Ir al contenido principal

Fiscalía exime a la mexicana Roxana Ruiz por estimar que mató a su violador en “legítima defensa”

mexicana-roxana-ruiz-legitima-defensa.jp

EFE | Ciudad de México - La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (Fgjem) ha abandonado la acción penal en contra de la mexicana Roxana Ruiz, quien había sido condenada a seis años de cárcel por el delito de homicidio, tras concluir en un análisis que mató a su violador en “legítima defensa”.

“Se llegó a la determinación que la conducta realizada por la sentenciada durante los hechos que se le imputaron está exenta de responsabilidad penal, toda vez que esta Fiscalía considera que actuó en legítima defensa”, ha informado la Fgjem en un comunicado.

El anuncio se ha dado luego de que distintos colectivos de mujeres se manifestaron el pasado 19 de mayo en Ciudad de México para demandar que se revierta la condena de seis años y dos meses en contra de Roxana Ruiz, por asesinar a su agresor sexual.

El mismo día, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador anunció desde su conferencia en el Palacio Nacional que analizaría conceder el indulto a Ruiz.

El caso de la mexicana Roxana Ruiz

El 7 de mayo de 2021, Ruiz fue con unas conocidas a tomar cerveza en Nezahualcóyotl, Estado de México. Cuando estaba por irse del lugar, apareció un hombre que conocía y que se ofreció a acompañarla a su casa.

Una vez allí, le insistió que lo dejara quedarse a dormir porque vivía lejos, a lo que ella accedió. Después, según relata Ruiz, el joven se metió a su cama, la golpeó, violó y amenazó con matarla. Ella alcanzó una camiseta y lo asfixió.

Tras ello, sacó el cuerpo en una bolsa, pero las autoridades la detuvieron y encarcelaron en un centro penitenciario donde estuvo nueve meses y del que salió gracias al apoyo de organizaciones feministas y sus abogados.

En esa ocasión, cuenta su abogado Ángel Carrera, la acusaron de los delitos de homicidio y de violar las leyes de inhumación y exhumación. Aunque la absolvieron de este último, reclasificaron el primero como homicidio simple con exceso de defensa.

La semana pasada había Ruiz recibido una sentencia a 6 años, dos meses y siete días de prisión, así como una multa de 285.000 pesos (cerca de 15.800 dólares) como reparación del daño, después de que en mayo de 2021 se defendió de su agresor.

“No creemos que sea algo coherente, algo justo que me hayan sentenciado a seis años, solo porque piensan que fue un exceso (el uso de la fuerza). Yo no sé cuáles son los límites para que tú te puedas defender”, dice en una entrevista con EFE antes del pronunciamiento de la Fiscalía.

Un grupo de mujeres de varios colectivos marcharon el 19 de mayo en apoyo a la mexicana Roxana Ruiz, condenada a seis años de cárcel por defenderse de su violador, en Ciudad de México (México). EFE/Sáshenka Gutiérrez

La lucha por la libertad

Su caso, de haberse mantenido la sentencia, podría haber marcado un peligroso precedente para las mujeres en México, un país en el que “no dejarse violar es sinónimo de ir a la cárcel”, dice Ruiz.

El argumento de la jueza, dice su abogado, es que se “excedió en su defensa”, lo que consideran totalmente injusto pues antes ya había ocurrido una violación y estaba en riesgo su vida.

“No sabemos si hay un manual en el que Roxana tendría que haber actuado de diferente manera, si hay pasos, hasta qué momento hay que parar en una legítima defensa”, considera.

La joven, madre de un niño de 6 años, afirma que le ha costado mucho trabajo retomar su vida: “sigo viva, pero muerta a la vez” pues, dice, se destrozaron sus planes y proyectos de vida.

Y aunque reconoce que le invade el miedo de volver a pisar la prisión y estar lejos de su hijo, dice que su mayor temor es que la familia de su atacante cumpla las amenazas que le han hecho.

“Me desgarra el alma y más aun leyendo sus comentarios (de la familia del agresor) donde dicen que me entregarían a mi hijo hecho cachitos (pedazos), es algo que me duele recordar”, dice entre lágrimas.

Ante ello, Ruiz pide a las autoridades mirar casos como el suyo desde una perspectiva de género y a reconocer el derecho de las mujeres a defender su propia vida.

“Pareciera que no nos quisieran vivas manifestando esto. ¿Qué está pasando? Tantos feminicidios que hay en México y no lo toman en cuenta, es como si no les importara la vida de las mujeres en el Estado de México”, concluye.

El nivel de impunidad en los delitos de feminicidio en México, donde matan a 10 mujeres al día, estuvo en el 56,6 % en 2022, según la organización Impunidad Cero.

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible