestaci贸n del Amazonas es la explotaci贸n forestal, aquellas actividades relacionadas con la tala de 谩rboles, realizada en gran parte de forma ilegal. El mercado de madera tropical alrededor del mundo depende en gran medida de la destrucci贸n de la selva amaz贸nica y Estados Unidos, Francia, Portugal, B茅lgica y Pa铆ses Bajos se encuentran entre los pa铆ses que m谩s madera de Ip茅, 谩rbol brasile帽o en peligro de extinci贸n, importan de manera ilegal.:
Calentamiento global
Segun Greenpeace, en la d茅cada de los 90 la selva amaz贸nica absorb铆a 2.000 millones de toneladas de CO2, una cifra que, en la actualidad, se ha reducido a la mitad. La subsiguiente acumulaci贸n de mayores cantidades de CO2 en la atm贸sfera contribuye al cambio clim谩tico, aumentando la temperatura del planeta a causa del efecto invernadero.
Se calcula que la selva amaz贸nica alberga el 10 % de la fauna conocida —tambi茅n un gran n煤mero de la desconocida, oculta entre su exuberante vegetaci贸n— y el 20 % de la flora —m谩s de 10.000 de sus plantas contienen ingredientes para uso m茅dico o cosm茅tico—. La destrucci贸n de su h谩bitat las sit煤a al borde de la extinci贸n, impulsando la p茅rdida de biodiversidad.
El 70 % de las enfermedades humanas son producidas por la destrucci贸n de la naturaleza. En el caso del Amazonas, siendo la mayor selva tropical del planeta, su progresiva deforestaci贸n puede provocar un considerable aumento de las enfermedades zoon贸ticas —de origen animal, como la COVID-19— con graves consecuencias sobre la salud humana.
SOLUCIONES
En su cruzada por proteger la selva amaz贸nica, las organizaciones ecologistas demandan una serie de compromisos a los diferentes actores de la sociedad:
Gobierno. En el foco de todas las miradas est谩 el actual gabinete brasile帽o, a quien se le urge a implantar una pol铆tica de deforestaci贸n cero que revierta la situaci贸n. Empresas. Se les solicita que implanten pol铆ticas de responsabilidad corporativa que eviten su implicaci贸n en proyectos con alg煤n tipo de impacto negativo sobre el Amazonas. Organismos supranacionales. A la Uni贸n Europea, por ejemplo, se le reclama que apruebe medidas para impedir el comercio de materias primas procedentes de la deforestaci贸n amaz贸nica.
Sociedad civil. La adopci贸n de un estilo de vida sostenible, incluyendo un menor consumo de carne, contribuye a reducir la degradaci贸n de la Amazonia. Reforestaci贸n. En Brasil destaca, por ejemplo, la iniciativa que lleva a cabo el Instituto Terra del afamado fot贸grafo Sebasti茫o Salgado y que ha devuelto el verde a la regi贸n de Aimor茅s.
Bottom of Form
Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo econ贸mico, social e institucional de Am茅rica Latina y el Caribe. Tambi茅n realiza proyectos de investigaci贸n de vanguardia y ofrece asesor铆a sobre pol铆ticas, asistencia t茅cnica y capacitaci贸n a clientes p煤blicos y privados en toda la regi贸n.
Las comunidades ind铆genas de Am茅rica Central utilizan sus tradiciones para proteger la biodiversidad:
Jos茅 L贸pez Hern谩ndez, miembro de la comunidad ind铆gena Oxlajuj No'j, utilizaba su hacha para cortar 谩rboles en la ciudad de Santa Mar铆a de Jes煤s en el coraz贸n de Guatemala. Esa pr谩ctica cambi贸 despu茅s de que el BID, con financiaci贸n del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), decida impulsar un proyecto para revivir las tradiciones y la cultura ind铆genas.
"Antes de este proyecto, no entend铆a la importancia de la madre naturaleza y el medio ambiente", dijo Hern谩ndez, de 30 a帽os de edad. "Miraba un 谩rbol cualquiera y pod铆a cortarlo sin pensar". Hoy Hern谩ndez es un l铆der de su comunidad ind铆gena y est谩 trabajando con otras 600 familias los fines de semana y despu茅s del trabajo para sembrar hasta 60.000 nuevos 谩rboles para finales de a帽o. Todos los 谩rboles crecen mediante el uso de varios m茅todos org谩nicos tradicionales que han vuelto a revivir gracias al proyecto.
El proyecto BID-FMAM, que se ha realizado en coordinaci贸n con el Banco Mundial, est谩 fortaleciendo la capacidad de las comunidades ind铆genas de Centroam茅rica para proteger y gestionar sus recursos naturales y culturales.
El proyecto es innovador porque est谩 apoyando el uso cultural y tradicional de las tierras de las comunidades ind铆genas como una forma de prevenir la degradaci贸n de las tierras y facilitar, al mismo tiempo, la conservaci贸n de los enormes recursos de biodiversidad de la regi贸n.
El programa utiliza una metodolog铆a especial desarrollada por el BID y la Escuela T茅cnica Superior de Lausana, Suiza, referida al an谩lisis del uso cultural de la tierra.
Carlos Perafan, l铆der del equipo del proyecto del BID comenta que en el pasado, los t茅cnicos le dec铆an a las comunidades lo que ten铆an quehacer.
Las medidas que se adoptar谩n estar谩n basadas en amplias consultas con las comunidades ind铆genas, que ayudar谩n a decidir cu谩ndo y de qu茅 manera sus propias tradiciones podr铆an resultar apropiadas para trabajar la tierra.
"Este proyecto le ha permitido a las comunidades ind铆genas a organizarse, y a formular sus propias propuestas de trabajo en base a sus propias experiencias", dijo Carlos Batzin, miembro de una comunidad ind铆gena quich茅 en el departamento de Totonicap谩n en Guatemala.
El proyecto BID-FMAM supone tambi茅n la promoci贸n de la planificaci贸n participativa vinculada al uso de la tierra en las tierras ind铆genas y las regiones. La promoci贸n del uso cultural y tradicional de la tierra en Centroam茅rica es uno de los componentes del proyecto "Manejo Integrado de los Ecosistemas en las Comunidades Ind铆genas".
El Centro Cultural del BID reabre sus puertas al p煤blico el 14 de abril para celebrar el 30 aniversario de su programa y Colecci贸n de Arte, tras estar cerrado durante tres a帽os por la crisis sanitaria del COVID-19.
La exposici贸n, compuesta por algunas de las recientes adquisiciones de la colecci贸n, muestra el nuevo rumbo de la Colecci贸n de Arte del BID, al mismo tiempo que ofrece una vitrina para mostrar el trabajo de distintos artistas de la regi贸n.
“Esta muestra refuerza el trabajo del BID como una instituci贸n que mira al futuro y est谩 comprometida con promover la identidad, la diversidad y la inclusi贸n en la regi贸n. Impulsa el talento creativo de j贸venes artistas, tanto emergentes como establecidos, en particular de aquellos provenientes de comunidades subrepresentadas en las artes visuales, que nos ayudan a entender los desaf铆os de la regi贸n”, dice Trinidad Zaldivar, jefa de la Unidad de Cultura y Creatividad del BID.
La muestra incluye obras de artistas de pa铆ses miembros del BID, como Melissa Alcena (Bahamas), Simone Asia (Barbados), Leticia Banegas (Honduras), April Bey (Bahamas), Manuel Chavajay (Guatemala), Mar铆a Raquel Cochez (Panam谩), Ana Elena Garuz (Panam谩), Juana G贸mez (Chile), Charles Jean-Pierre (Estados Unidos/Hait铆), Koyoltzintli (Estados Unidos/Ecuador), Priscilla Monge (Costa Rica), Antonio Pichill谩 Quiaca铆n (Guatemala), Ale Rambar (Costa Rica), Natalia Revilla (Per煤), Carmen Elena Trigueros (El Salvador) y Rember Yahuarcani (Per煤).
La colecci贸n de arte del BID representa la vitalidad art铆stica e intelectual de los 48 pa铆ses miembros del Banco y contribuye al entendimiento de la diversidad creativa de la regi贸n. Voces Emergentes estar谩 abierta al p煤blico a partir del 14 de abril y hasta el 30 de agosto en la galer铆a del Centro Cultural del BID, 1300 New York Ave, NW, Washington, DC, de lunes a viernes de 11:00 a. m. a 6:00 p. m.
El BID tambi茅n realiza proyectos de investigaci贸n de vanguardia y ofrece asesor铆a sobre pol铆ticas, asistencia t茅cnica y capacitaci贸n a clientes p煤blicos y privados en toda la regi贸n.
https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/deforestacion-amazonas#:~:text=Considerada%20el%20pulm%C3%B3n%20del%20mundo%2C%20la%20selva%20amaz%C3%B3nica,gran%20medida%20ocasionada%20por%20la%20mano%20del%20hombre.