En 2021, Chile fue el cuarto importador mundial de ropa usada y saldos de ropa sin vender, y el primero en Am茅rica Latina. La mayor铆a de sus alrededor de 126.000 millones de toneladas de importaciones proced铆an de China, Estados Unidos y la Rep煤blica de Corea.
Alrededor del 40% de esta ropa ingresa al pa铆s a trav茅s de la zona franca de Iquique, en el norte del desierto de Atacama, pero parte importante de estas prendas carece de valor en el mercado de ropa de segunda mano, por lo que se vierte en el desierto.
La mayor铆a de las prendas son de baja calidad, fabricadas con fibras sint茅ticas o mezcladas con productos qu铆micos, que liberan contaminantes en el aire, el suelo y el agua, perjudicando al medio ambiente y a las comunidades locales.
En este contexto, la Comisi贸n Econ贸mica para Europa (UNECE), la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe (CEPAL) y la ONG Fashion Revolution Chile est谩n llevando a cabo un estudio* conjunto sobre la cadena de valor que involucra el comercio, la importaci贸n y la eliminaci贸n de ropa de segunda mano en Am茅rica Latina, en particular en Chile.
El estudio, cuyos resultados preliminares ya han sido dados a conocer, examina los flujos comerciales mundiales de textiles usados y la normativa comercial y medioambiental de Chile y otros pa铆ses de la regi贸n.
Tambi茅n investiga la legislaci贸n relativa a la importaci贸n, clasificaci贸n, eliminaci贸n y reciclaje de residuos textiles en Chile y analiza los modelos empresariales de recolecci贸n, clasificaci贸n y exportaci贸n de prendas usadas en la Uni贸n Europea para comprender mejor el origen de las exportaciones de ropa de segunda mano.
Principales exportadores e importadores
En 2021, los principales exportadores de prendas usadas fueron la Uni贸n Europea (UE), Estados Unidos (EE.UU.) y China. A nivel de pa铆ses, EE.UU. es el principal exportador (700.000 toneladas), con 脕frica y Am茅rica Latina como principales destinos. China se ha convertido en un actor destacado en los 煤ltimos cinco a帽os, enviando ropa a pa铆ses africanos como Kenia, Angola y Ghana.
Ese mismo a帽o, Asia fue el principal importador de ropa de segunda mano (28%), seguida de Europa (24%) y 脕frica (19%). Am茅rica Latina y el Caribe representaron el 16% de las importaciones totales, y los pa铆ses de Europa no pertenecientes a la UE el 10%. Esto sugiere que algunos pa铆ses act煤an como n煤cleos de importaci贸n y exportaci贸n.
Estas evidencias muestran la urgente necesidad en el mercado mundial de la moda de pasar de una cadena de valor lineal a una genuinamente circular. Es aqu铆 donde el dise帽o de pol铆ticas p煤blicas se enfrenta a su mayor reto, tanto en los pa铆ses exportadores como en los importadores.
Ropas de mejor calidad y durabilidad
Por el lado de la exportaci贸n, el estudio busca soluciones para reducir la cantidad de residuos textiles generados mediante sistemas de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) a gran escala.
Los productores deber铆an dise帽ar prendas de mejor calidad y durabilidad, que puedan repararse y reciclarse. Adem谩s, deber铆an cubrir el reciclaje al final de la vida 煤til.
Otra medida posible son los objetivos obligatorios de reciclaje, garantizando que la ropa contenga un determinado porcentaje de productos reciclados, creando incentivos para modelos de negocio circulares y estimulando las inversiones en infraestructuras de reciclaje.
Asimismo, deber铆a mejorarse la clasificaci贸n de la ropa para garantizar que la ropa de baja calidad permanezca en el pa铆s de origen para su reciclaje o eliminaci贸n.
Solo deber铆a permitirse la exportaci贸n de textiles usados con valor de mercado en el extranjero. Esto requerir谩 una normalizaci贸n internacional m谩s granular y de calidad controlada de los residuos textiles, que la UNECE apoya a trav茅s de su proyecto de datos circulares en curso.
El comercio internacional de ropa de segunda mano deber铆a promover el comercio de ropa certificada en el pa铆s de destino en funci贸n de su calidad y utilidad (talla y temporada).
En cuanto a la importaci贸n, el informe recomendar谩 al Gobierno chileno regular mejor las importaciones (permitiendo s贸lo ropa de buena calidad con informaci贸n clara sobre el contenido de materiales) para evitar la entrada de residuos textiles, mejorar los controles aduaneros, introducir esquemas de Responsabilidad Extendida del Productor a gran escala con objetivos obligatorios de reciclaje, invertir en infraestructura de reciclaje y facilitar modelos de negocio circulares.
Est谩 previsto que el estudio, realizado con el apoyo de la Comisi贸n Europea, se presente a mediados de 2023 en Santiago y Ginebra.
*El estudio se realiza en conexi贸n con dos iniciativas l铆deres de la UNECE para avanzar en la sostenibilidad, trazabilidad y la circularidad en sectores cr铆ticos para la transici贸n digital y verde, en particular en la industria de la confecci贸n y el calzado: The Sustainability Pledge and Circular STEP.
Los resultados preliminares de este informe se discutieron en un evento el 27 de abril con representantes de ONGs, gobierno y sector privado como parte del Foro de Desarrollo Sostenible 2023 de la CEPAL en Santiago, Chile.