Ir al contenido principal

Identidad nacional: La cultura ashanti



Gonzalo G贸mez* .- La tradici贸n ashanti, originaria de Ghana, ocupa un importante espacio en la identidad del pa铆s y del resto de 脕frica occidental. Con su riqueza cultural e hist贸rica, as铆 como su arte y tradiciones, mantiene un legado que se celebra en toda la naci贸n.

«Mi nombre es Osei-Bonsu Safo-Kantanka. Son cuatro nombres que significan ‘bombardero’, ‘ballena’, ‘soldado’, y ‘enorme’.No esta mal para una persona peque帽a como yo». Nuestro interlocutor r铆e. El profesor -Kantanka, historiador y antiguo editor de un desaparecido medio de comunicaci贸n ghan茅s, trabaja a las 贸rdenes del rey ashanti en Kumasi como investigador y divulgador. Si comienza hablando de sus nombres no es por casualidad: «Entre los akanes –los ashantis son un subgrupo de estos–, al reci茅n nacido se le da el nombre de alguien que ha hecho algo bueno en la familia y en la sociedad. Despu茅s de dos semanas, la familia de tu padre decide tu nombre porque el esp铆ritu viene de parte del padre, mientras que la sangre, el cuerpo, viene de la madre. La persona de la que tomas tu nombre ser谩 tu padrino y te debe ayudar en la vida. Mi padre, Safo-Kantanka, me puso el nombre de su hermano, Osei-Bonsu. Si uno es un borracho o un ladr贸n, nadie heredar谩 su nombre. Pero tambi茅n tenemos otro nombre, el que nos da Dios. En mi caso es Kojo, porque nac铆 en lunes. Ese nombre es recibido antes, porque depende del d铆a en que naces».


Osei-Bonsu Safo-Kantanka mostrando una pieza de kente. En la imagen superior, taller de kente en el pueblo de Bonwire. Fotograf铆as: Javier S谩nchez Salcedo


El mundo ashanti

Cuando se habla de dioses entre los ashantis se dice que hay tres personas: el ser supremo o Nyame, la madre tierra y los ancestros. Solo los que han vivido una vida buena se ganan el derecho de ser considerados entre estos 煤ltimos. La religi贸n est谩 estrechamente relacionada con la pol铆tica; consideraban sagrados a los reyes ashantis, que ten铆an un papel importante en la comunicaci贸n con los dioses. El reino ashanti se organiz贸 como la suma de varios clanes en un sistema descentralizado con jefes y l铆deres locales que ten铆an poder aut贸nomo. Sin embargo, el rey de todos ellos (-ashantihene) era el l铆der supremo y ten铆a un gran poder en la toma de decisiones.

La herencia familiar es matrilineal, lo que significa que son los hijos de las mujeres los que pertenecen a la familia, mientras que los de los hombres nacen en otra –determinada por sus propias mujeres–. Por eso, los reyes actuales son hermano –Otumfuo Nana Osei Tutu II–, y hermana –Nana Ama Konadu Yiadom III–, esta 煤ltima como sucesora de su madre. Que la filiaci贸n de la mujer determine la familia significa que los reyes pueden ser hermanos, madre e hijo, t铆o y sobrina, pero nunca marido y mujer o padre e hija. El reino pertenece a las mujeres, aunque la fuerza o el esp铆ritu del reino se atribuyen a los varones. Es esta una de las curiosidades del pueblo -ashanti, cuya cultura e historia ha tenido una gran influencia en Ghana y 脕frica occidental y, a d铆a de hoy, sigue siendo muy importante en la identidad ghanesa. Su legado trasciende a Kumasi, segunda ciudad m谩s grande de Ghana y capital de la regi贸n ashanti, y se sigue celebrando en festivales y eventos culturales de todo el pa铆s.



Casa tradicional ashanti en Besease. Fotograf铆a: Javier S谩nchez Salcedo


Historia

Los ashantis son un grupo de clanes akanes que se unieron en el siglo XVII tras luchar contra los denkyras, otra naci贸n de la zona que, seg煤n algunos relatos, tiranizaba a los ashantis. De hecho, la expresi贸n «Por la guerra», en twi –idioma que comparten varios grupos de origen akan– acab贸 originando el nombre ashanti. Algunos historiadores –y as铆 se explica en el museo del palacio de Manhyia, hogar del rey ashanti–, llevan su origen mucho m谩s lejos para explicar que los akanes de los que surgieron los ashantis migraron desde Mesopotomia, y los relacionan incluso con los israelitas. Sin embargo, no hay evidencias de que el pueblo ashanti tenga v铆nculos hist贸ricos con clanes mesopot谩micos ni con otras zonas fuera de la regi贸n de 脕frica occidental. Lo seguro es que se expandieron en los siglos XVII y XVIII y llegaron a gobernar un amplio territorio que inclu铆a partes de lo que hoy es Ghana, Togo y Costa de Marfil.


Monumento al rey ashanti Otumfuo Osei Tutu II en la ciudad de Kumasi. Fotograf铆a: Javier S谩nchez Salcedo



La idea de unidad ashanti se expres贸 en un objeto, el taburete de oro, o trono del rey, que todos los pueblos-estado juraron proteger y defender. El jefe del Estado de Kumasi se convirti贸 en el ashantihene, rey del imperio y custodio de dicho taburete. En el siglo XIX, los brit谩nicos se establecieron en la regi贸n e instalaron su protectorado reclamando el taburete. La reina del Estado de Ejisu, Yaa Asantewaa, una mujer que ha pasado a la historia por su coraje, us贸 una argucia encargando uno falso para conservar el verdadero.

«Una de las cosas m谩s interesantes de estudiar la cultura ashanti es que no fue destruida totalmente por los ingleses como en la zona de -Cape Coast. Los europeos sometieron mucho antes a los pueblos de la costa, pero solo estuvieron unas d茅cadas dominando a los ashantis. Los brit谩nicos perdieron guerras contra ellos por la disposici贸n geogr谩fica y porque era un pueblo bien organizado con un ej茅rcito fuerte», explica el profesor Kantanka.


Adinkra y tambores

El t茅rmino futunfunefudenkyemfunefu parece un trabalenguas, pero es una palabra twi que designa un s铆mbolo: el de dos cocodrilos. Una de las caracter铆sticas del legado ashanti es la presencia de s铆mbolos tradicionales –conocidos con el nombre de adinkra– que comunican ense帽anzas. Relacionados tambi茅n con lo textil, el adinkra tiene presencia en piezas arquitect贸nicas y en todo tipo de objetos art铆sticos. Con sus dise帽os expresan ideas como la mencionada de los cocodrilos, cuyo significado profundo es «estemos de acuerdo en estar en desacuerdo porque, al final, somos uno»; pero tambi茅n hay otros como «mirar hacia atr谩s y hacia delante» (un p谩jaro que mira hacia atr谩s; para tener en cuenta antes de emprender cualquier acci贸n), o «sombrero de cocodrilo» (un 谩guila, una cola de cocodrilo y una cola de pantera, que representan al animal m谩s poderoso en cada medio con la idea de transmitir la importancia de ser fuerte en cualquier contexto).

Otro ejemplo interesante de la cultura ashanti es el uso de tambores para enviar mensajes. Antiguamente se pod铆an enviar mensajes a casi 10 kil贸metros, desde donde otra persona pod铆a replicarlos. Eran capaces de hacer llegar un mensaje de Kumasi a Costa de Marfil en 15 minutos. Los tambores eran dos, el de la izquierda hembra y el de la derecha var贸n. Cuando ocurr铆a algo en el campo, con un tambor se pod铆a transmitir el mensaje. «Los europeos nos hicieron entender que lo que hac铆amos era diab贸lico, y la gente dej贸 de utilizarlos –se lamenta el historiador–, pero no hace mucho un obispo cat贸lico los defendi贸 en Roma y ahora se vuelven a usar en las Iglesias».


Taller de tejido y venta de telas kente en Bonwire. Fotograf铆a: Javier S谩nchez Salcedo

Kente

Un elemento notable de la cultura ­ashanti son las telas kente, de colores brillantes y con tejidos intrincados. No lejos de Kumasi est谩 Bonwire, el pueblo en el que mejoraron las t茅cnicas de los tejidos hasta llegar a algo que recordaba a una cesta; de ah铆 proviene el nombre del kente (‘cesta’ en twi). Los tejedores de la zona mostraron sus creaciones a su jefe hasta que llegaron al rey de Kumasi, que les dijo que, a partir de ese momento, se encargar铆an de su ropa, la de la reina y la de toda la corte. Durante 300 a帽os, en ­Bonwire se ha tejido para la realeza, lo que desarroll贸 una fuerte industria textil. Cada pieza, compuesta por diferentes patrones, tiene su historia y su significado. Una de ellas tom贸 el nombre de su tejedor, Toku, hace m谩s de 400 a帽os. El artesano estaba tejiendo cuando alguien le vaticin贸 que morir铆a el d铆a que dejara de hacerlo. As铆 que Toku teji贸 hasta los 90 a帽os. Cuando empez贸 a sentir que su vida terminaba, hizo su 煤ltimo dise帽o, «la ropa del adi贸s», para despedir a una persona en funerales o cuando alguien deja una comunidad.


Fotograf铆a: Javier S谩nchez Salcedo



El kente es conocido por su variedad de patrones y colores, pero no siempre fue as铆. Al principio todas las piezas eran en blanco y negro, pero las mujeres de la familia Oyoko compraron a los europeos en Cape Coast algunos pa帽uelos de colores que utilizaban para cubrirse la cabeza. De vuelta al pueblo, sus hermanos usaron los hilos y los introdujeron en los tejidos. As铆 surgi贸 la primera pieza multicolor en el reino ashanti, que tom贸 el nombre de yokomaa en honor a las mujeres del clan Oyoko, que ya eran reconocidas por su habilidad para producir seda de alta calidad. Sin embargo, a las mujeres no se les permiti贸 tejer hasta finales del siglo XX. Ahora s铆 est谩n autorizadas, pero no suelen hacerlo en el exterior, sino dentro de las casas donde tambi茅n se ocupan de los ni帽os.


Fotograf铆a: Marc Deville / Getty


El poder tradicional hoy

El poder tradicional y el poder pol铆tico convencional conviven en Ghana. Los jefes tradicionales son a煤n due帽os de la tierra y ejercen un liderazgo moral y social. Un jefe tradicional puede sancionar sin pasar por el juzgado, aunque el uso de la violencia o la c谩rcel se restringe al poder pol铆tico. El nivel de los poderes depende de cada aldea. El rey ashanti, en Kumasi, controla cinco de 15 regiones en Ghana. «Esto se ve a veces con algo de reticencia en el resto del pa铆s –explica Kantanka–. Si viene una figura pol铆tica extranjera, suele ir a ver al rey y mucha gente apoyar谩 al pol铆tico que sientan m谩s cercano a este, que, eso s铆, evitar谩 pronunciar su preferencia en p煤blico».

*Mundo Negro

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible