
Ernest London. Biblioth猫que Farenheit 451 – La cantante kurda N没dem Durak est谩 encarcelada desde 2015 en Turqu铆a, condenada a diecinueve a帽os de prisi贸n por haber defendido el arte y la cultura de su pueblo. Joseph Andras, fiel a su labor de investigaci贸n literaria, mantuvo correspondencia con ella y visit贸 Kurdist谩n en varias ocasiones.
Cuenta c贸mo fue expulsado por la polic铆a pol铆tica del partido gobernante en Irak, en mayo de 2021, pocos d铆as despu茅s del lanzamiento de las operaciones turcas en suelo kurdo iraqu铆, con la complicidad de varios centenares de combatientes islamistas del ej茅rcito rebelde contra militantes del Partido de los Trabajadores del Kurdist谩n, el PKK, que se hab铆an refugiado en este territorio desde la d茅cada de 1990. Unos meses despu茅s, se dirigi贸 a Estambul, luego a Diyarbakir, la capital hist贸rica, cultural, pol铆tica e «ilegal» del Kurdist谩n. A trav茅s de conversaciones con las personas que conoce, repasa tanto la historia reciente de las distintas regiones de Kurdist谩n, como tambi茅n presenta este movimiento pol铆tico, cuyo carism谩tico l铆der, Abdullah Ocalan, est谩 encarcelado desde 1999, sus convicciones y su proyecto revolucionario. Siguiendo los pasos de N没dem Durak, habla con muchas personas que la conocieron, sus padres y algunos de sus once hermanos y hermanas. Descubre ruinas y 谩rboles calcinados en el lugar del pueblo donde ella creci贸, destruido al mismo tiempo que otros 4.000 por Turqu铆a, entre 1993 y 1996, en el marco de una “guerra de baja intensidad”.
Entre cada cap铆tulo de esta historia se intercalan p谩ginas de un texto autobiogr谩fico de N没dem Durak. Habla de la escuela, «como una f谩brica, lista para reducirte a migajas, para convertirte en un producto estandarizado», de la que huy贸 temprano y donde solo se educ贸 durante dos a帽os; el centro cultural Mem 没 Z卯n en el que invierte. ella misma voluntariamente. Tambi茅n se enfrenta a prescripciones religiosas: casarse en la pubertad (como lo hizo su madre), no poder cantar m谩s siendo mujer,… persistir en querer defender su cultura a toda costa. A los trece a帽os sube por primera vez a un escenario, luego participa en un grupo que tocar谩 en los barrios, para conocer a la poblaci贸n. Para poder continuar, oculta a sus padres que, varias veces a la semana, se encuentra bajo custodia policial.
Joseph Andras narra y se permite algunos comentarios. Habla extensamente sobre la violencia del PKK, calificado por Turqu铆a y sus aliados dentro de la OTAN como terrorista. “Separar moral y pol铆tica es estar seguro de no entender nada de ambas: una idea robusta de un tal Rousseau. Cada muerte es un fracaso; matando se mata siempre un poco el proyecto mismo de humanidad. El derramamiento de sangre de uno revela el fracaso de todos nosotros. Pero si el coraz贸n se hunde, la raz贸n lo deja claro: la orden de los fuertes significa que los perseguidos, un d铆a, se dediquen a matar a los que han matado a tantos. Condenar el sentido sin condenar el orden es mirar al mundo con ojos de rey. La violencia repentina resulta de la violencia sembrada; la primera, marginal, es sin embargo objeto de mucha m谩s atenci贸n. Reducimos la “violencia” a la historia de la erupci贸n: eludimos deliberadamente el largo trabajo de socavar, corroer y desintegrar la violencia estatal. Punto por punto, responde a los discursos propagand铆sticos de Erdo臐an y se toma el tiempo de ir m谩s all谩 de las representaciones binarias de este conflicto de Medio Oriente present谩ndolo en toda su complejidad: “Cuando la lucha acapara los cuerpos, la simplificaci贸n es una necesidad. La supervivencia requiere refinamiento. Bajo fuego, es dif铆cil contar hasta tres: la sangre permite el corte limpio.»
Cuando la lucha acapara la mente, simplificar es una resignaci贸n. El pensamiento impone malestar. La idea de justicia convoca a la totalidad o no es justicia. Ganamos al acercarnos al segmento, perdemos al descuidar la visi贸n general. Dividir es debilitar a largo plazo. As铆, relata que uno de sus contactos, “Veroz, [le] escribi贸: ‘Le铆 que resumiste lo que est谩 pasando en Ir谩n sobre el tema del velo. Te hablan de totalitarismo y t煤 hablas de ropa. ¡Y cre铆a que erais mentes iluminadas, los europeos!’
Por primera vez, Joseph Andras dedica un libro a una persona viva, con la que intercambia de forma m谩s o menos directa: “Nunca he escrito excepto para arreglar tumbas o devolver la vida a los muertos que ya la tienen. S贸lo fui a las palabras para cavar la tierra con mis manos y sacar los silencios infelices. Este retrato le permite dar voz a su sujeto, aunque el nombre de ella no aparece como coautora (por motivos legales y para evitar posibles consecuencias judiciales). Ha dejado a un lado tambi茅n, por el tiempo de un libro, su c茅lebre, precioso y preciso estilo, para dar paso a esta palabra. Est谩 totalmente de acuerdo con la campa帽a de solidaridad internacionalista Free N没dem Durak que, al romper el silencio, ya ha mejorado al menos sus condiciones de detenci贸n: “Su mazmorra ya no es esta noche sin voz, esta negra estrechez. A trav茅s de su enfoque busca hacer justicia a las personalidades reintegr谩ndolas a la memoria colectiva y nutrir nuestras luchas. “Este retrato es m谩s que un esbozo y menos que un grabado; mis gestos han sido minuciosos y furiosos. He buscado el fuego de un ser humano que portaba el fuego de los que resisten. Creo que me he acercado a ella, puedo o铆rla cada vez m谩s viva: eso es todo.»
N脹DEM DURAKSur la terre du KurdistanJoseph Andras256 p谩gina s – 22 euros脡ditions Ici-bas – Collection « Les r茅veilleurs de la nuit » – Toulouse – Mai 2023
editionsicibas.fr/livres/nudem-durak-sur-la-terre-du-kurdistan
Traducido y editado por Rojava Azadi Madrid