Una exposici贸n colectiva e intergeneracional comisariada por Mariano Navarro que re煤ne a 19 nuevos artistas, in茅ditos en Marlborough, con cinco artistas cl谩sicos de Marlborough
Sus obras compartir谩n el espacio de la galer铆a en igualdad de ideas, sin líneas jerárquicas o influencias directas
Un total de 24 artistas, 10 de ellas mujeres, entre los que se encuentran: Elena Alonso, Victoria Civera, Jorge Diezma, Juan del Junco, Arancha Goyeneche, Juan L贸pez, Cristina Lucas, Nacho Mart铆n Silva, Guillermo Mora, Juan Mu帽oz, Rasmus Nilausen, Pere Llobera, Sara Ramo, Rub茅n Ramos Balsa, MP & MP Rosado, Julia Santa Olalla, Leonor Serrano Rivas, Teresa Solar y Vicky Usl茅, que dialogar谩n con cinco figuras emblem谩ticas de Marlborough: Alfonso Albacete, Luis Gordillo, Francisco Leiro, Juan Navarro Baldeweg y Soledad Sevilla
Del 1 de junio al 22 de julio
Encuentros atemporales presenta una conjunci贸n de nuevos artistas que compartir谩n espacio con cinco artistas Marlborough en una confluencia de ideas sin influencias directas o l铆neas jer谩rquicas. El arte es el fruto de una prolongada conversaci贸n en el tiempo en la que participan varios interlocutores, el artista, los artistas que le precedieron en el tiempo, los que le acompa帽an en el suyo, y, finalmente, el espectador. La historia de la Galer铆a Marlborough Madrid ha sobrepasado ya tres d茅cadas de actividad ininterrumpida, en las que ha prestado especial atenci贸n al arte ya los artistas espa帽oles. Encuentros atemporales quiere ser un elemento propicio para que esa conversaci贸n muestre su faz perpetua en un presenteactivo. Cinco de los m谩s veteranos artistas de la galer铆a -Luis Gordillo, Juan NavarroB aldeweg, Soledad Sevilla, Alfonso Albacete y Francisco Leiro- dialogan con casi una veintena de artistas de distintas generaciones en una muestra que es tanto una conjunci贸n de ideas compartidas como el testimonio de su permanencia. Del mismo modo que en la m煤sica popular hay canciones con el mismo t铆tulo que abordan temas parecidos o distintos, pero cuya melod铆a final es tan distinguible como diferenciada, as铆 ocurre con las obras que concurren en esta exposici贸n. Los artistas ajenos a la galer铆a participantes en la muestra lo hacen tanto como una constelaci贸n en torno a los representados por Marlborough, como desde su protagonismo singular, sin que por ello pueda deducirse, en modo alguno, o al menos no es esa la voluntad del comisario, influencias directas o l铆neas jer谩rquicas. El uso y manipulaci贸n constante de la imagen ha sido el instrumento de trabajo vertebral de Luis Gordillo. Digamos que define en cierto modo la posibilidad misma de existencia art铆stica de la imagen. A ese mismo juego, con sus rupturas con lo convencional y su remisi贸n a la historia dedican su trabajo pintores de maneras tan diferentes, pero con un cierto tronco com煤n, como son Pere Llobera, Nacho Mart铆n Silva y Jorge Diezma.
La relaci贸n entre la ciencia y la pr谩ctica art铆stica menos convencional presidi贸 la obra de Juan Navarro Baldeweg desde finales de los a帽os sesenta hasta bien entrada la d茅cada de los setenta. Relaci贸n explorada tanto desde los elementos propios de la naturaleza por otros artistas como Juan del Junco, y Rub茅n Ramos Balsa y, tambi茅n, desde sus aspectos urbanos, por otros como Juan L贸pez. O en un extremo diferente los sofisticados procesos que llevan a la consecuci贸n de las piezas de Leonor Serrano Rivas. La permanencia de la abstracci贸n, entendida en su sentido m谩s amplio es el sello de Soledad Sevilla. Una abstracci贸n que tanto atiende a los elementos formales desarrollados a lo largo de un siglo largo, como a los argumentales, en la mayor parte de casos vinculados a lo natural, incluso paisaj铆stico, en las obras de Arancha Goyeneche y Vicky Usl茅. En otros responden m谩s a cuestiones que podr铆amos considerar filos贸ficas o antropol贸gicas, como en los casos de Cristina Lucas y Sara Ramo. Una relaci贸n directa en el seno de la pintura y la historia de los g茅neros ha sido, entre otros, pero 茅sta vertebral, el eje sobre el que ha pivotado la obra de Alfonso Albacete. A esa respuesta a las propuestas de la realidad y a las distintas posibilidades de lectura de la misma se corresponden tambi茅n, en una visi贸n amplia las obras de Julia Santa Olalla, Rasmus Nielausen y Guillermo Mora. Finalmente, la pervivencia de la figura humana o de la figura en su acepci贸n m谩s variopinta, en la que juega un papel determinante la sombra de todos los componentes hist贸ricos de las ideas ligadas a su interpretaci贸n, es el elemento fuerza de la escultura y el dibujo de Francisco Leiro y de MP & MP Rosado, pero tambi茅n de Juan Mu帽oz y Victoria Civera, de Teresa Solar y de Elena Alonso.