Ir al contenido principal

La corrupci贸n hiere o mata

Un flagelo caro para los pueblos

A nivel mundial, el 25% del presupuesto se pierde en acciones il铆citas


Sergio Ferrari

Una cuarta parte del gasto p煤blico mundial va a parar a la corrupci贸n. Flagelo que, con mayor o menor incidencia, est谩 presente a lo largo y ancho de la geograf铆a internacional.


La pandemia de la corrupci贸n

Seg煤n las Naciones Unidas (ONU), los hechos corruptivos acaparan m谩s del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) a escala planetaria. De los 13 mil millones de d贸lares que los gobiernos destinan para sus presupuestos nacionales, cerca del 25% se diluye entre las arenas movedizas de pr谩cticas il铆citas.

A inicios de mayo, Lachezara Stoeva, presidenta del Consejo Econ贸mico y Social de la ONU (https://www.un.org/ecosoc/es/president-ecosoc), reconoci贸 los efectos perjudiciales de la corrupci贸n, la cual conspira contra el esfuerzo de un desarrollo sostenible. El Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas n煤mero 16, que enfatiza la promoci贸n de sociedades justas, pac铆ficas e inclusivas, se帽ala que “los conflictos, la inseguridad, las instituciones d茅biles y el acceso limitado a la justicia contin煤an suponiendo una grave amenaza para el desarrollo sostenible” (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/).

El costo de la corrupci贸n tiene no solo consecuencias financieras; adem谩s debilita la promoci贸n de iniciativas para proteger los recursos naturales. Seg煤n Stoeva, la corrupci贸n tambi茅n aumenta la pobreza y la desigualdad, erosiona la confianza y la cohesi贸n social y debilita la estabilidad econ贸mica y pol铆tica.

La p茅rdida de la credibilidad ciudadana con respecto al Estado constituye, en parte, un corolario directo de la corrupci贸n de la dirigencia pol铆tica o administrativa de un pa铆s.

 

Flashes mundiales


El sitio web de la Deutsche Welle (DW), servicio alem谩n de comunicaciones, define la corrupci贸n como “una pr谩ctica que consiste en el mal uso de las funciones para obtener beneficios personales. En la pol铆tica, es el abuso de poder en beneficio personal o de intereses corporativos” (https://www.dw.com/es/corrupci%C3%B3n/t-38371376).

Pero mucho m谩s interesante que la simple definici贸n del fen贸meno es el panorama de noticias y titulares que presenta la DW los 煤ltimos meses bajo el t铆tulo “Corrupci贸n” (https://www.dw.com/es/corrupci%C3%B3n/t-38371376). Se trata de flashes ejemplificadores de esta pr谩ctica tan extendida en la geograf铆a mundial.

Como la detenci贸n el pasado 9 de mayo (invalidada por la Corte Suprema dos d铆as despu茅s) del ex primer ministro pakistan铆 Imran Khan, apartado del poder mediante una moci贸n de censura e investigado por un caso de corrupci贸n.

O la corrupci贸n de los oligarcas ucranianos. Seg煤n la Deutsche Welle, para avanzar hacia su integraci贸n europea Ucrania debe combatir la corrupci贸n y reducir la influencia de sus oligarcas en la pol铆tica. Este tema ocup贸 el centro de atenci贸n de la Uni贸n Europea durante las aceleradas tratativas de Ucrania para integrarse a la UE. En 2021, un a帽o antes del inicio de la guerra Rusia-Ucrania, el Tribunal de Cuentas Europeo, encargado de controlar los ingresos y los gastos de los Estados de la Uni贸n Europea, afirm贸 que “
Ucrania lleva muchos a帽os afectada por la gran corrupci贸n” que afecta al Estado. Deutsche Welle coment贸 que, a pesar de que la Uni贸n Europea hab铆a introducido varias iniciativas para reducir las posibilidades de corrupci贸n, 茅sta todav铆a constituye un problema clave en Ucrania.

Otro caso flagrante, seg煤n el servicio alem谩n, se localiza en Turqu铆a, donde “los arquitectos e ingenieros achacan la tragedia de los recientes sismos (de febrero de este a帽o) a violaciones de normas de construcci贸n” y al gran negociado inmobiliario.

El portal alem谩n desnuda con sus an谩lisis e informaci贸n a regiones enteras. En enero de 2013 se refiri贸 a la renuncia del presidente de Vietnam en medio de un esc谩ndalo por sobornos y a las investigaciones al l铆der de la oposici贸n surcoreana interrogado por casos de corrupci贸n. A fines de diciembre de 2022 analiz贸 el pedido de informaci贸n de Grecia a Panam谩 sobre las cuentas de la ex europarlamentaria acusada de recibir sobornos de Qatar. Este esc谩ndalo, que involucr贸 a varios diputados del Parlamento Europeo a fines del a帽o pasado, repercuti贸 notablemente en el Viejo Mundo. Varios parlamentarios europeos fueron imputados por presuntos sobornos a cambio de promover una buena imagen de Qatar y Marruecos: grandes sumas de dinero para lavar la cara de dos reg铆menes devaluados en la escena internacional.

En noviembre de 2022, ese mismo medio inform贸 sobre la imputaci贸n de diez extranjeros y nacionales en Colombia por negociados il铆citos con la empresa brasilera Odebrecht; la acusaci贸n en Filipinas de un ex director de prisiones, presuntamente involucrado en el asesinato de un periodista que investigaba la corrupci贸n en el sistema carcelario, y la investigaci贸n de un funcionario superior del banco central chino por manejos abusivos. En septiembre puso el visor en el asesinato de Jeff German, experimentado periodista norteamericano que investigaba desde a帽os la corrupci贸n en Las Vegas.

Este 煤ltimo semestre la Deutsche Welle public贸 una segunda noticia latinoamericana en relaci贸n con la corrupci贸n. Se trata del acuerdo alcanzado en abril entre la ONU y el Gobierno hondure帽o de Xiomara Castro para el env铆o a ese pa铆s de una misi贸n internacional contra la corrupci贸n. Promesa de campa帽a de la mandataria, que trata de llevar a la pr谩ctica una gesti贸n transparente con aprobaci贸n de la comunidad internacional.

 

Transparencia Internacional analiza la corrupci贸n en el mundo con un 铆ndice de referencia pero incompleto

La lupa sobre el 铆ndice

Transparencia Internacional, una organizaci贸n especializada en el tema, es contundente con respecto a la corrupci贸n internacional: en su mayor parte, el mundo sigue sin combatirla de lleno. Seg煤n su 脥ndice de Percepci贸n de la Corrupci贸n (IPC) de 2022 (https://www.transparency.org/en/cpi/2022), un 95% de los pa铆ses evaluados registran avances m铆nimos o nulos desde 2017 hasta el presente.

Seg煤n dicho 铆ndice, basado en una escala que va de 0 (muy corrupto) a 100 (muy baja corrupci贸n), 43 naciones no registran cambio alguno en los 煤ltimos 11 a帽os. M谩s de las dos terceras partes del total de pa铆ses se confronta con problemas graves, con un puntaje por debajo de 50, es decir, “reprobados”.

Desde su creaci贸n en 1995, este 铆ndice constituye una referencia de primer nivel como indicador de corrupci贸n en el sector p煤blico. Sin embargo, el mismo no escapa a serios cuestionamientos debido a que la mayor铆a de sus fuentes expresan, fundamentalmente, la percepci贸n de empresarios, expertos y funcionarios de agencias como el Banco Mundial y el Foro Econ贸mico Mundial, y de empresas privadas de consultor铆a y de evaluaci贸n de riesgos.

Una de las voces m谩s cr铆ticas del 脥ndice de Transparencia Internacional ha sido la del intelectual mexicano Pablo Gonz谩lez Casanova, fallecido recientemente. Ya en 2007, en un c茅lebre trabajo sobre el tema, afirmaba: “D
efinir la corrupci贸n requiere examinar una carga ideol贸gica hegem贸nica de la que no siempre hay conciencia. Las fuerzas dominantes definen lo que es y no es corrupci贸n, y califican a quienes son y no son corrompidos”. Seg煤n Casanova, “desde el neoliberalismo proliferan los expertos en corrupci贸n con ‘fundaciones’ contra la corrupci贸n, como ‘Transparencia Internacional’. Muchos de ellos --como los “pobr贸logos” y los defensores de los “derechos humanos” -- son auspiciados por el Banco Mundial, las Naciones Unidas y los gobiernos imperialistas”. (https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/416trabajo.pdf).

 

Foto Proetica

Ojo evaluador de fr谩gil mirada

Seg煤n Transparencia Internacional, el an谩lisis de sector p煤blico incluye, entre otros aspectos, los sobornos, la malversaci贸n de fondos del Estado, los funcionarios que se aprovechan de sus cargos para beneficio personal, la capacidad (o incapacidad) de los gobiernos para prevenir hechos il铆citos, la excesiva burocracia que facilita irregularidades, el nepotismo en la designaci贸n de cargos, la legislaci贸n que favorezca la declaraci贸n de bienes personales por parte de los responsables p煤blicos y los mecanismos que aseguren la protecci贸n legal de los denunciantes.

La mirada evaluativa de Transparencia Internacional no cubre el fraude fiscal, los movimientos il铆citos y el blanqueo de fondos, y tampoco los facilitadores que promueven hechos ilegales (abogados, contables, asesores financieros, etc.).

Punto d茅bil de estos 铆ndices macros empleados por Transparencia Internacional: la no evaluaci贸n de la corrupci贸n en el sector privado y en las econom铆as y mercados informales. Adem谩s, el hecho de no incorporar en el an谩lisis las percepciones o experiencias directas de corrupci贸n sentidas y vividas por la ciudadan铆a. En este 铆ndice tampoco se analiza el complejo tema del lawfare, es decir, la guerra jur铆dica contra adversarios pol铆ticos con argumentos relacionados a supuestos hechos corruptivos, que cada d铆a adquiere mayor trascendencia en la pol铆tica cotidiana de diversas regiones del mundo y, en particular, en Am茅rica Latina (https://www.transparency.org/es/news/how-cpi-scores-are-calculated).

Jair Bolsonaro y su Gobierno se帽alado por sistem谩ticos hechos corruptivos


Pantallazo sobre las Am茅ricas

El 脥ndice de Percepci贸n de la Corrupci贸n 2022 afirma que “la corrupci贸n sigue siendo un problema predominante en las Am茅ricas”, con niveles que permanecen estancados, es decir, que no muestran mejoras. Coincidiendo con el panorama mundial, el puntaje promedio de las Am茅ricas se mantiene en 43, y casi dos tercios de sus pa铆ses obtienen una puntuaci贸n inferior a 50.

Transparencia Internacional tambi茅n afirma que, en este continente, la dirigencia pol铆tica no ha implementado medidas significativas para combatirla y fortalecer las instituciones p煤blicas. Lo que favoreci贸 que en muchos pa铆ses redes criminales se consoliden y ejerzan un poder considerable sobre los actores pol铆ticos.

Para responder a la criminalidad y la violencia generada por las pandillas, algunos gobiernos han tomado medidas que tienden a concentrar el control en el Poder Ejecutivo. Esto debilita la transparencia y la rendici贸n de cuentas y amenaza los derechos humanos, al mismo tiempo que genera m谩s oportunidades de corrupci贸n y abuso.

En las Am茅ricas, la corrupci贸n ha debilitado las instituciones p煤blicas y facilitado que prosperen las redes criminales, desestabilizado as铆 a los gobiernos y exacerbando la violencia en la regi贸n. Seg煤n Transparencia Internacional, “este c铆rculo vicioso afecta en particular a las poblaciones m谩s marginadas, como las ind铆genas y afrodescendientes, las comunidades LGBTQ, las mujeres y las ni帽as, perjudica al medioambiente e impide el buen uso de los recursos naturales”.

En lo que hace a Sudam茅rica, espec铆ficamente el informe se帽ala dos casos que se deben considerar con mucha atenci贸n. En primer lugar, Brasil, donde se ha dado “la combinaci贸n de corrupci贸n, autoritarismo y desaceleraci贸n econ贸mica”. El gobierno del ex presidente Jair Bolsonaro estuvo marcado “por el desmantelamiento de las estructuras contra la corrupci贸n, el uso de maniobras corruptas para favorecer a aliados pol铆ticos y acumular apoyo pol铆tico en la legislatura, la desinformaci贸n y los ataques al espacio c铆vico”. En enero, tras la derrota de Bolsonaro en las elecciones presidenciales, sus partidarios lanzaron un ataque violento contra el Parlamento, el Tribunal Supremo y el palacio presidencial, poniendo en riesgo la vida de muchas personas y vandalizando edificios con el objeto de perturbar la transici贸n pac铆fica del poder a Luiz In谩cio Lula da Silva, recientemente electo como el nuevo presidente.

En segundo lugar, Per煤, que transita por un largo per铆odo de inestabilidad, con seis gobiernos distintos en un n煤mero casi id茅ntico de a帽os. Aunque critica frontalmente al ex presidente Pedro Castillo, Transparencia Internacional reconoce que “su separaci贸n del cargo y la transferencia del poder a la vicepresidenta propici贸 los enfrentamientos m谩s letales ocurridos en d茅cadas entre agentes de las fuerzas de seguridad y manifestantes, que hasta el momento han causado la muerte de m谩s de 50 personas”.

 

La corrupci贸n y el provecho personal Gr谩fico CELAG

Desaf铆o pendiente


La corrupci贸n es un flagelo mort铆fero que asfixia, en particular, a los m谩s despose铆dos del planeta. Sin embargo, es un fen贸meno complejo que va mucho m谩s all谩 de los simples datos que pueden aportar diversas ONGs. Datos que, mayoritariamente, incorporan la mirada sesgada de representantes del gran poder econ贸mico mundial. El desaf铆o pendiente parece enorme: construir nuevos par谩metros para medir la corrupci贸n. Diferentes, nutridos desde abajo y surgidos desde la experiencia comunitaria y colectiva de los actores y los movimientos sociales. Los que podr谩n aportar esa “percepci贸n ciudadana” de la corrupci贸n que hoy a nadie le interesa integrar ni medir.

Sergio Ferrari

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible