Ir al contenido principal

El 43 % de los bosques tropicales que desaparecieron en el planeta en 2022 eran de Brasil

Amazonia-Manaos-sequia.jpg

R铆o de Janeiro, 27 jun (EFE).- El mundo perdi贸 4,1 millones de hect谩reas de bosques tropicales primarios en 2022, y el 43 % de ellos pertenec铆a a Brasil, principalmente a la Amazon铆a, seg煤n un estudio divulgado este lunes.

Brasil, con 1,8 millones de hect谩reas de bosques arrasados, seguido muy de lejos por la Rep煤blica Democr谩tica del Congo (512.000 hect谩reas) y Bolivia (386.000 hect谩reas), encabezan la lista de los pa铆ses donde m谩s se perdieron bosques tropicales el a帽o pasado, y los tres tuvieron incrementos con respecto al a帽o anterior.

En el ‘top 10’ tambi茅n figuran Per煤 y Colombia en el quinto y sexto lugar, respectivamente, y otras naciones como Indonesia y Malasia pese a que estas 煤ltimas, se帽ala el informe, han logrado reducir la devastaci贸n “a m铆nimos casi hist贸ricos”.

Los datos corresponden al an谩lisis de im谩genes satelitales que anualmente realiza la plataforma Global Forest Watch del World Research Institute (WRI), en colaboraci贸n con la Universidad de Maryland.

Esta destrucci贸n de selva “result贸 en 2,7 gigatoneladas (Gt) de emisiones de di贸xido de carbono, equivalentes a todas las emisiones anuales de combustibles f贸siles de la India”, se帽al贸 Mikaela Weisse, directora del Global Forest Watch, en un encuentro virtual de varios expertos del WRI con la prensa.

LA DEFORESTACI脫N NO CEDE

En los tres pa铆ses donde m谩s se perdieron bosques tropicales, la deforestaci贸n aument贸 frente a 2021: en Brasil un 14,5 %, en la R.D. del Congo 2,7 % y en Bolivia, un 32 %.

La miner铆a ilegal y el comercio il铆cito de madera, pero tambi茅n la construcci贸n de v铆as, el aumento de pastizales y la invasi贸n de tierras, fueron las causas principales de la deforestaci贸n en los pa铆ses suramericanos.

De acuerdo con el director mundial del Programa de Bosques del WRI, Rod Taylor, un a帽o despu茅s de que 145 pa铆ses acordaran en Glasgow detener la deforestaci贸n para 2030, esta continu贸 y adem谩s aument贸, pese a ser necesaria una reducci贸n anual del 10 % para llevar la deforestaci贸n a cero en siete a帽os.

“¿Estamos avanzando en el camino para detener la deforestaci贸n? La respuesta es simple: ¡no!”, enfatiz贸.

Los bosques primarios tropicales h煤medos son los ecosistemas con mayor diversidad biol贸gica del planeta y son especialmente importantes para el equilibrio clim谩tico porque almacenan grandes cantidades de di贸xido de carbono.

Acabar con ellos significa perder una de las herramientas m谩s efectivas para combatir el calentamiento global.

LA P脡RDIDA FORESTAL CRECI脫 CON BOLSONARO

El informe se帽ala que la deforestaci贸n en Brasil fue la m谩s alta desde 2005, especialmente en la regi贸n amaz贸nica, que alberga la m谩s extensa 谩rea de bosque tropical h煤medo del mundo.

Esto caus贸 1,2 gigatoneladas (Gt) de emisiones de di贸xido de carbono, es decir, “2,5 veces las emisiones anuales de combustibles f贸siles del pa铆s”, explic贸 Weisse.

Ilustraci贸n de @visoor para la #Vi帽etaVerde en @efeverde

El incremento en la destrucci贸n de estos bosques en Brasil coincidi贸 con la administraci贸n de Jair Bolsonaro (2019-2022), cuyas pol铆ticas flexibilizaron los controles y debilitaron los 贸rganos ambientales.

Durante el mandato del l铆der ultraderechista, quien defiende la explotaci贸n de recursos naturales en la selva, incluso en reservas ind铆genas donde es prohibido por ley, la deforestaci贸n de la Amazon铆a brasile帽a creci贸 casi un 60 % frente al cuatrienio anterior.

Los expertos del WRI esperan que se “pueda revertir esa tendencia” con el regreso al poder de Luiz Inacio Lula da Silva, que “redujo dr谩sticamente” la deforestaci贸n durante sus anteriores mandatos (2003-2010) y ha prometido acabar con la destrucci贸n de la selva hasta 2030.

La recuperaci贸n del bioma es uno de los principales compromisos de Lula, para lo que ha intensificado la fiscalizaci贸n en la regi贸n y est谩 presionando a los pa铆ses m谩s contaminantes para que cumplan con sus compromisos de ofrecer ayuda financiera para salvar la Amazon铆a. EFE


ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible