OPINI脫N de Eduardo Madro帽al Pedraza
Nadie puede negar que las fuerzas que integran el gobierno de coalici贸n -o que le dan apoyo parlamentario- han retrocedido, y que el PP ha ganado holgadamente las elecciones. ¿Pero cu谩les son las razones? ¿Espa帽a “ha girado a la derecha”, cayendo en “la ola conservadora que ya domina en otros pa铆ses”, como nos repiten machaconamente? ¿El castigo al gobierno de coalici贸n se ha producido por defender una pol铆tica excesivamente escorada a la izquierda, o exactamente lo contrario?
Lo que ha sucedido es que una parte importante del electorado progresista, que s铆 fue a votar en 2019, esta vez no ha dado apoyo a un gobierno que ha defraudado sus expectativas. Bajo un gobierno de coalici贸n de izquierdas se ha multiplicado el atraco de bancos y monopolios, que presentan beneficios r茅cord mientras la mayor铆a vemos recortado nuestro nivel de vida. Y desde el ejecutivo representado por PSOE y Unidas Podemos se ha ofrecido como 煤nica alternativa un paquete de ayudas paliativas que no busca detener el atraco al 90% de la poblaci贸n espa帽ola.
No se ha producido ning煤n “tsunami derechista”. Es preocupante el avance de Vox, que gana presencia en autonom铆as y grandes capitales, pero sus resultados el 28-M est谩n por debajo de los votos en las generales. El PP ha ganado una enorme cuota de poder territorial, pero lo ha conseguido gracias a que ha devorado por completo a Ciudadanos, conden谩ndolo a su desaparici贸n.
La clave de los resultados del 28-M no est谩 en ning煤n “giro a la derecha”, sino en la desmovilizaci贸n de una parte del voto progresista, espoleada por un gobierno de coalici贸n que no ha hecho lo que le correspond铆a. Si algo ponen de manifiesto estas elecciones es la urgente necesidad de una alternativa que pueda dar una respuesta al atraco monopolista de la inflaci贸n y al expolio financiero desde una pol铆tica de redistribuci贸n de la riqueza.
Las claves de unas elecciones decisivas
La convocatoria de unas generales anticipadas, pocas horas despu茅s de que se cerrar谩n los colegios electorales, evidencia el terremoto pol铆tico que han supuesto estas elecciones municipales y auton贸micas. Frente a las valoraciones mayoritarias difundidas por los grandes medios, que solo buscan desmovilizar todav铆a m谩s a la mayor铆a progresista, es imprescindible un an谩lisis de los hechos y los n煤meros, para saber qu茅 ha pasado y poder sacar conclusiones.
Los hechos se comen las promesas
Pedro S谩nchez ha reivindicado durante la campa帽a una labor de gobierno que “ha protegido a los m谩s d茅biles”, y ha dosificado “promesas sociales”, como el anuncio de 180.000 nuevas viviendas con alquileres limitados.
Pero la realidad ha triturado esta puesta en escena. Se han impuesto los hechos de unos trabajadores, pensionistas y aut贸nomos que ven su nivel de vida recortado por el atraco de la inflaci贸n y la subida de las hipotecas, mientras bancos y el茅ctricas presentan beneficios r茅cords. Esta es la raz贸n que explica el vuelco electoral.
En las municipales de 2019 el PSOE fue la fuerza m谩s votada, con 1,5 millones de votos m谩s que el PP. Ahora en 2023, tras cuatro a帽os de un “gobierno de coalici贸n de izquierdas” durante cuyo mandato ha seguido avanzando el saqueo contra la poblaci贸n, ha quedado 700.000 votos por debajo del PP.
Ni Podemos ni Sumar
El panorama a la izquierda del PSOE est谩 determinado por la debacle de Podemos, que no ha sido compensada por el avance de las fuerzas que ya han mostrado su apoyo a Sumar. No todo han sido malas noticias. IU ha incrementado sus votos all铆 donde se ha presentado en solitario, han irrumpido fuerzas de la Espa帽a vaciada como Arag贸n Existe, y muchos partidos municipalistas y locales de izquierdas han mantenido sus votos e incluso ampliado sus apoyos.
Pero el desastroso resultado de las principales candidaturas ofrece un saldo negativo. Unidas Podemos ha perdido m谩s de la mitad de los votos en las municipales, y ha retrocedido un 45% en las auton贸micos. Podemos ha sido penalizado en algunos casos por una ley electoral injusta, que obliga a superar el umbral del 5% de los votos para obtener representaci贸n.
Pero sobre todo ha recibido el castigo de mucha gente de izquierdas, que no ha refrendado su labor de gobierno. El “escudo social” -basado 煤nicamente en ayudas sociales que mitigan el sufrimiento m谩s grave- no ha evitado el recorte del poder adquisitivo de una mayor铆a de la poblaci贸n.
Podemos no ha perdido votos por presentar una imagen “demasiado radical”, como plantean medios y analistas de derechas, sino precisamente por no haber realizado desde el gobierno una pol铆tica realmente de izquierdas, que por ejemplo subiera los impuestos a bancos, el茅ctricas y capital extranjero.
Aprovechar el momento
El PP ha ganado sin discusi贸n posible las elecciones auton贸micas y municipales. Suma casi dos millones de votos m谩s que los cosechados hace cuatro a帽os, tanto en los comicios locales como en las generales. ¿Por qu茅 se ha producido este vuelvo electoral? ¿Acaso Espa帽a “se ha vuelto de derechas”?
La realidad es que el PP ha sabido aprovechar el momento donde las condiciones eran 贸ptimas, por el desgate del gobierno de coalici贸n, porque no ha enfrentado los problemas reales de la poblaci贸n, como el atraco de la inflaci贸n y ha consumado la canibalizaci贸n de Ciudadanos.
M谩s que malas noticias
Los resultados de Vox, la fuerza que m谩s crece en estas elecciones, son algo m谩s que una mala noticia. El apoyo de la ultraderecha va a ser decisivo para el PP anticipando el espect谩culo del ejecutivo de Castilla Le贸n -con Vox en la vicepresidencia. La posibilidad de un “gobierno de los recortes sin complejos” con la ultraderecha es temible. Pero para movilizar a la mayor铆a progresista es necesaria una alternativa que defienda sus intereses.
Eduardo Madro帽al Pedraza