Ir al contenido principal

Comienza el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques

La gesti贸n sostenible de los bosques del mundo es el tema central
 

image770x420cropped.jpg

La gesti贸n sostenible de los bosques del mundo es el tema central del Foro sobre los Bosques, que se inaugur贸 el lunes en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Las partes interesadas de todo el mundo, desde los Estados miembros hasta los socios de la sociedad civil, se re煤nen hasta el pr贸ximo viernes d铆a 12 para debatir sobre este recurso planetario cr铆tico.

Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificaci贸n, detener e invertir la degradaci贸n de las tierras y detener la p茅rdida de biodiversidad son las principales metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible n煤mero 15, que trata sobre la vida terrestre, y en el que los bosques tienen un papel fundamental.

Con motivo de esta reuni贸n, Noticias ONU ha preparado un listado con las 5 cosas clave que debes saber sobre el Foro y los bosques:

1. Los bosques son esenciales para la vida en la Tierra

Los bosques cubren el 31% de la superficie terrestre de la Tierra, contienen m谩s del 80% de la biodiversidad terrestre del mundo y almacenan un estimado de 296 gigatoneladas de carbono, m谩s que toda la atm贸sfera.

La superficie forestal mundial en 2018 fue de 3970 millones de hect谩reas. Eso significa que alrededor del 30,8 por ciento de la superficie terrestre global de la Tierra es bosque.

Los ecosistemas forestales y monta帽osos son la fuente de m谩s del 75% de nuestro suministro de agua renovable, suministrando agua a m谩s de la mitad de la poblaci贸n mundial. Por lo tanto, son esenciales para nuestra seguridad h铆drica.

Sin embargo, el crecimiento demogr谩fico, la creciente expansi贸n urbana y los cambios en el uso del suelo y el clima est谩n afectando a la cantidad y calidad del agua de los bosques y las monta帽as.

2. Apoyan nuestro bienestar y nuestros medios de vida

Miles de millones de personas dependen de los bosques para su subsistencia, sustento, empleo e ingresos. Por ejemplo, alrededor de 2000 millones de personas, aproximadamente un tercio de la poblaci贸n mundial -y dos tercios de los hogares en 脕frica- siguen dependiendo de la le帽a para cocinar y calentarse.

Los bosques son fuente de fibra, combustible, alimentos y forraje, y proporcionan medios de vida a millones de personas, entre ellas muchas de las m谩s pobres del mundo.

Unos 2400 millones de personas utilizan la energ铆a de la madera para cocinar. Los bosques ayudan a mitigar el cambio clim谩tico y mejoran la calidad del suelo, el aire y el agua. Si se gestionan de forma sostenible, los bosques son tambi茅n una fuente de materias primas renovables, lo que supone una contribuci贸n crucial a la construcci贸n de econom铆as circulares.

3. Los bosques sanos contribuyen a la salud de las personas

Los bosques y los 谩rboles proporcionan aire y agua limpios y nos sostienen independientemente de d贸nde vivamos.

Las enfermedades zoon贸ticas representan el 75% de todas las enfermedades infecciosas emergentes, y suelen aparecer cuando se talan paisajes naturales, como los bosques. Restaurar los bosques y plantar 谩rboles es una parte esencial de un enfoque integrado de "una sola salud" para las personas, las especies y el planeta, dise帽ada por la Organizaci贸n Mundial de la Salud.

4. Los bosques siguen en peligro

Los datos de la FAO revelan que, en general, la deforestaci贸n mundial se est谩 ralentizando, como se帽ala la Evaluaci贸n de los Recursos Forestales Mundiales 2020.

Sin embargo, la deforestaci贸n sigue siendo un problema grave.

Cada a帽o se pierden 10 millones de hect谩reas de bosques, una superficie similar a la de la Rep煤blica de Corea. Los bosques del mundo est谩n en peligro debido a la tala ilegal o insostenible, los incendios forestales, la contaminaci贸n, las enfermedades, las plagas, la fragmentaci贸n y los efectos del cambio clim谩tico, como las fuertes tormentas y otros fen贸menos meteorol贸gicos.

Casi el 90% de las p茅rdidas forestales entre los a帽os 2000 y 2018 se produjeron en zonas tropicales. Las selvas tropicales m谩s afectadas fueron las de Am茅rica del Sur y Asia meridional y sudoriental.

Pero Am茅rica del Sur tambi茅n consigui贸 reducir casi a la mitad la deforestaci贸n en la 煤ltima d茅cada (2010-2018) en comparaci贸n con la anterior.

Las tres principales causas de deforestaci贸n son: la agricultura, con un 50% de la tala de 谩rboles, la ganader铆a, con un 38% y el desarrollo urbano con un 6%.

La agricultura (expansi贸n de las tierras de cultivo junto con el pastoreo) es el principal motor de la deforestaci贸n en todas las regiones, excepto en Europa, donde est谩 m谩s repartida entre la agricultura y la expansi贸n urbana.

La conversi贸n en tierras de cultivo domina la p茅rdida de bosques en 脕frica y Asia, con m谩s del 75% de la superficie forestal perdida convertida en tierras de cultivo.

En Sudam茅rica, casi tres cuartas partes de la deforestaci贸n se debieron al pastoreo.

5. Restaurar los bosques es la clave para un futuro sostenible

Se estima que dos mil millones de hect谩reas de tierras degradadas en todo el mundo podr铆an ser potencialmente restauradas.

Revitalizar los bosques degradados es fundamental para cumplir el objetivo de la ONU de aumentar la superficie forestal mundial en un 3%, a tiempo para la fecha l铆mite de 2030.

Hacerlo tambi茅n ayudar铆a a los pa铆ses a crear nuevos puestos de trabajo, prevenir la erosi贸n del suelo, proteger las cuencas hidrogr谩ficas, mitigar el cambio clim谩tico y salvaguardar la biodiversidad.

Dadas las contribuciones de los bosques gestionados de forma sostenible a la consecuci贸n de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los Objetivos Forestales Mundiales del Plan Estrat茅gico de las Naciones Unidas para los Bosques (UNSPF), se concibieron bas谩ndose en sus v铆nculos con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible