Corr铆a el a帽o 2020 y mientras el mundo entero se encontraba confinado enfrentado una de las peores crisis de su historia, por cuenta de la pandemia del Covid-19, la periodista y documentalista colombiana Margarita Mart铆nez se embarcaba en una de las mejores experiencias de su vida.
Su mente inquieta no hac铆a caso al encierro ordenado por las autoridades sanitarias y so帽aba con hacer un documental* en homenaje a las miles de mujeres que en Colombia han tenido que cargar sobre sus hombros el peso de la guerra.
“Yo hago documentales hace mucho tiempo y siempre he tenido mujeres en ellos. Cuando la firma del Acuerdo de Paz en La Habana hice uno y no inclu铆 nada sobre g茅nero. Fue un acuerdo tan complejo que no era f谩cil incluir todo. Las mujeres de La Habana me reclamaron mucho y sab铆a que en alg煤n momento ten铆a que saldar esa deuda enorme que ten铆a con ellas”, recuerda Margarita.
Grabar un documental en plena pandemia, para muchos era una locura. Pero sin pensarlo, encontr贸 los aliados perfectos que le ayudar铆an a sacar este sue帽o adelante: “ONU Mujeres y la Embajada de Suecia abrieron una licitaci贸n para hacer un documental sobre mujeres constructoras de paz. Cuando me enter茅 yo brinqu茅 de la dicha, porque era la posibilidad de incluir todo lo que las mujeres hacen, tanto en la guerra como en la construcci贸n de paz”.
El rodaje comenz贸 en septiembre de ese mismo a帽o y seg煤n Margarita, la emoci贸n era tan grande como el susto de contagiarse del virus. Cada grabaci贸n deb铆a ajustarse a las normas sanitarias del momento y a las complejidades de acceso a los territorios.
“Apenas abrieron los aeropuertos en ese 2020, nos fuimos casi en el primer avi贸n que hubo para el Putumayo a grabar el primer grupo de mujeres en la ciudad de Puerto As铆s, luego en Mocoa y despu茅s nos fuimos en carro hasta el departamento del Cauca y del susto de contagiar a alguien o contagiarnos nosotros, nos devolvimos del Cauca a Bogot谩 en carro”, cuenta la documentalista colombiana, quien gan贸 el premio Mar铆a Moors Cabot a la excelencia en el periodismo en el 2016 y fue Nieman Fellow en la Universidad de Harvard en el 2009.
La realidad m谩s rica que la imaginaci贸n
Fueron meses intensos de grabaci贸n. Tal vez una de las experiencias m谩s impactantes de su carrera como documentalista: “La realidad siempre es m谩s rica, m谩s compleja, mucho m谩s interesante que cuando uno se la est谩 imaginando, casi siempre te sorprende. Uno de mis grandes honores es conocer casi todo este pa铆s, sin embargo, uno siempre llega y se sorprende con las historias que se encuentra”.
Margarita entrevist贸 madres, hijas, hermanas y esposas que han vivido en carne propia el conflicto en Colombia, mujeres que, seg煤n ella, impactan por su creatividad, resistencia, resiliencia y perseverancia, pero que parad贸jicamente han vivido invisibilizadas a lo largo de estos a帽os.
Como Mayerlis Angarita, de Narrar para Vivir, una de las protagonistas de este documental: “Traer la voz de la esperanza era el objetivo de esta pel铆cula. Somos el testimonio vivo de lo que fue la guerra y de nuestras apuestas para romper los ciclos de violencia en Colombia”.
Llena de agradecimiento con las mujeres que decidieron contar su historia en c谩mara, la realizadora afirma que “Colombia tiene una deuda hist贸rica con sus mujeres. Ellas han cargado la guerra. Ellas sobreviven, quedan a cargo de sus familias, hijos, sobrinos. Podr铆a decir que como antorchas han ido buscando camino”.
En 85 minutos, el documental logr贸 condensar relatos e im谩genes desgarradoras, tituladas Cuando las Aguas se Juntan. “Dentro del movimiento de mujeres se dice que la fuerza est谩 en juntarse, como el gran R铆o Amazonas, que se forma gracias a cientos de r铆os peque帽itos”, explica la directora.
Al respecto, Bibiana A铆do Almagro, responsable de ONU Mujeres en Colombia, asegura que “la lucha incansable de todas las mujeres y sus organizaciones, que vemos reflejadas en el documental, es una muestra del poder transformador que tienen las mujeres en la sociedad. Sin su determinaci贸n, la Colombia que hoy se abre ante nuestros ojos, plural, inclusiva, con intenciones claras de paz y comprometida con los derechos de las mujeres en toda su diversidad, no ser铆a posible”.
Por su parte, Mar铆a Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Am茅ricas y el Caribe, destac贸 que "este documental es una forma innovadora de conectar, empatizar, dignificar y de reconocer el incre铆ble trabajo que las mujeres han realizado en el conflicto. Lo que las mujeres colombianas en su diversidad han vivido est谩 plasmado aqu铆 para dar el ejemplo al mundo de hero铆smo, empat铆a y solidaridad".
Historias de sanaci贸n y perd贸n
En el documental se destaca el relato de sanaci贸n y perd贸n de las integrantes de la Asociaci贸n de Mujeres del Oriente Antioque帽o, quienes cuentan c贸mo se ayudan unas a otras a superar el duelo.
“Para nosotros fue impresionate re-conocernos en la pantalla con tantas mujeres, muchas a las que no conoc铆amos y con las que coincidimos en la lucha por la defensa de la vida, la justicia y la paz, sin importar el territorio todas compartimos ese objetivo com煤n a lo largo de los a帽os esperando que a las nuevas generaciones no les toque repetir la historia”, dice Clemencia L贸pez, de la Mesa de Organizaciones de mujeres de Soacha.
Tambi茅n se da a conocer una escuela en el departamento del Choc贸 para mujeres que quieren hacer pol铆tica. “Ellas nos hacen su reflexi贸n sobre lo dif铆cil que es para las mujeres ingresar a la vida p煤blica, permanecer en ella y los obst谩culos que enfrentan. Es el reflejo de la inequidad de g茅nero en nuestro pa铆s”, dice Margarita.
La pieza audiovisual cuenta, adem谩s, las historias de vida de F谩tima y Yuli, dos mujeres aguerridas que han vivido el conflicto desde dos orillas distintas: una luchando para que los grupos alzados en armas no se lleven a sus hijos reclutados y la otra insistiendo en que la econom铆a de la hoja de la coca debe transformarse en colectivo.
“Sin duda, con este documental aprend铆 del valor de la resistencia, de la perseverancia. Aprend铆 que solas no hacemos nada; que solo cuando las aguas se juntan y se crecen, somos capaces de fluir y transformar”, concluye Margarita, para quien este documental es uno de los m谩s importantes de su carrera.
*El documental Cuando las Aguas se Juntan, que destaca el papel transformador que tiene la participaci贸n de las mujeres en la consecuci贸n de la paz, est谩 en cartelera a nivel nacional en Colombia y tendr谩 funciones en Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Madrid, M茅xico, Per煤 y Venezuela.
Reportaje producido por Paola Rojas Camacho para Noticias ONU.