
Francia, polic铆as incendiados
OPINI脫N de Sergio Ortiz
GOBIERNO SIGUE EL AJUSTE Y OPOSICI脫N PREPARA LA DINAMITA
LA SEMANA POL脥TICA
TRABAJADORES SEMI OLVIDADOS EN SU D脥A
En 1968 los estudiantes franceses hicieron la punta con el “Mayo franc茅s”. De todos modos las luchas en los pa铆ses capitalistas iban en segunda l铆nea porque la primera estaba en Vietnam, Cuba e incluso las rebeliones obreras en Argentina, como el Cordobazo.
Hoy las cosas est谩n cambiando. Por la potencia y continuidad de las movilizaciones contra la reforma antijubilatoria de Emmanuel Macron, pareciera que esa cuna de la Comuna de Par铆s quiere volver a la vanguardia, como en 1871. El 1 de Mayo se viraliz贸 una foto de varios polic铆as envueltos en llamas por una bomba molotov, una gragea de devoluci贸n por tanta criminalidad de esas fuerzas del “orden” contra los manifestantes.
En Argentina el 1 de Mayo no hubo luchas. S铆, algunos actos por separado, muy concurridos de la CTA A y los movimientos sociales, de una parte, y de los partidos del trotskismo (FITU), de la otra. En mucha menor escala, otras organizaciones de izquierda y populares tuvieron sus actos, con consignas m谩s combativas. Por eso no se pueda decir que el 1 de Mayo pas贸 en blanco en Argentina. P谩rrafo aparte para los bur贸cratas de la CGT, que hicieron lo suyo al d铆a siguiente, no sea que tuvieran que verse las caras en la calle con afiliados, los movimientos y partidos mencionados.
Los sindicatos de Francia estaban en la movilizaci贸n junto con j贸venes, frente a los polic铆as incendiados. En Argentina, los bur贸cratas estaban de locros o con men煤es m谩s refinados. Una diferencia pol铆tica para sacar las conclusiones sobre por qu茅 en nuestro pa铆s la terrible crisis pega tan duro y no tiene por ahora una respuesta a la altura necesaria. “Por ahora”, dir铆a el comandante Hugo Ch谩vez en 1992. Despu茅s fue otra historia. ¿La tendr谩n nuestros trabajadores, que tuvieron el peor 1 de Mayo pol铆tico y gremial de mucho tiempo, aun cuando muchos, no todos, tuvieron su plato de locro?
El INDEC dilat贸 hasta el lunes 15 la publicaci贸n de la inflaci贸n de abril, pretextando que en cinco provincias hab铆a feriado previo. La cifra no bajar谩 de 8 por ciento, teniendo en cuenta los aumentos en precios de alimentos, tarifas de gas, luz, agua y transporte. En la ley de Presupuesto 2023 el hombre de la Embassy, con t谩cito acuerdo del FMI, dibuj贸 un 60 por ciento anual, pero la realidad amenaza con duplicarla.
UNOS HABLAN MUCHO, OTROS NADA
De tres triunviros de la CGT, uno se qued贸 en su casa y al acto no le quedaron m谩s que dos. Pablo Moyano, de Camioneros, es el m谩s representativo de ese terceto, y peg贸 el faltazo en Defensores de Belgrano. Carlos Acu帽a y H茅ctor Daer usaron de la palabra, pero de sus discursos, as铆 como del trabajosamente elaborado comunicado de la entidad, hubo pocas cosas concretas. Mucha sarasa y frases vac铆as como su propuesta de “un gran acuerdo pol铆tico, econ贸mico y social para alcanzar una alianza permanente entre la producci贸n y el trabajo”.
El 1 de marzo de 2020, Alberto Fern谩ndez plante贸 un Consejo Econ贸mico y Social, parecido al que refrit贸 la CGT el martes 2, pero las entidades patronales, tantas veces cortejadas por el gobierno, se cortaron solas con sus decisiones econ贸micas monop贸licas y sus opciones pol铆ticas cercanas a la oposici贸n macrista. Y el gobierno qued贸 hu茅rfano de esas alianzas con los monopolios, s贸lo recostado en sus acuerdos con el FMI, que con sus exigencias de m谩s divisas y cumplimiento de metas del ajuste lo sigui贸 empujando al di谩logo y supeditaci贸n a la UIA, COPAL, exportadoras, etc.
Los dos oradores cegetistas dijeron algo obvio, que “la CGT es parte del sistema” capitalista. Esto habr铆a llenado de verg眉enza a los 4 mil obreros que en 1890 conmemoraron por primera vez el 1 de Mayo, con oradores hablando en cuatro idiomas, como se burl贸 el diario La Naci贸n. En Defensores de Belgrano hablaron s贸lo en castellano, pero en un lenguaje patronal y en onda con un gobierno de ajuste al que apoyan en forma abierta.
La 煤nica idea interesante del f谩rrago de lugares comunes, ese d铆a, fue lanzada por Acu帽a: ser铆a necesario bajar las horas de trabajo para crear m谩s empleo. “Si se trabajan menos horas, en vez de 3 puestos van a ser 4”, dijo, aunque sin precisar que eso no deber铆a provocar ning煤n recorte de salario. Todo lo que venga de la burocracia de la CGT, a煤n cuando luzca lindo, debe ser tomado con pinzas. Por caso, cuestionaron la reforma laboral propuesta por Juntos por el Cambio, pero hace d铆as Gerardo Mart铆nez, de la Construcci贸n y con puesto en la OIT de Ginebra, dijo en el programa Odisea de Carlos Pagni, que la reforma laboral no era necesaria. Que ya se ven铆a haciendo en cada gremio y puso de ejemplo el suyo, la UOCRA.
La mayor prueba del contubernio de la CGT con el ajuste fondomonetarista, aunque reclame de palabra que se rediscuta ese acuerdo, es que a tres a帽os y cinco meses de este gobierno no fue capaz de hacerle un paro general. Por fuera de esa estructura, “Cachorro” Godoy, de la CTA Aut贸noma, dijo que estaban trabajando con otros gremios y movimientos de desocupados para preparar en junio una huelga general.
El mayor silencio, estruendoso, fue el de Cristina Fern谩ndez de Kirchner, que el 27/4 habl贸 una hora y media en el Teatro Argentino de la Plata y el 1 de Mayo no tuvo ni una palabra para los trabajadores. Un signo m谩s de su declive, confusi贸n y sentido de clase. Alguien dijo que ella era una peque帽o burguesa y se ofendi贸: “¿yo peque帽o burguesa? No. Yo soy gran burguesa”, dijo esa vez.
LA OPOSICI脫N, DIVIDIDA
Una de las pocas cosas positivas de esta crisis pol铆tica, econ贸mica y social, es que se ha profundizado la divisi贸n en la oposici贸n derechista, tanto al interior de Juntos por el Cambio como entre esta alianza y Javier Milei, el facho seudo libertario.
De la 煤ltima reuni贸n de los precandidatos, dirigentes de los partidos integrantes de JxC y sus economistas, no particip贸 Patricia Bullrich, una de las dos aspirantes con peores t铆tulos y mejores chances en las PASO del sector. De planes pol铆ticos no hablaron, centr谩ndose en generalidades econ贸micas, algo que trasunta falta de acuerdos en quienes dicen ser铆an gobierno en diciembre. Si se diera esa desgracia nacional, esa administraci贸n nacer铆a inestable y con varios guiones sobre qu茅 hacer, aunque est谩n determinados a dar un salto brutal al ajuste actual, de por s铆 bruto.
Todav铆a tienen siete precandidatos presidenciales, de modo que “los muertos se asustan de los degollados” peronistas, que a煤n no se sabe si ir谩n a las PASO con Massa, Scioli, Rossi, De Pedro, Capitanich, Manzur, Lozano y Grabois. La opo tiene siete aspirantes y el oficialismo ocho. Eso s铆, de programa (CFK insisti贸 en La Plata en la necesidad de contar con uno), no hay precisiones, salvo en JxC cuya bandera es el mayor ajuste y en Milei, de dinamitar y dolarizar.
Esa 煤ltima propuesta fue desechada por el c贸nclave macrista-radical, aduciendo que para dolarizar se necesitar铆an 45.000 millones de d贸lares y que el d贸lar pasar铆a a costar 2.700 pesos. Aunque se demoraron mucho en desechar semejante locura, mejor tarde que nunca. Y lo positivo es que esto aument贸 la divisi贸n dentro de la oposici贸n, algo que tambi茅n puede suceder, valga la paradoja, si el fascista Jos茅 Luis Espert, ingresante a Juntos por el Cambio, compite como presidenciable en las PASO. Es lo que quiere Rodr铆guez Larreta para sacarle votos a Bullrich.
SE TERMINA EL TIEMPO, CRIS
A las peleas intestinas del peronismo se sumaron algunas de menor cuant铆a, que dan idea de su desorientaci贸n. Por ejemplo, el comunicado del PJ nacional que preside AF y declaraciones de la vocera presidencial, fundadora de la “Revoluci贸n de las Viejas” y otras dirigentes, contra Horacio Verbitsky. ¿Acaso por alg煤n tema importante pol铆tico o econ贸mico? No. Porque el periodista hab铆a mencionado en una nota a la ajustadora de miles de Planes Potenciar Trabajo, Victoria Tolosa Paz, como “madame Albistur” y “la chica pl谩stica”.
En su extensa “clase magistral” platense, la vicepresidenta repiti贸 conceptos suyos de vieja data y err贸neos, como que el capitalismo es el sistema m谩s eficiente. Pese a ese piropo tuvo que volver a renegar de “los 4 vivos” que se quedan con el crecimiento. En rigor no son 4 sino un poquito m谩s, porque como ella bien record贸, s贸lo en el rubro alimentos e higiene, 20 monopolios detentan el 74 por ciento de los productos en g贸ndolas.
El grave problema del gobierno -ella es vicepresidenta - es que no adopta medidas firmes contra esos monopolios. Cuando hay alguna sanci贸n es casi una leve caricia. Despu茅s de los reiterados cortes de luz a los vecinos del AMBA, por parte de Edesur y Edenor, el ENRE inform贸 que hab铆a multado a la primera con 687 millones de pesos y a la segunda con 293 millones. ¡Mir谩 como tiemblo! Dijeron esas compa帽铆as.
La Secretar铆a de Comercio impuso sanciones de 45 millones de pesos para Coca Cola y Danone. Detect贸 alzas mensuales de hasta 32,5 por ciento, cuando los acuerdos firmados autorizaban 3,2 por ciento. En estos casos el lugar com煤n es decir, “bueno, es mejor que nada”, pero quiz谩s sea mejor nada, porque esta m贸dica multa puede hacer creer a Econom铆a, y a la gilada, que esas multinacionales tuvieron su merecido. Y para ambas fue un vuelto.
En su “clase magistral”, Cristina hizo cr铆ticas al acuerdo con el FMI, pidiendo su renegociaci贸n aunque siempre para pagar; en d铆as recientes respondi贸 a cuestionamientos de Alejandro Werner, ex Director del Hemisferio Occidental del Fondo.
Partiendo de la base de que todas las cr铆ticas al FMI son bienvenidas, incluidas las de CFK, las suyas merecen tres puntualizaciones. Una, cuando el acuerdo fue firmado en marzo de 2022 ella no lo objet贸 y la que calla, otorga. Dos, su opini贸n favorable a la renegociaci贸n incluye su apoyo a ese regateo de Massa, el art铆fice del ajuste. Tres, polemiza con Werner poniendo de ejemplo el pago al FMI que decidi贸 Kirchner en 2005, pero resulta que la deuda actual es ilegal, ileg铆tima y fraudulenta. Ella record贸 que fue concedida para favorecer la reelecci贸n de Macri. Por lo tanto est谩 comparando peras con manzanas, independientemente de si estuvo bien pagar al FMI de contado a principios de 2006, como aconsej贸 Roberto Lavagna. La opini贸n del cronista es contraria, pero peor es seguir pagando la deuda macrista, en m谩s o menos a帽os, con m谩s o menos tasas. Adem谩s, Cristina, ¿de qu茅 cup贸n de crecimiento del PBI habl谩s, si para 2023 se estima cero aumento y otros pron贸sticos dicen que caer谩 tres o cuatro puntos? Y este no es un problema para Georgieva-Gopinath sino para el pueblo argentino.
Partiendo de esas tibias y renegociadoras propuestas, el programa de Cristina - en el que tiene tanta esperanza Verbitsky - no tiene consistencia ni un 谩pice de antiimperialismo. Y respecto a candidatos, Cristina no har谩 milagros por Twitter. El 18 de mayo de 2019 invent贸 a Alverso; ahora no ser谩 un personaje muy diferente, probablemente peor. Se le termina el tiempo de c谩lculos y silencios, un calvario para sus bases que la quer铆an candidata en 2023. El 14 de junio deben estar los candidatos a las PASO, una fecha triste pues fue el d铆a de la rendici贸n en Malvinas. ¿Ser谩 tambi茅n trist贸n al ver caras de fiesta de candidatos que nos amargan la vida con el ajuste en do menor, en do mayor y con alaridos?