El 25 de mayo se celebra el Día de África, una celebración que tiene como objetivo «fortalecer la unidad y la solidaridad de los Estados africanos».
La celebración del «Día de África» hunde sus raíces en el lejano 1958, cuando la mayor parte del África subsahariana todavía estaba bajo el dominio colonial. Aquel año, representantes de diferentes países africanos reunidos en Accra (Ghana) durante el Primer Congreso de Estados Africanos Independientes, instituyeron el Día de la Libertad Africana, que más tarde pasó a llamarse Día de África y a celebrarse el 25 mayo, fecha del nacimiento, en 1963, de la Organización para la Unidad Africana (OUA), hoy Unión Africana (UA).
África en España
En nuestro país, numerosos colectivos y asociaciones organizan eventos culturales, artísticos y reivindicativos en torno a la celebración del Día de África. MUNDO NEGRO forma parte de uno de estos colectivos y junto a otras siete entidades, organiza el próximo viernes 2 de junio una interesante mesa redonda con el tema «La mujer africana teje la vida». El acto, en el que intervendrán Lucía Mbomío, Angélica Dass y Carmen Diaby, tendrá lugar en CaixaForum (Paseo del Prado 36) a las 18 horas. La moderadora de la mesa redonda será Nicole Ndongala, directora general de la Asociación Karibu, otra de las entidades organizadoras del encuentro. El acto concluirá con la proyección de Asunto Casting de Beatriz Mbula.
Las protagonistas
Lucía Mbomío nació en Madrid de madre segoviana y padre de Niefang (Guinea Ecuatorial). Es periodista y ha sido durante varios años columnista de Mundo Negro. Actualmente es reportera en programas como «Españoles en el Mundo» y «Aquí en la tierra» (TVE), «Madrid Directo» (Telemadrid) o «El Método Gonzo» (Antena 3). Para la televisión pública de Guinea Ecuatorial (TVGE) ha hecho reportajes sobre VIH, embarazo precoz o empoderamiento de personas con diversidad funcional, y colaborando con organismos como UNICEF, FNUAP o la ONG local Biriaelat. Desarrolla, además, labores de docencia y activismo, impartiendo clases de reporterismo en escuelas de máster, talleres sobre medios de comunicación y afrodescendencia y escribiendo para la revista digital Afroféminas.
Angélica Dass nació en Brasil y actualmente reside en España. Es una galardonada fotógrafa, actividad que combina con la investigación sociológica y la participación pública en la defensa global de los derechos humanos. Es la creadora del internacionalmente aclamado proyecto Humanæ, una colección de retratos que revelan la diversa belleza de la humanidad. Su obra ha viajado a más de 50 ciudades de todo el mundo y su monólogo en TED Talk superó los dos millones de visitas, lo que confirma el gran potencial de su trabajo para ir más allá de la fotografía, convirtiéndose en una herramienta para el cambio social, que promueve el diálogo y desafía los prejuicios culturales.
Carmen Diaby es superviviente de abusos sexuales infantiles y, desde hace cuatro años se entrega en cuerpo y alma al activismo. Nacida en Dakar (Senegal), ha vivido siempre entre Cardedeu y Granollers y actualmente vive en la comarca catalana del Vallés Oriental. Como dice ella «tengo la suerte de tener dos familias: la biológica y la de acogida». Es fundadora de una asociación focalizada en la prevención y la atención a víctimas y supervivientes de abusos sexuales infantiles.
Pasacalles
Las ocho organizaciones que integran el colectivo Día de África (Karibu, Umoya, Antena Madrid de AEFJN, Asoicegui, Redes, Inakuwa, Delegación Diocesana de Migraciones y MUNDO NEGRO) han convocado a un pasacalles el sábado 3 de junio. El inicio tendrá lugar a las 12 de la mañana en la plaza Jacinto Benavente y concluirá sobre las 13,30 horas en la plaza de Lavapiés, donde se leerá un manifiesto.
1. Hindou Oumarou Ibrahim, icono de la defensa sobre medioambiente.
2. Aisha Dabos, activista en Senegal por los derechos humanos.
3. Chimamanda Nzozie Adichie, sobre progreso feminismo, juventud y literatura.
4. AminataTraore, ex ministra de Malí.