Ir al contenido principal

Las ideas del Dr. Mirko Maldonado sobre digitalizaci贸n y el derecho a no ser digital

OPINI脫N de Ra煤l Allain (*)

En reciente entrevista publicada por el peri贸dico digital R铆o Hablador (https://tinyurl.com/2txyt88r), el peruano Dr. Mirko Maldonado-Mel茅ndez –doctor en derecho por la Universidad del Pa铆s Vasco y experto en derecho digital– reflexiona sobre la necesidad de la “digitalizaci贸n de la administraci贸n p煤blica”, advirtiendo que esta requiere “una dosis de reserva de humanidad en favor del ciudadano y la necesidad de que los poderes p煤blicos pongan en debate la eventual creaci贸n de una carta de derechos digitales que asegure incluso el derecho a no ser digital”.

Mirko A. Maldonado-Mel茅ndez. R铆o Hablador


En nuestra administraci贸n p煤blica la digitalizaci贸n de los servicios al ciudadano es un proceso todav铆a lento y donde el Congreso no est谩 d谩ndole la importancia debida ni debatiendo la posible “carta de derechos digitales”, para enmarcar el rol de los ciudadanos en su interacci贸n en los entornos virtuales, lo cual es un imperativo por parte de la colectividad.

El Dr. Mirko Maldonado-Mel茅ndez tambi茅n alerta sobre las “brechas digitales” y la precariedad de la infraestructura, especialmente en pa铆ses como el Per煤. Sin embargo, afirma que se requiere no s贸lo innovaci贸n en las plataformas digitales de servicios, sino lograr empat铆a con el ciudadano y la prevalencia del principio de reserva de humanidad en dos sentidos: que sea inclusivo con quienes no manejan las tecnolog铆as disruptivas (de modo que estos no se autoexcluyan) y la debida atenci贸n a los procedimientos administrativos electr贸nicos.

Sostiene que se avecinan nuevos cambios como “el uso de la inteligencia artificial en la contrataci贸n p煤blica y tambi茅n en los procedimientos administrativos electr贸nicos”. Adem谩s se viene el uso de las decisiones automatizadas con bots, la transparencia de los c贸digos-fuente de los algoritmos, la implementaci贸n de la justicia robotizada, “que pronto se erigir谩n como protagonistas de la transformaci贸n digital”.

En mi calidad de soci贸logo y consultor internacional de la Asociaci贸n de V铆ctimas de Acoso Organizado y Tortura Electr贸nica (VIACTEC), me parece sumamente importante la alerta que el experto lanza sobre varios riesgos de la digitalizaci贸n, los cuales coincidentemente venimos denunciando en varios ensayos, como es el caso del terrorismo cibern茅tico, la “cibertorura” y todas las modalidades de intento de control mental de las personas.

Se帽ala Mirko Maldonado-Mel茅ndez: “La inteligencia artificial podr铆a utilizarse con un sesgo de discriminaci贸n a partir de los propios algoritmos, en especial por razones de g茅nero o raciales, aunque podr铆a extenderse a otras clases de sesgos de discriminaci贸n. Otro aspecto que representa el peligro est谩 en el uso de los datos personales que se obtengan por parte de la administraci贸n p煤blica y ciertos aspectos 茅ticos que podr铆an vulnerarse y/o el peligro de que dichos datos caigan en manos de privados a fin de ser utilizados para la comisi贸n de delitos o la definici贸n de perfiles de ciudadanos con fines de manipulaci贸n de las conductas humanas o sociales”.

PER脷, PA脥S PIONERO

En mi art铆culo “Per煤, pa铆s pionero en Am茅rica Latina” se帽alo la experiencia del m茅dico pionero: “Cabe hacer menci贸n que el m茅dico pionero de la salud p煤blica Maxime Kuczynski-Godard (Berl铆n, 1890 - Lima, 1967) en la publicaci贸n La vida en la Amazon铆a peruana: Observaciones de un m茅dico (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) sobre la medicina social en la Amazon铆a peruana expres贸: ‘El m茅dico para ser lo que debe ser no puede limitarse a hacer curaciones, a esperar que se le presenten los enfermos; ha de penetrar el medio; ha de interesarse por todos los aspectos de la vida del pueblo cuya protecci贸n es su prop贸sito’”.

En el Per煤 pionero contamos con la investigaci贸n “El experimento de Daniel Alcides Carri贸n” del Cuerpo M茅dico del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) que resume la m铆tica posesi贸n de los indios por las huacas estudiada por los antrop贸logos puede resurgir mediante recientes investigaciones que alertan de la existencia de un programa de control mental en el Per煤 y Am茅rica Latina. “Las nuevas huacas son los servicios de inteligencia estadounidenses”.

La investigaci贸n tambi茅n explica en el cap铆tulo “‘El regreso de las huacas’: Control mental en Per煤”: “En la actualidad, el control mental puede ser desarrollado con neurotecnolog铆a invasiva, implantes, microchips o nanobots cerebrales. El gobierno de los Estados Unidos ha negado la existencia de un programa de armas de control mental, sin embargo la existencia de tecnolog铆a capaz de crearla sugiere la existencia de un programa de armas de control mental clasificado”.

No permitamos que la soberan铆a sea limitada por la corrupci贸n del gobierno terrorista del crimen organizado, narcotr谩fico internacional, terrorismo y blanqueo de capitales.

(*) Escritor, soci贸logo y analista pol铆tico. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociaci贸n de V铆ctimas de Acoso Organizado y Tortura Electr贸nica (VIACTEC

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible