Ir al contenido principal

Yalitza Aparicio: Nuestra voz es nuestro poder y nuestras lenguas, nuestra arma

image770x420cropped.jpg

Yalitza Aparicio, la actriz mexicana de origen mixteco y embajadora de Buena Voluntad de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Educaci贸n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) valora la importancia de la libertad de expresi贸n y lamenta que para mucha gente tome mucho tiempo saber que 茅sta existe.

“Yo no tengo m谩s de cinco a帽os de haber descubierto que mi voz ten铆a un poder, como la de todos los dem谩s, y que yo ten铆a la oportunidad de hablar y comunicar lo que estaba sucediendo en muchos lugares y lo que me estaba sucediendo a m铆”, relat贸.

Yalitza explic贸 que los medios de comunicaci贸n tienen un papel fundamental en ese tipo de descubrimiento porque abren los horizontes de las personas, adem谩s de que pueden amplificar esas voces, sobre todo cuando les hablan en su idioma.

“En el caso de las comunidades ind铆genas existen las radios comunitarias que nos llevan informaci贸n en nuestras lenguas originarias, nos permiten ver lo que est谩 pasando m谩s all谩 de lo que ven nuestros ojos”, dijo Yalitza Aparicio en un evento en la sede de la ONU en Nueva York con motivo del D铆a Mundial de la Libertad de Prensa, que desde hace 30 a帽os se celebra cada 3 de mayo.

Pero esos medios van m谩s all谩 y significan muchas oportunidades.

La oportunidad de so帽ar

“Las radios comunitarias llevan a diferentes puntos informaciones que nos permiten tener la oportunidad de so帽ar, tener la oportunidad de luchar por lo que queremos y por lo que muchas veces desconocemos que podemos hacer”, apunt贸, recordando que fue gracias a estos medios que ella supo que en M茅xico exist铆a la leg铆tima defensa, una garant铆a que muchas mujeres desconocen y que llega a llevarlas a la c谩rcel injustamente.

“Siempre me he cuestionado ¿y si se nos permitiera que existieran m谩s radios comunitarias para que estos mensajes llegaran a muchos puntos en muchos idiomas y m谩s personas, dondequiera que est茅n, pudieran saber que existen leyes que nos protegen, que existen derechos que desconocemos?”

En su opini贸n, eso cambiar铆a enormemente el panorama porque habr铆a m谩s oportunidades y diversidad, adem谩s de respeto.

“Tendr铆amos un respeto que exigimos del resto de la sociedad pero que muchas veces ni nosotros practicamos hacia nuestra persona. Ser铆a un cambio muy grande que la libertad de expresi贸n se exigiera en muchas lenguas”, afirm贸.  

La lengua es nuestra herramienta

La embajadora de la UNESCO destac贸 el papel esencial de las lenguas ind铆genas y de los medios de comunicaci贸n en esos idiomas. Para ella, la lengua es muy poderosa.

Nuestra voz es nuestro poder, es una gran arma que tenemos. Y cada una de las lenguas que existen en las comunidades ind铆genas es eso, es nuestra herramienta, es nuestra arma para poder movernos por todo del mundo”.

Y en estos movimientos, no se trata de que las comunidades ind铆genas aprendan del resto de la sociedad, subraya enf谩tica.

“¡No! Es un intercambio en el que el resto de la sociedad, que no habla estas lenguas, aprende de esas comunidades y nosotros aprendemos c贸mo sobrellevar muchas cosas. Es justo eso: un intercambio entre los hablantes y los no hablantes. Es esencial mantener estos espacios en los que podamos compartir toda esta informaci贸n”.

Genocidios inadvertidos

En sus reflexiones, Yalitza advirti贸 sobre el mal uso y los sesgos de la informaci贸n, subrayando la facilidad con que se puede propagar la desinformaci贸n en las redes sociales.

“En muchas ocasiones, en las comunidades ind铆genas hay atentados, genocidios, que s贸lo se conocen en ese punto, y cuando sales de ah铆 todo est谩 funcionando bien, no ha pasado nada y te sorprende c贸mo esa noticia no lleg贸 a otro punto cuando es un problema muy grande. Hablar de genocidios en comunidades ind铆genas es un tema muy delicado, y que muchas veces no se sepa fuera ni alrededor de ellas, es triste”.

Por lo mismo, la actriz piensa que los medios en lenguas ind铆genas deber铆an tener enlaces externos para dar a conocer lo que sucede en las comunidades que las hablan. El v铆nculo no debe limitarse a traer la informaci贸n de fuera, debe funcionar en ambos sentidos.

Racismo, discriminaci贸n y desaparici贸n de las lenguas ind铆genas

Luego de participar en el evento del D铆a Mundial de la Libertad de Prensa, Yalitza Aparicio habl贸 con el equipo de redes sociales de la ONU sobre el alarmante ritmo de desaparici贸n de las lenguas ind铆genas, que la UNESCO estima en una cada dos semanas, atribuy茅ndolo al racismo y la discriminaci贸n.

“Creemos que olvidando o negando estas lenguas podemos progresar cuando realmente el ya hablarlas es un gran progreso. Los prejuicios que tenemos han sido una barrera muy grande. Nos han llevado a negar qui茅nes somos. Estas ideas err贸neas nos hacen creer que ser de una comunidad ind铆gena, hablar una lengua ind铆gena, tener las facciones ind铆genas, quiere decir tener menos cualidades. En muchos casos te tratan como ignorante, cuando muchas, muchas personas provenientes de comunidades ind铆genas tenemos estudios, contamos con la capacidad, podemos hablar, la diferencia es que no se nos ha dado la oportunidad”, enfatiz贸.

Para evitar que las lenguas ind铆genas sigan extingui茅ndose, sus hablantes deben reivindicarlas y fomentar su uso entre las nuevas generaciones.

“Lo que podemos hacer es transmitir el orgullo que implica el hablar otra lengua, porque es tener una capacidad, como hablar cualquier otro idioma, es poder comunicarse en m谩s idiomas”.

Del mismo modo, hay que trabajar para que el resto de la sociedad entienda el valor que tienen esas lenguas. Lo fundamental, dice Yalitza, es no quedarse callados, hablar sobre la importancia de las comunidades ind铆genas.

Se abren puertas

Y los pueblos ind铆genas lo est谩n haciendo, van avanzando pese a ser criticados y juzgados, que se hable de ellos es una muestra de ello, a帽ade, y refuerza este argumento indicando que, si bien hace falta m谩s diversidad, actualmente hay ya muchos cantantes que expresan su arte en diferentes lenguas, y lo mismo sucede en otros 谩mbitos culturales.

“A帽os atr谩s, cuando se comenz贸 a hablar sobre tener la oportunidad de hablar una lengua [ind铆gena] en una pel铆cula era extra帽o, pero hoy en d铆a, cuando ya lo ves en pantalla, cuando las ves en poemas, cuando las escuchas, es diferente. Nace el deseo de las nuevas generaciones de aprenderlas. No solamente de hablarlas, sino tambi茅n escribirlas, porque se dan cuenta de que tambi茅n es una puerta m谩s a lo laboral. A diferencia de a帽os atr谩s, cuanto te dec铆an ‘no hables una lengua porque entonces te va a costar hablar -en mi caso, por ejemplo, el espa帽ol-, y no te van a querer contratar’. Ahora se han abierto m谩s puertas”.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible